InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Cometierra (55)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
lauli
 13 September 2020
Hay libros que son inabarcables. Por más que uno quiera se hace difícil contener en unas pocas palabras todo lo que nos pasa por el cuerpo y la cabeza transitándolos. Así que intentaré transmitirles una breve aproximación a la experiencia de esta novela.

En sus menos de 200 páginas, con una prosa que oscila entre la poesía y el registro más prosaico y realista, Dolores Reyes nos asesta, como proponía Arlt, un cross de derecha a la mandíbula, al contarnos la vida en ese conurbano bonaerense donde la violencia es parte de una realidad cotidiana. La violencia de los secuestros, los femicidios, las violaciones, pero también la del abandono, el trabajo infantil y sobre todo la violencia de un sistema donde endémicamente existen vidas descartables. Lo sobrenatural está incorporado en la novela de forma muy orgánica, como parte también de una cosmovisión propia del mundo narrado: un mundo donde las supersticiones, las “maes” y las visiones ofrecen el alivio y el socorro que las instituciones estatales niegan.

Cometierra es la protagonista de la novela. Su identidad queda así supeditada a su don: comiendo tierra puede conectarse con los muertos, los desaparecidos, los sin voz, para traerles justicia. Pero ese don viene acompañado de un gran dolor: Cometierra es testigo forzada en sus visiones del femicidio de su madre a manos de su padre, y de la violación y asesinato de su maestra más querida a manos de una patota. Cometierra siente este don como una maldición de a ratos, pero comprende también la responsabilidad que conlleva. Con un lenguaje descarnado, como descarnado debe ser cualquier intento de narrar lo inenarrable, Dolores Reyes nos interna en el corazón de las tinieblas y nos interpela a abrir los ojos, como Cometierra, y escuchar las voces de los descartados. Una novela fundamental para contar un presente que duele y requiere que salgamos del sopor para luchar por cambiarlo.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Carampangue
 08 September 2020
Hay libros que, aunque uno reconoce la calidad, simplemente no coinciden con nuestros gustos. Cometierra es uno de ellos.


Con un estilo empalagosamente lírico, personal, subjetivísimo. Agotador. Pero al mismo tiempo una novela seria, que nos pone en las barriadas de Buenos Aires, un lugar que aunque esté a pocos kilómetros de la casa de Borges y del pintoresco barrio de la Boca, vive sin agua potable, educación y derechos humanos limitados en la práctica.


Y, a partir de ahí, una chica con un don. El don de preguntarle a la tierra dónde están otras chicas: violadas, secuestradas, muertas. Solidaridad entre pobres, solidaridad entre mujeres.


La reseña completa en https://libreriadeurgencia.wordpress.com/2020/09/06/cometierra-dolores-reyes/
Comentar  Me gusta         50
Miterapiaalternativa
 14 August 2020
Cuando Cometierra quiere saber, traga tierra. En su primera vez supo que su papá había matado a golpes a su mamá. La siguiente vez que quiso saber fue cuando desapareció su profesora. Su don hace que la gente le pida ayuda y para ella es muy difícil porque vive en un lugar donde la violencia, el desamparo y la injusticia brotan en cada rincón y porque allí las principales víctimas son las mujeres.

Me atrapó desde la primera línea y no pude dejar de leer, terrible, dura pero escrita bellísimamente, con un lenguaje claro, sencillo y directo, tremendamente necesario para no olvidar que mueren demasiadas mujeres a manos de los hombres.
Enlace: https://instagram.com/mi.ter..
Comentar  Me gusta         20
elesqueletolector
 27 May 2020
Cometierra fue mi primer audiolibro y fue una excelente experiencia. Nos cuenta la historia de una chica que debe comer tierra para “ver”. Poco más puedo decir sin contarles toda la trama.

Me gustó la forma en la que está relatada. Cometierra es una chica de barrio y su discurso no está forzado, no se ve a una autora forzando el vocabulario de barrio, ni las experiencias, ni los sentimientos. al contrario, se ve una buena representación de que el barrio no es marginalidad, que también es vida, que también hay arte, amor, dolor, desesperación, felicidad, experiencias, sexo y miles de puntos de vista.

Cometierra me habló de duelo, femicidios, de ser libre, de tomar decisiones, de soltar personas y sentimientos, de caminar sobre la tierra, de hacer contacto con lo que tenemos dentro.

Cometierra es cotidiana, no se empapa de flores para hacer la experiencia bonita o “estética” sino que te muestra las cosas como son y es esa crudeza lo que me gustó del libro.

¡Espero que a ustedes también les guste y le den una oportunidad!
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
marian_tarko
 15 May 2020
Cuando era chica, Cometierra tragó tierra y supo en una visión que su papá había matado a golpes a su mamá. Esa fue solo la primera de sus visiones. Nacer con un don implica una responsabilidad hacia los otros y a Cometierra le tocó uno que hace su vida doblemente difícil, porque vive en un barrio donde la violencia, el desamparo y la injusticia brotan en cada rincón y porque allí también las principales víctimas son las mujeres.

Es una novela cruda. Corta pero desgarradora. Contada con la voz de una piba de barrio.
Una piba que, como casi cualquier piba, desde muy chica tiene que vivir con las consecuencias de la violencia machista. Pero además tiene un don, y una maldición, que hace que tenga que hacerse cargo de mucho más que la porción que a ella y su familia le toca.
Comentar  Me gusta         30
Yuuki
 12 May 2020
Cometierra es nuestra protagonista. Ella come tierra para ver a la persona relacionada con la misma. de esta manera se enteró que su madre murió a manos de la violencia de su propio esposo. Cometierra y "el Walter", su hermano, quedan a cargo de su tía ya que su padre desaparece del mapa. Pero como a su tía no le gustan los chicos, decidió dejarlos luego de un tiempo también. Entonces, Cometierra y su hermano quedan solos, valiéndose por sí mismos. Luego de que toma el primer caso, muchas personas empiezan a dejarle botellas con tierra, esperando a que ella los pueda ayudar.

→ En cuanto a la trama, trata de temas como la violencia, el abuso, la brutalidad que muchas mujeres sufren a diario. Este punto es muy fuerte en la trama y por esto mismo decidí leerlo, porque es totalmente real. Es un poco fuerte leer algunas de estas partes, pero no me parecieron tan gráficas, lo cual es bueno.
→ El libro cuenta con 3 partes, cada una con varios capítulos cortos. La primera parte es muy buena, pero con el pasar de las mismas va decayendo por falta de profundidad en ciertos aspectos.
→ Tiene mucho lenguaje argentino, lo cual es un tanto chocante leer en un libro, pero no me molestó para nada porque soy argentina, es un lenguaje que escucho normalmente, pero lo menciono para que lo tengan en cuenta.
→ Tiene escenas sexuales que no aportan nada a la trama, no me parecieron necesarias.
→ Se podía explotar un poco más a los personajes principales, no se sabe mucho de ellos, ni siquiera la edad. También se podría haber usado un poco más el poder de Cometierra.
→ El final no me convenció, parece hecho de manera apresurada. Las razones están fundamentadas, pero podría haberse tomado un par de capítulos más para cerrarlo mejor.

En resumen, la idea del libro es muy buena pero le falta un poco de trabajo. Dado que es el primer libro de la autora, estoy segura que mejorará en el segundo.
Enlace: https://el-diario-de-yuuki.b..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Relatosymas
 21 March 2020
Comentar  Me gusta         10
Lucha
 29 February 2020
Se trata de la primera novela de Dolores Reyes, profesora y activista argentina. Cuenta a través del personaje que da nombre al libro, una muchacha que al comer tierra tiene visiones sobre personas muertas o desaparecidas (cuando era niña cogió un poco de la tierra que cubría el ataud de madre y al llevársela a la boca ve al asesino, su propio padre), la violencia en la que vive la población periférica de Buenos Aires. La novela está dedicada a Melina Romero y Araceli Ramis, enterradas en un cementerio cerca de la escuela en la que Dolores Reyes trabaja desde hace años. La dedicatoria incluye a todas las víctimas de femicidio y a sus sobrevivientes. En la novela los sobrevivivientes son los familiares de estas mujeres y jóvenes desaparecidos que acuden a Cometierra, después de haber ido a la policía sin obtener mayor respuesta, para encontrarlos. En un mundo en el que los casos no los resuelve la policía y el aparato de justicia y de investigación ignoran estas muertes, la gente recurre a otros espacios, otros actores, una vidente en este caso, una niña que crece con un don que a su vez es una maldición, algo de lo que no se puede deshacer aunque lo intente. Narrada con una sencillez abrumadora ¿Cómo se puede contar historias tan densas, oscuras y violentas con un lenguaje tan fresco y sencillo?, en esta historia abunda también la poesía sobre todo en las descripciones de la protagonista y de su entorno, de su casa. La veracidad de los diálogos se mezcla con la carga onírica de las visiones y pensamientos de Cometierra. Es uno de esos libros que empiezas y no puedes dejar de leer y cuando terminas sientes que algo te cambió, que un tornado te atravesó el cuerpo. Una obra que denuncia como lo viene haciendo la novela negra, lo más podrido de la sociedad, pero no es un libro que se pueda insertar únicamente dentro de este género (es fantástica, es testimonial...) y en esto también radica su fuerza. Cometierra es una novela poderosa, narrada desde la voz de este personaje tan tierno como crudo, tan pero tan conmovedor.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         120
CeciHauff
 25 February 2020
Es una novela inquietante y breve, la leí de un tirón. Es el primer libro de Dolores Reyes; llegué hasta él porque había visto muy buenos comentarios de otros escritores argentinos.

La protagonista es una niña que crece y se hace adolescente durante el relato; vive en una villa con su hermano. El contexto es pobre y violento, pero enseguida me sentí familiarizada con ese universo hostil, como si esa sensación me la hubiera generado el mismo relato.

La protagonista tiene un poder que se activa cuando come tierra. Pero ella no abusa de ese recurso ni está muy convencida de seguir usándolo. 

El personaje de la protagonista está muy bien construido. Ni siquiera me acuerdo su nombre porque está escrito en primera persona  y los otros la llaman Cometierra o pendeja. Ella me generó muchas inquietudes, como quedarme pensando por qué la chica no hizo esto o lo otro. Ella es autónoma e impredecible. 

La narración tiene un estilo propio que requiere atravesar las primeras páginas para entrar en el juego y habituarse. Luego se hacen fluidos tanto el lenguaje como la lectura.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         90
Hefesto
 08 February 2020
Cometierra no es una historia amable. No es una obra resumible con la etiqueta de realismo fantástico a pesar del argumento y los elementos que la integran. Es denuncia, dolor y sensibilidad. Es protesta y también una llamada a la resistencia y la esperanza.

Cuando una niña se derrumba sobre la tumba de su madre y fruto de la desesperación se lleva a la boca la tierra que cubre el ataúd, consigue ver al asesino: su propio padre. Poco tiempo después, su tía, superada por las circunstancias y desentendida de cualquier afecto hacia ella y su hermano Walter les abandona dejándoles solos en el mundo. A partir de ese momento deben sobrevivir por sus propios medios; él encuentra trabajo en un taller y ella, poco a poco, comienza a utilizar su don para ayudar a quien se lo pide. Sin embargo, a pesar de su excepcionalidad, no es importante. Es invisible para todos los que no la necesitan y de esa forma casi deja de existir si no es para desempeñar su talento olvidándose incluso de su nombre. Todos la llaman “Cometierra”.

La autora, con una narración en primera persona cargada de localismos y expresiones acordes a una joven de la clase social más desfavorecida, nos traslada a una pequeña localidad de la Argentina más empobrecida donde la violencia, las muertes y las desapariciones están a la orden del día y donde la policía, inmersa en un bucle de inoperancia y racismo, es el ejemplo más palpable del fallo y la desprotección del sistema.

Buscando constantemente calor humano, con su maestra de infancia fallecida que le habla en sueños como única amiga y a veces repudiada por su don, ayuda a quien se lo pide (normalmente otras mujeres), arriesgando su vida y sacrificando su bienestar. Comer tierra es un proceso doloroso, desagradable en sí mismo que le induce visiones duras en las que empatiza con las víctimas sintiéndose afectada. Y a pesar de su altruismo y su buen corazón pronto confirma que la soledad, el abandono y la negación de ayuda por parte de los demás será una constante en su vida. Pero superando las decepciones seguirá intentando abrirse a la vida, descubrirá el amor y vivirá el sexo de una forma instintiva y pasional, extensión de sus sentimientos, hasta que tenga que decidir si continuar o no por un camino que anula su propia identidad.

Esta maravillosa novela que descubrí en El Blog Aurisecular de Beatriz_Villarino es un canto a la mujer, aún hoy en día maltratada, desprotegida e invisible en muchas partes del mundo. La mujer como ser que generalmente antepone a los demás frente a sí misma evitando alterar el orden establecido. Pero también es un llamamiento a romper esas cadenas y elegir un camino propio.
Enlace: https://elyunquedehefesto.bl..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         80


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro

Otros libros de Dolores Reyes (1)Ver más




Test Ver más

Escritores latinoamericanos ¿Quién es el autor?

Como agua para chocolate

Laura Esquivel
Isabel Allende
Gabriela Mistral

15 preguntas
135 lectores participarón
Thèmes : literatura latinoamericanaCrear un test sobre este libro