InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Los girasoles ciegos (31)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Merysg3
 19 May 2022
Los girasoles ciegos está compuesto de cuatro relatos de posguerra con personajes que han sufrido sus consecuencias y secuelas a través de distintas vivencias, aunque con elementos en común. La muerte está presente en todas ellas y nos muestra cómo la derrota afecta a cada uno de ellos. Tristeza, desolación, miedo, sufrimiento… palabras con las que se caracterizan los libros ambientados en cualquier guerra y que transmiten este tipo de lecturas.

Creo que a veces es difícil que un libro te sorprenda cuando ya has leído varios sobre un mismo tema. Pero en este caso, Los girasoles ciegos cumple con su cometido e impacta al lector. No obstante, si tuviera que elegir, me quedo con el segundo y el cuarto relato ya que son los que más me han impresionado y descolocado. En cuanto a su prosa, la narración de Alberto Méndez es bastante elegante y cuidada y muestra el talento que tenía este señor para la escritura. Una pena que falleciera brevemente después de su publicación.

En resumen, un libro esencial para recordar la oscuridad que envolvía a nuestro país en esa época y muy necesario para informar, aprender y crear conciencia histórica.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
SilviaMago
 17 December 2021
Menuda relectura mas bonita.
"Los girasoles ciegos" fue una de mis lecturas obligatorias de primero de bachillerato (vaya si ha llovido) y doy gracias de que así fuera, porque toparme con él fue algo que todavía me emociona.

Recuerdo la sensación de dolor e impotencia la primera vez que me sumergí entre estas páginas.
Lo que no recordaba es la belleza que hay en este grito contra el silencio, en el respeto por las heridas y en la exigencia de no pasar página sin elaborar el duelo que el pueblo necesita y se merece.
Porque para superar primero hay que asumir y sobre todo, reconocer públicamente que no olvidamos.
Comentar  Me gusta         10
mariamanueco
 01 November 2021
Los girasoles ciegos es una novela de ficción que consta de 4 historias cortas ambientadas en la guerra civil. Te cuentan las experiencias de determinados personajes desde sus perspectivas.
Estos personajes son Capitán Alegría que se cambia de bando cuando su antiguo bando va a ganar, Eulalio que debe cuidar a su hijo en una pequeña cabaña al huir del nuevo sistema político, Juan Serna republicano que comienza en la cárcel, y por último, Elena mujer de Ricardo que es un topo escondido al cual esconden.
le he dado 2'5 porque las historias al final me gustaron pero me costo leerlo y enterarme, tenía que releer páginas enteras para entenderlo bien. Este libro lo recomendaría pero para un público en específico, hay que tener una idea base de la guerra civil, y un nivel alto de vocabulario. Es de difícil comprensión y cuesta un poco situarte cada vez que empiezan una historia. Una vez que lo entiendes es entretenido y rápido de leer, engancha mucho y te aporta una visión diferente de la guerra.

Lo que más me ha gustado: como Eulalio escribía en su diario parecía muy real como si de verdad estuviese escribiendo en el diario.
Lo que menos me ha gustado: el empezar de cero cada vez que comenzaba una historia.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Crissboo
 24 October 2021
Los girasoles ciegos es un libro ambientado en la Guerra Civil Española, y esta compuesta por cuatro relatos conectados entre sí. El primer relato trata sobre como un, ahora excombatiente, renuncia a la Victoria de la guerra. El segundo relato, un padre viviendo con su hijo recién nacido que se hace muchas preguntas sobre la vida y la muerte. El tercer relato narra como un preso espera su juicio y su condena. El cuarto relato, una familia viviendo dos vidas distintas y un diácono acechando.

Lo que más me ha gustado: La segunda historia. Las preguntas que se planteaba el padre sobre la vida y la muerte.
Lo que menos me ha gustado: La primera historia. Me ha costado entenderla
Comentar  Me gusta         10
crxsperez
 24 October 2021
Los Girasoles Ciegos es una colección de cuatro relatos cortos que reflejan las distintas derrotas de ambos bandos tras la Guerra Civil Española.
Este libro relata las historias de cuatro personas de distintos lugares de España a los que la guerra ha afectado personalmente de una manera u otra.
Me ha gustado este libro, está escrito de una forma que no resulta nada pesado de leer, y el hecho de que cada capítulo sea una historia individual lo hace mucho más ligero. Es verdad que cuenta historias muy duras, y en mi opinión había algunas partes en las que costaba continuar por la dureza de las imágenes que relataba; pero es un reflejo realista de las situaciones a las que se enfrentan los personajes. Un detalle que personalmente me pareció muy inteligente es que las historias están conectadas entre sí por algunos personajes.
Lo que más me ha gustado son las distintas formas de narración en cada historia.
Lo que menos, la trama de la última historia y el hecho de que está escrita en tres perspectivas distintas.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
MiguelBustio
 24 October 2021
Los Girasoles Ciegos es un libro situado en España durante y después de la Guerra Civil en el que se cuentan 4 historias diferentes:

En la primera historia, el Capitán Carlos Alegría del bando nacional se rinde ante los republicanos el mismo día en el que se acaba la guerra, explorando el lector el por qué de su decisión y las consecuencias que conlleva.

En la segunda historia se lee el diario del joven poeta Eulalio, que estaba intentando huir del país junto con su novia embarazada Elena. Él se encuentra entre la espada y la pared al morir ella en el parto, teniendo que cuidar del hijo mientras que se esconde en el monte.

En la tercera historia, el enfermero y profesor de chelo vencido Juan Senra intenta escapar su juicio de muerte usando mentiras para disuadir al juez Eymar y camelárselo ya que conoció a su hijo.

Finalmente, en la cuarta historia, el joven Lorenzo tiene que seguir su vida aunque su padre finja estar muerto y se esconda en el armario de su casa y su profesor, el diácono Salvador, acose a su madre.

Todas estas historias comparten una temática común: El sentimiento de derrota. de ahí viene el nombre, al ser los girasoles ciegos aquellos que no miran al sol, preguntándose el libro si es porque no quieren vivir. He de aceptar que no todas las historias son de la misma calidad, de hecho, hay algunas con una gran disparidad en cuanto a lo entretenidas que son. A mí las que más me gustaron fueron la segunda y la cuarta. La primera me es un poco indiferente y la tercera me pareció un tostón.

Como ya he dicho antes, las historias tienen todas un halo de derrota alrededor suyo, lo que hace del libro una experiencia algo depresiva en la que leérselo de una tacada no es recomendable. Tomando pausas entre historia e historia he encontrado que hace la experiencia menos agotadora mentalmente. Esta característica no me la he tomado como algo malo ya que es de esperar debido al tema que trata el libro, y cuando lo escoges sabes a lo que te metes.

El libro hace muy buen trabajo exponiendo cómo era el vivir durante y en los años después de la guerra civil y también tiene una visión muy imparcial sobre ella, lo que me gusta mucho. Es un libro muy educativo y que pienso que debería ser lectura obligatoria en Bachillerato debido a que la gente debe saber más sobre esta clase de temas para que sepamos de dónde hemos venido y que en la guerra no hay ganadores, solo supervivientes.

En resumen, Los Girasoles Ciegos es un gran libro para la gente interesada en la historia de España pero la inconsistencia de calidad entre historias lo echan bastante hacia atrás ya que hace que algunas partes del libro se hagan eternas.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Samarkanda
 07 April 2021
Este libro recoge cuatro historias o, como dijo el propio Méndez, cuatro derrotas que nos narran una época que muchos no hemos conocido físicamente pero sí a través de nuestros abuelos o a través de los libros de historia. Una época de silencio y miedo donde expresar unos ideales concretos podía tener como consecuencia la muerte o, en el mejor de los casos, la cárcel. Cuatro historias que, aunque independientes entre sí, se terminan mezclando para contarnos que tras una guerra sólo quedan muertos, lágrimas y dolor.

La primera historia, Si el corazón pensara, dejaría de latir, nos habla del capitán Alegría, un oficial del ejército franquista que asqueado de tanto horror decide rendirse ante el bando republicano el mismo día que las tropas golpistas entran en Madrid. Ni republicanos ni franquistas entienden los motivos de su rendición porque, los primeros, le consideran un loco y, los segundos, un desertor. Pero nadie entiende que su rendición obedece a que ha formado parte de un ejército que no quería ganar una guerra, sino matar a su enemigo.

La segunda historia, Manuscrito encontrado en el olvido, es una especie de diario que un joven poeta escribe en una braña de los montes de Somiedo contándonos por qué huye junto a Elena, su novia, de diecisiete años y embarazada, y cómo ella muere al dar a luz a su hijo en pleno invierno. Esa braña que es refugio de la vida también lo será de la muerte. Este relato es el que más me ha gustado por ser el más intimista y sobrecogedor de los cuatro y por transmitir las sensaciones de un joven que tiene que madurar a golpe de tan duras circunstancias.

La tercera historia, El idioma de los muertos, versa sobre Juan Serna, un estudiante comunista encarcelado en Porlier que trata de alargar su vida contándole al juez militar que instruye su causa, y a su mujer, lo que quieren oír sobre su hijo muerto. Un ser despreciable que Juan convertirá en un patriota heroico a los ojos de sus padres hasta que ya no soporta seguir mintiendo y les cuenta la verdad sobre lo despreciable que fue su hijo.

La cuarta y última historia, Los girasoles ciegos, nos habla de Lorenzo y sus padres: Ricardo y Elena. Lorenzo es un niño que está acostumbrado a ver cómo su padre tiene que vivir oculto tras las cortinas, en la oscuridad, sin que nadie lo vea, ni le sienta, ni le oiga, y que ha de encerrarse en un armario cada vez que suena el timbre de la casa y sus vidas se paralizan por unos segundos. El miedo y las mentiras hacen que Ricardo siga con vida hasta que el hermano Salvador, que confunde el amor con la lujuria y la lascivia, se obsesiona con Elena y un día irrumpe en su casa, dejándose llevar por su obsesión por ella, hecho que provoca un sobrecoger final.

Son cuatro relatos a cual más duro pero escritos con una prosa muy cuidada, poética en algunos momentos, cuyos personajes son cercanos porque, como dice la contraportada, todo lo que se narra en este libro es verdad pero nada de lo que se cuenta es cierto.

Libro altamente recomendable por la sensibilidad y melancolía que transmite pero también por ser un reflejo de una parte de nuestra historia que no debemos olvidar para que no vuelva a repetirse.

Es una lástima que Alberto Méndez falleciera once meses después de que se publicara Los girasoles ciegos, su primera y única obra, que ha sido galardonada, entre otros, con el Premio Setenil 2004 al mejor libro de relatos publicado en España y el Premio Nacional de Narrativa 2005.

Si mal no recuerdo, en 2008 José Luis Cuerda llevó al cine esta obra con las interpretaciones de Javier Cámara y Maribel Verdú, centrándose especialmente en el segundo y cuarto relato de la obra de Méndez.
Enlace: https://libropoli.blogspot.c..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
RepellentBoy
 08 February 2021
Empecé este libro esta mañana, y no he durado ni medio día en acabarlo. Ha sido un viaje duro y doloroso pero increíble. En este libro, compuesto por cuatro relatos entrelazados, Alberto Méndez nos cuenta las vivencias de varias personas víctimas de la crueldad de la Guerra Civil.

Siempre me afecta mucho leer libros orientados en esta época, descubrir las barbaridades que se hicieron. Me gusta que este libro incluya el papel que tuvo la iglesia. Compinche siempre y, en muchos casos, también ejecutadores de los peores castigos y torturas. El personaje del hermano Salvador me ha parecido absolutamente repugnante. de los personajes más repugnantes que he leído en mi vida. Sobre todo por la existencia de muchísimas personas así en la vida real, tanto de la época, como en la actualidad.

Me parece increíble que Los girasoles ciegos sea la primera y única novela que este hombre escribió, ya con más de 60 años y muriendo meses después. Tenía una prosa maravillosa y nos hubiera dado muchos libros maravillosos. Una lástima. Lectura recomendadísima.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
varyvol
 04 February 2021
De nuevo una lectura que llevaba muchísimo tiempo en la lista de pendientes. de nuevo un error haber tardado tanto en llegar hasta ella, porque la sorpresa ha sido mayúscula.

Siendo honestos, con la fama que tiene el libro, esperaba leer algo de calidad y que mereciera la pena. Pero la lectura ha ido más allá, y en multitud de momentos el lirismo y la poética narrando situaciones que, por otra parte, son durísimas de afrontar como lector y como ciudadano, me han dejado ojiplático y con el corazón en un puño.

El libro está compuesto de cuatro cuentos, cuatro relatos protagonizados por perdedores de la Guerra Civil española. Un soldado que reniega de su bando, una pareja de exiliados que huyen, un encarcelado y un hombre que se esconde en su propia casa. Y las historias no tienen maquillaje; son perdedores y así se les narra. Con sus duras vivencias, sus agonías, sus pensamientos, sus lágrimas, sus sufrimientos y sus pavoneos con la locura. Uno imagina y siente su dolor y su rabia, y se hace plenamente consciente de lo que ocurrió en aquellos años y en muchos posteriores. Aunque parezca que se ha contado mucho, nunca será suficiente.

Y qué forma de escribir la de Alberto Méndez. Una pena que un hombre de su talento solo nos legara un libro, aunque a veces no hace falta más para deslumbrarnos. La prosa es ágil, lírica y preciosista, pero con un equilibrio plenamente estudiado y trabajado: no falta ni sobra una palabra. Frases y párrafos que son derechazos a la mandíbula y una transmisión de emociones maravillosa.

Me alegra mucho saber que este libro ha sido lectura habitual en los institutos españoles. Quizás muchos alumnos no lleguen a entender o sentir todo lo que en él se narra, pero sin duda les hará más conscientes de aquellos años y de la buena literatura.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Labibliotecadeunquintopiso
 08 January 2021
es un libro totalmente diferente a lo que había leído hasta ahora; y, me ha costado un poco leerlo por la dureza con la que se escribe. Se compone de 4 relatos con diversas historias de posguerra, bastante duras. El autor consigue transmitirte, mediante la forma de narrar, la dureza de cada situación que se describe en cada relato.
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro




Test Ver más

Literatura española

¿Quién es el autor/la autora de Episodios Nacionales?

Emilia Pardo Bazán
Benito Perez Galdós
Rosalía De Castro
Gustavo Adolfo Bécquer

5 preguntas
275 lectores participarón
Thèmes : literatura españolaCrear un test sobre este libro