InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Fortunata y Jacinta (16)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
mifuga
 08 January 2021
Dice Montesinos que Fortunata y Jacinta (1887) es "una selva de novelas entrecruzadas" y la primera vez que el lector abre sus páginas corre el riesgo de perderse entre tantos secundarios tan bien dibujados, intentando encontrar un lugar cómodo desde el que contemplar los dos mundos, tan brillantes y tan distintos, que son sus protagonistas. Fortunata, imagen del pueblo, salvaje en sus pasiones, que no conoce impostura y que ha descubierto el amor, el de verdad, que arrasa con todo, hasta con uno mismo si con quien se comparte es una criatura que no ve más allá de sus caprichos. Jacinta, burguesa, elegante, obediente a la moral y a las normas sociales, siempre dispuesta a perdonar los deslices a su marido, a quien sigue viendo más como a un hermano que como a un amante, a la que se le niega su mayor deseo, la maternidad. Entre ambas, Juanito, el personaje más detestable de la novela, que juega con ambas, con sus padres y con todo aquel susceptible a su encanto de niño bien.

Aunque esta obra, considerada la mejor de Galdós, destaca por sus secundarios de lujo. Doña Lupe, la tía prestamista y controladora de los Rubín, que porta un seno de algodón y tortura a la distraída Papiros. Los hermanos Rubín, imagen tan representativa del funcionario, el sacerdote y el profesional de la Restauración. Uno con deudas, el otro con gula y el pequeño, sin espíritu. Maxi provoca una corriente extraña de simpatía y rechazo que va oscilando a lo largo del relato. Feijoo es la imagen de la bondad, la inteligencia y el conocimiento de una sociedad que vive de cara a la galería y cuyas normas son fundamentales para sobrevivir. Mauricia, con sus arranques, es como un titán al que la pedigüeña Guillermina tratará de meter en vereda, poniendo en riesgo su propia integridad. Y Madrid, un Madrid dividido en una especie de arriba y abajo, que se entremezcla en calles ruidosas y comercios atestados, que sale a las calles y balcones para recibir a la esperanza subida a lomos de un caballo blanco, aunque piense que no la esperanza alfonsina será capaz de reconducir a un país tan complejo, que nunca se ha dejado dirigir.
Enlace: https://www.instagram.com/mi..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         60
laslecturasdelorena
 30 November 2020
No es el tipo de libro que yo hubiera escogido. al no haber estudiado en España, no estoy acostumbrada a leer clásicos de la literatura española y tenía algunos prejuicios, lo reconozco. Por suerte, fue el libro escogido por un club de lectura en el que participo, y así tuve ocasión de descubrir este libro tan bueno.

A priori, el título no llama mucho: Fortunata y Jacinta, dos nombres de mujer bastante anticuados. Que no os engañe la falta de gancho de este título: el libro cuenta una historia digna de una telenovela, pero además con una gran calidad literaria y una forma de narrar muy amena. A mí me enganchó desde las primeras páginas.

La obra, ambientada en Madrid en el siglo XIX, cuenta la historia de dos mujeres, de estratos sociales muy distintos, enamoradas del mismo hombre (un jeta de mucho cuidado...). Una es la esposa, la otra la amante. Alrededor de esta premisa, encontramos una infinidad de personajes muy bien construidos y con historias interesantísimas, además del trasfondo histórico de la novela, que se muestra perfectamente a lo largo del libro.

Me encantó la forma en que Galdós describe a sus personajes y sobre todo, esos diálogos que nos transportan a la época, ya que al autor le gustaba pasear por la ciudad escuchando conversaciones para usarlas en sus obras.

El libro tiene más de 1000 páginas, pero es 100% recomendado. Sin duda repetiré con Benito Pérez Galdós.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Sara_BookishCabaret
 11 November 2020
Fortunata y Jacinta es un libro demasiado ‘grande' para una reseña al uso. Así que tiraré campo a través y me dejaré llevar. Y digo:
-Que estamos ante una novela gigantesca.
-Que cuando la gente hable de Madame Bovary o Anna Karenina, leídas por mí con deleite, no podré menos que decir que son Fortunata y Jacinta las mujeres con las emociones, dolores y caídas mejor plasmadas, comprendidas y reales de todo lo que he leído (quizá porque al ser española están más cerca de  nuestra forma de ser, hablar y sentir).
-Que el lienzo histórico que de España hace Galdós está de lejos en la liga de la Inglaterra de Dickens o la Rusia de Tolstoi.
-Que Madrid es más Madrid, más hermoso y lleno de historias que nunca ha sido para mí. Que tengo ganas de recuperar algún mantón de Manila de esos que circulan por Wallapop y que para qué tanta mecha californiana si el pelo oscuro brilla más al sol.
- Que el café hay que saber hacerlo, y que la taza y el platillo sí importan.
- Que España no sabe sino ser España y los españoles siguen pegándose por las mismas cosas.
- Que los curas están mejor con sotana pero sin pelos en las orejas.
-Y que hay que recuperar las tertulias, porque si hemos de discutir, que sea mirándonos a los ojos y no en esa mierda del twitter. Que pase el camarero la bayeta antes de apoyar el codo en la mesa, y que bajemos cada uno a nuestro Café a arreglar el mundo, pero de cerca (con mascarilla mientras toque).
 
Gracias Perez Galdós por la fuerza, el espíritu, la ironía de tu literatura, y gracias por el respeto y admiración que otorgas a tus mujeres.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
elymafer
 05 November 2020
Fortunata y Jacinta es la historia de dos mujeres. Las dos viven en Madrid y aman a Juanito Santa Cruz...Pero lo que Galdos quería, mas que contarnos una historia de amor/desamor, es enseñarnos el contraste entre la clase alta ( la burguesía comerciante, Jacinta y Santa Cruz) y la baja( Fortunata, el pueblo). Las relaciones entre las clases le sirven a Galdos para crear unos personajes memorables. Y al insertar en la trama los acontecimientos históricos de su tiempo, nos da una visión del Madrid de finales del XiX.
Creo que Galdós marcó la literatura del s.XX.
Comentar  Me gusta         00
elpuntilloso
 14 September 2020
Se me arrebatan las palabras. Conforme el libro se va, se queda. Acabo de terminar de leer el que será uno de mis libros favoritos, porque le doy la oportunidad al tiempo de traerme uno mejor.



La traición, el perdón, la bondad, la maldad, lo fino y lo vulgar se besan, se acarician y mantienen conversaciones de amor y guerra en Fortunata y Jacinta. Es como un sueño, donde el tiempo pasa más rápido y no por ello es menos real. Reconocerse como español en esta novela es algo instintivo y consolador. Pensar que en el antiguo Egipto ya sentían el amor como ahora, es igual de sobrecogedor que darse cuenta que ser español sigue siendo lo mismo que hace doscientos años.



Las afinidades en este libro están llenas de matices, porque los personajes están cuidadísimos y tienen todos una profundidad psicológica natural. Es de esas historias de amor que se retuercen y a veces no lo parecen. Es un “Cumbres borrascosas” en el Madrid del siglo XIX, aderezado con el chismorreo, el humor y el ardor que habitan en el corazón del español común.



El sueño de ser funcionario. El afán de cualquiera por ser político para arreglar España. El arrojo, la valentía y el pragmatismo de los barrios bajos. Las maneras, la vida social y el protocolo de la aristocracia. La vara dura eclesiástica enfrentándose a la vara dura de la vida. Las normas que, interpuestas, siempre contemplan la excepción de saltárselas si el pretexto es suficientemente bueno. Los devaneos de la aristocracia con los barrios bajos. La conclusión de que en España somos de otra pasta, de una pasta social y derrochadora, de una pasta política y fundamentalmente polemista y tertuliana. Quien se ha ido de España de alguna forma, puede volver leyendo Fortunata y Jacinta. Puede encontrarse en cualquiera de las historias que en esta novela se desarrollan. Es magistral.



Como punto final, pido personalmente la vuelta de los cafés tertulia madrileños. No me vale Twitter como sustitutivo, y si pueden tener una cesta para smartphones en la puerta, me llamáis y me paso.



PD - Me parece genial y natural, en toda la extensión de la palabra (que dirían los Rubín), que la Biblioteca Nacional de España tenga de manera libre y gratuita a nuestra disposición de manera digital los clásicos españoles. Esta novela la he leído de manera gratuita. Puede encontrarse en el siguiente enlace, entre muchos otras obras.
Enlace: https://www.elpuntilloso.com..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Galena
 15 July 2020
Estoy ante uno de los grandes clásicos de la literatura española y reconozco que hace tiempo me daba un poco de respeto acercarme a esta historia. Tenía miedo de no llegar a disfrutarla, pero hace alrededor de un año leí mi segunda novela de Galdós (la primera como adulta), fue La desheredada, y me gustó su estilo, así que eso fue suficiente para que me decidiera de una vez a leer Fortunata y Jacinta.

Cuando empecé a leer el primer tomo la narración me conquistó. Galdós tiene una pluma amena, accesible (no tengáis miedo de que sea una novela densa por ser un clásico, se lee con facilidad) y muy rica. Hay muchas cualidades que hacen destacar a este autor, que por desgracia no recibió el premio Nobel, y algunas de ellas son su cuidado en el rigor histórico en cuanto a lo político, los detalles que incluye, el amplio vocabulario de que dispone y, especialmente, esa capacidad tan suya de retratar con fidelidad a las personas que poblaban Madrid a finales del siglo XIX.

Fortunata y Jacinta comienza presentándonos a unos personajes con gran detalle, y no son los protagonistas, sino sus familiares. Tanto la vida de los padres de Juanito Santa Cruz como la familia de Jacinta sentarán un precedente que nos permiten entender el mundo del que vienen. No sucede así con Fortunata, sus circunstancias son diferentes, pero poco sabemos de sus raíces, algo que marca todavía más el contraste con las diferentes clases sociales.

Esta estructura en la que el autor se desvía, por así decirlo, de la historia principal, por lo general me resulta pesada, pero es que Galdós consigue que me interese incluso por estos personajes que serán secundarios. Me ha conquistado totalmente su forma de narrar, así como la variedad de personajes que presenta, el detalle y lo certero que es con las descripciones y los diálogos. No tiene miedo de dedicar varias páginas a un solo personaje y ese tiempo que se toma sirve para que después la trama pueda avanzar de forma que el lector esté consciente de toda la situación y de aquellos que en ella intervienen.


Se dice que Galdós paseaba por las calles o se sentaba a observar a la gente pasar y conversar, y que sus novelas son fruto de esa observación. Bien me lo puedo creer porque los diferentes registros que muestra en el habla no son una cuestión de imaginación. Para mí, lo más destacable de esta obra es que me ha permitido asomarme a una ventanita que nos deja ver el pasado y conocer como vivía la gente en Madrid en el siglo XIX.

La Historia es una disciplina realmente valiosa, pero es gracias a la literatura o el arte que podemos sentir como se vivía en otras épocas, y Galdós es famoso por plasmar con gran realismo la sociedad de su época. Además de eso, es capaz de poner sobre la mesa cuestiones sociales como la diferencia de clases, el papel de la mujer o la hipocresía de algunos, por eso se ha convertido en mi autor español predilecto.


Hay muchos personajes que se presentan en esta historia, aunque es fácil hacerse con la mayoría, la trama gira en torno a Fortunata, Juanito Santa Cruz y Jacinta. Jacinta representa el ideal burgués de joven sensata, educada, que no pierde los papeles y que es feliz en su papel de esposa, cuidando a su marido. Sabe cuál es su posición y por eso, aunque le de rabia, deja pasar las aventuras de su marido, ya que está hecha a la idea de que no puede esperar otra cosa y que lo mejor para ella es fingir que no se entera de nada. No obstante, la falta de hijos es lo que le duele más. El no poder tenerlos hace que se obsesione muchísimo con la idea.


Santa Cruz representa a una suerte de don Juan. Es un joven que se dedicó a la lectura y el estudio hasta que decidió que la mejor forma de conocer el mundo era experimentarlo, desde entonces se dedicó a viajar y hacer lo que quisiera. Su posición de hombre y de persona acomodada lo protege. Es un ser egoísta que me ha fastidiado bastante, no voy a negarlo, no sé si podría caerle bien a nadie porque es consciente de lo egoísta que es y también es muy capaz de modificar siempre la historia que cuenta para dejarse a sí mismo como el bueno, aún cuando lo que ha hecho es deleznable. No obstante, el autor consigue darle algo de profundidad y no se queda en un mero crápula gracias a la profundidad psicológica que presenta las ocasiones en las que se confiesa a Jacinta.

La acción parte de él, ya que a veces se siente atraído por la natural gracia de Fortunata, y otras por la sensatez y altura moral de Jacinta. Cuando se aburre de una se acerca a la otra totalmente convencido de que llevará esa vida, pero entonces vuelve a cansarse. Es un ser voluble al que me hubiera gustado ver sufrir, pero entiendo que su destino es una muestra de cómo él partía con todas las ventajas posibles. Solo el quedar por debajo de Jacinta en lo referente a la moral y la dignidad es lo que lo molestará hasta el final, porque su culpabilidad es efímera.

Fortunata es la gran protagonista de la novela. En el primer tomo se nos presenta a la familia de los Santa Cruz y a Jacinta, así como su deseo de ser madre, que la lleva a «comprar» a un niño que cree que es un hijo ilegítimo de su marido. Después se nos presenta a Fortunata y en el segundo libro continúa la historia centrada en ella. Creía que se volvería a dar protagonismo a Jacinta, pues el título del libro lleva su nombre, pero no es así.


Fortunata es, pues, el personaje más complejo, aunque al igual que los demás, cae en cierto estereotipo y es difícil entenderla en algunas cuestiones. Es una mujer sin educación, tanto, que no conoce los meses del año, algo que el narrador asegura que desconocen muchas mujeres, incluso algunas de alta cuna. Su forma de hablar lo demuestra, inclusos sus intereses, que pasan por limpiar, cocinar y tareas de trabajo duro que han endurecido sus manos. Casi no sabe nada de religión y su mayor deseo es estar con Juanito Santa Cruz, aunque sabe que su relación no puede estar ya en regla y que nunca será duradera. Pero ella le quiere y no puede evitarlo. Está continuamente en lucha con querer ser una mujer decente y con obedecer a sus deseos, en ser libre de poder hacer lo que quiera sin ser duramente juzgada por la sociedad. Pese a todo, hay en ella sinceridad, inocencia y quien la ve, acaba por apreciarla, pues no tiene malicia.

Después de conocer a Juanito no ha tenido una buena vida y ella es quien me ha recordado a la protagonista de la desheredada, libro que se compara mucho a este y que es el inicio del ciclo de Novelas contemporáneas de Galdós. Fortunata acaba viviendo de sus amantes, aunque solo ha amado al primero, y así sigue hasta que conoce a Maximiliano. Este es un joven que estudia Farmacia y al que ha criado su tía Lupe, prestamista. Es un muchacho enfermizo, delgado y débil, que incluso desgrada a Fortunata. Además, su educación hace que muchas veces le cueste entenderlo pero él está decidido a casarse con ella e incluso perdona su vida disipada.


Esta es la oportunidad de Fortunata de ser una mujer decente y entre unos y otros la convencerán de entrar en un convento a purificarse para luego casarse. Sin embargo, Juanito vuelve a encapricharse de ella, lo que desatará unos celos enfermizos en Maximiliano.

Se crea así, una dinámica en la que la relación entre Santa Cruz y Fortunata afecta a sus matrimonios, pero sus cónyuges reaccionan de formas diferentes, mientras que todo está supeditado a lo que le apetece a Santa Cruz y a la falta de voluntad de Fortunata de rechazar a este, aún cuando es consciente de que él no la trata bien también es sincera al admitir que le perdonaría todo.

Este baile entre una mujer y otra, representando una el pueblo llano y la otra la burguesía conservadora, se dice que es una metáfora de los movimientos políticos que España estaba atravesando en esos momentos. Esta es la teoría que más me ha gustado y creo que es una lectura acertada, donde además de eso Galdós es certero en mostrar el estilo de vida y pensamiento de las dos esferas sociales.

La pobreza, la mortalidad infantil, la vida cómoda de unos pocos, la falta de educación y oportunidades, lo limitada que era la vida de las mujeres, tanto en un ámbito como en el otro, la moral regida por la religión… son algunos de los aspectos que se tratan.

Guillermina la Santa, Mauricia la Dura, Feijoo, Estupiñá, doña Lupe… un abanico de personajes secundarios interesantes que diversifican el dramatis personae de esta novela y de los que no hablaré aquí para no hacer que esta reseña sea todavía más larga.

En cuestiones de edición, tengo que alabar el trabajo de Alianza para celebrar el centenario de la muerte de Galdós reeditando varias de sus obras. Con Fortunata y Jacinta se decidieron por un estuche que contiene los dos volúmenes, cuyas portadas son preciosas. Son libros en tapa blanda con solapas, buena calidad de papel y una edición limpia sin estudio, como es marca de la editorial. Las portadas escogidas me parecen acertadas y para mí es de las ediciones más bonitas que he visto de esta obra, son un regalo perfecto y una gran oportunidad para conocer a Galdós. Por desgracia, creo que no es tan leído como merece y a veces quizá el grosor de sus novelas espanta a algunos, pero su estilo es muy ameno y fácil de seguir.

Fortunata y Jacinta ha sido una lectura que he disfrutado mucho, que me ha sorprendido y que ha situado a su autor entre mis escritores favoritos. Es un clásico que no puedo dejar de recomendar y que es perfecto para saber más sobre cómo era la vida en España en el siglo XIX.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         50


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Cuánto sabes sobre la literatura clásica

Es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Narra la vuelta a casa, tras la guerra de Troya, del héroe griego Ulises

La Divina Comedia
La Ilíada
La Odisea

10 preguntas
120 lectores participarón
Thèmes : Literatura clásicaCrear un test sobre este libro