![]() |
Ana María, ya muerta, aún no ha abandonado la vida y la ve pasar frente a sí, no con el frenesí descrito para los últimos momentos, sino con la paz sosegada de quién ve su propio cuerpo desde otra perspectiva, encontrando significados ocultos a cada acto y cada gesto de todos los que la rodean, del calor estival o el olor a pizarra, del amor y el odio, inmutable pero intercambiables, dadores del espíritu de vida. Cuando deja de odiar siente que es cuando realmente se muere y añora el odio como en otros tiempo añoró el amor. La novela, corta, pero condensada en sensaciones, logra en tiempo record hacernos caminar por toda la vida de la Amortajada, refleja las contradicciones de la vida y de la muerte; como marca nuestra existencia un hecho que significa cosa diferente según el prisma con que se mire. Ana María me hizo reflexionar en cuanto de nosotros nunca le damos la más mínima oportunidad a la felicidad, podemos culpar a otros, pero la verdad es que tanto el odio como el amor están en nosotros… y cuando pasan los instantes por última vez ante nosotros y sobre todo cuando estamos conscientes de ello es que vemos el verdadero color de las cosas. + Leer más |
02/02/2023. Diálogo ¿Hacia un nuevo boom? Sesión inaugural del ciclo El Big Bang de la literatura hispanoamericana.
Resulta incuestionable que uno de los signos de los tiempos es la insurgencia de una generación de escritoras hispanoamericanas, que solo puede calificarse como extraordinaria y que incluso algunos comparan ya con el boom de la novela latinoamericana de las décadas de 1960 y 1970.
En efecto, la aparición y la difusión de un amplio grupo de obras de autoras latinoamericanas y españolas en los últimos diez o quince años significa no solo la renovación del intercambio cultural y editorial entre las dos orillas del territorio de la Mancha, sino también el surgimiento y la consolidación de una generación de escritoras que por sí solas configuran una nueva constelación de la literatura escrita en español. No se trata, por cierto, de literatura femenina ni feminista, sino más bien de literatura a secas en muchos casos de gran calidad, cuya característica principal es que las creaciones y reflexiones que la integran vienen firmadas por mujeres. Ahora bien, este extraordinario fenómeno implica también la recuperación de la obra de escritoras mayores de la lengua que pertenecen a generaciones anteriores y que por diferentes razones se encontraban marginadas u olvidadas, como es el caso de Marvel Moreno, Maria Luisa Bombal, Elena Garro, Rosario Castellanos, entre otras.
En este contexto, Casa de América ha previsto la celebración de varias jornadas dedicadas a lo que podría llamarse El Big Bang de la literatura hispanoamericana contemporánea, es decir, la irrupción de una nueva constelación de novelistas, cuentistas y ensayistas latinoamericanas y españolas, que bien pueden cambiar el rumbo de nuestras letras en las próximas décadas.
Bienvenida:
- Óscar Dávila Penen, director gerente de la Casa de América.
Participan:
- Marta Sanz, escritora
- Alia Trabucco Zerán, escritora
Modera: Javier Rodríguez Marcos, periodista y escritor
Con la colaboración de la editorial Lumen.
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)