InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Don Quijote de la Mancha (47)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
luis_benitezd
 14 August 2020
Simplemente el clásico de la literatura española. Una historia increíble llena de relatos en compañía del Caballero de la Triste Figura y su fiel escudero Sancho Panza.
Muchas aventuras que solamente a Miguel de Cervantes se le ocurrirían.
Comentar  Me gusta         10
marquez2393
 24 July 2019
Una novela que puede parecer intimidante, 500 años podría ser una gran barrera en el lenguaje, pero a pesar de ello nunca me pareció pesada, ni aburrida, es más como latinoamericano conocía algunos arcaísmos que fueron desterrados hace mucho en España. Recomiendo leer la edición de los 500 años de la Real Academia Española de Francisco Rico,acompaña con muy buenos textos críticos y un glosario que nos será de gran ayuda con las palabras en desuso.

Está de más repetir lo que todos sabemos.Hoy día, muchas de las historias o de las novelas insertas en el Quijote pueden parecernos demasiado melodramaticas, pero en la época en que fue escrito no era un recurso gastado.

Uno de los síntomas de la modernidad en la novela son sus narradores y la metaliteratura. El primer narrador es anónimo,el autor original del libro, el segundo es Cide Hamete Benengeli ,un historiador que encuentra el manuscrito del Quijote ,pero al acabar bruscamente se da a la búsqueda de su continuación que haya en idioma morisco y lleva a un moro quien lo traduce al español,creando así una nueva versión y convirtiendose en el último narrador.Es realmente una matrioska.

En cuanto a la metaliteratura me refiero a las novelas insertas en la misma novela, un de los personajes encuentra un manuscrito y lee a los demás personajes presentes en l venta la dicha novela corta,'esta causó gran polémica,causó mucho disgusto pues bien se podría prescindir de ella y claramente se siente metida a la fuerza.

Por último, es gracias a los escritores románticos que tenemos aquella clásica opinión de que la novela representa la eterna lucha entre lo real y lo ideal.Necesitamos una nueva visión del libro,que las nuevas generaciones deben encontrar, y por ello hay que leerla,sin miedo a aburrirse o a consultar las palabras.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
pasiondelalectura
 28 February 2019
El hilo conductor de este fabuloso tomo II es el encantamiento de Dulcinea. Y las aventuras tenderán a su desencantamiento.
Aunque transcurren solo 10 años entre los dos tomos, es mucho más moderno, más ágil, menos arcaico.
Increíble como al cabo de 4 siglos perduran los modismos y algunas frases con unos decires muy simpáticos como por ejemplo "dejar caer las compuertas de los ojos" (Sancho) por cerrar los párpados. Y así, los hay por miles.

Aparece un Quijote apócrifo hacia 1614 por un señor Avellaneda, probable eclesiástico de la Contra Reforma, natural de Tordesillas quien estaba molesto con las pullas de Cervantes hacia Lope de Vega.
La primera referencia hacia el falso Quijote aparece en el capítulo 59 y luego 6 veces más. Se puede pensar que la obra de Avellaneda apareció cuando Cervantes escribía el capítulo 59.
En el capítulo 72 Cervantes introduce uno de los personajes importantes de Avellaneda, don Alvaro Tarfe, quien se ve forzado de constatar que Quijote y Sancho "son los verdaderos" y a repudiar la validez de su propia experiencia.
Es un juego atrevido con la verosimilitud, un recurso ingenioso que concede una realidad al de Avellaneda al mismo tiempo que le niega toda autenticidad.
El golpe de gracia viene en el último capítulo en que Cide Hamete pone en su pluma "el escritor tarfevillesco que se atrevió a escribir con pluma grosera y mal desaliñada..."
Aunque median 10 años entre la publicación de los tomos 1 y 2, sólo hay 1 mes desde que Don Quijote vuelve a su aldea en una jaula.

Las aventuras del Quijote de 1615 son más profundas, complejas y sugerentes : el encantamiento de Dulcinea, el retablo de Maese Pedro y la cueva de Montesinos.
Si la primera parte es búsqueda, la segunda es el encuentro. Y es la historia del inevitable y doloroso engaño para los dos.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
pasiondelalectura
 27 February 2019
De lectura difícil, pero deslumbrante en un español caduco (aunque revisitado), de una riqueza y modernidad increíbles; por algo se dice que se trata de la primera novela moderna de la historia de la literatura occidental.
Resumir la obra es imposible. Todo tiene su importancia y su objetivo. Es una obra demasiado rica.
Es verdad que hay que leerla y releerla porque siempre salen elementos nuevos.
Una obra maestra y universal.
Comentar  Me gusta         10
Malfred_13
 13 March 2024
Obviamente el libro tiene sus fallos, más es probable que sea una de las historias mejor construidas ante las que me he hallado.

Quijote, Sancho, cura, barbero... Todo personajes reconocibles y únicos. Y cómo no destacar a Marcela, como el mejor discurso de todo el libro.

La trama tiene sus fallos y olvidos, y no es del todo adictiva por su estructura, pero es sin duda un viaje inolvidable lleno de imágenes que han trascendido la cultura española. Risas, penurias... el lector no está preparado para esto.

Y es de reconocer el trabajo de Cervantes, que consiguió un libro lleno de referencias y de una complejidad ejemplar.

Dentro de unos años lo volveré a visitar, y de otros tantos puede que también.
Comentar  Me gusta         00
Miren
 08 January 2023
Después de mucho tiempo esperando en mi estantería, llegó el momento de enfrentarme a un gigante de la literatura universal que, gracias a una adaptación al lenguaje moderno, me ha animado a leer y terminar esta obra de más de 1000 páginas. Aunque el autor de la obra es Miguel de Cervantes, Andrés Trapiello ha sido quien ha actualizado el texto, haciéndolo más asequible para los lectores modernos como yo. Hace un tiempo aprendí que este libro ha sido más leído por lectores no hispano hablantes y la razón es que cada vez que se ha traducido se ha adaptado al lenguaje del momento, mientras que aquí el lenguaje español del siglo XVII no ha sido alterado, haciéndolo complicado de leer y convirtiéndose en una horrible lectura obligatoria en los institutos para muchos alumnos. Sabiendo todo esto, lo he utilizado para varios retos (52 Week Book Club #16: libro que he visto leer en un sitio público, #29: más de 500 páginas, #32: un libro que te intimida; #24retosdelectura #6: clásico de la literatura española). Me ha tomado un tiempo el terminarlo (empecé a leerlo en abril, el día del Libro) pero poco a poco he disfrutado leyéndolo, hasta que llegué al triste final donde debía despedirme de los protagonistas, Don Quijote y Sancho Panza.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
docline
 01 January 2023
La primera novela del mundo.
La madre de todas las novelas.
Insuperable.
Inagotable.
Un monumento que merece la pena visitarse varias veces en una vida.
Cervantes abrió todas las puertas y permitió que existiera esta manera de describir el mundo: la no-ve-la.
Comentar  Me gusta         00
nataliaamador
 09 June 2022
Unas de las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes es Don Quijote de la Mancha.
Su publicación:
La primera parte de El ingenioso don Quijote de la Mancha se publicó en 1605. Su éxito fue inmediato: se realizaron númerosas ediciones y traducciones. Alfonso Fernández de Avellaneda escribió una continuación apócrifa (1614), lo que apremio a Cervantes a redactar la segunda parte, que salió a luz en 1615.
Argumento:
En la primera parte se narran las dos primeras salidas de don Quijote. En la primera salida, Alfonso Quijano, Hidalgo Manchego, pierde el juicio por leer libros de caballerías y decide hacerse caballero andante para restablecer como ellos el orden y la justicia en el mundo. Y en la segunda salida, lo acompaña Sancho, su escudero, al que promete grandes recompensas. Protagoniza alocadas aventuras(molinos de viento, rebaños, batanes ...) en las que sale vapuleado. al final, el cura y el barbero de su pueblo engañan al caballero haciéndolo creer que está encantado y lo conducen de regreso a su aldea encerrado en una jaula.
Y en la segunda parte narran la tercera salida del caballero. Los protagonistas se encaminan hacia El Toboso, donde vive Dulcinea. Se narran diversas aventuras. En Aragón, unos duques se burlan del amo y del criado. En Barcelona don Quijote es derrotado por otro caballero y debe regresar a su pueblo, donde recupera la cordura y muere rodeado de su familia y amigos.
Los protagonistas:
Don Quijote y Sancho son figuras opuestas y complementarias. Ambos presentan las dos caras de alma humana: el idealismo y el realismo.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
srhxjmn
 19 May 2022
Alonso Quijano es un hidalgo pobre de la Mancha, que de tanto leer novelas de caballería acaba enloqueciendo y creyendo ser un caballero andante, nombrándose a sí mismo como Don Quijote de la Mancha. Sus intenciones son ayudar a los pobres y desfavorecidos, y lograr el amor de la supuesta Dulcinea del Toboso, que es en realidad es una campesina llamada Aldonza Lorenzo. La primera salida la hace solo, pero regresa en poco tiempo a casa y decide nombrar a Sancho Panza, un empleado suyo, escudero. Juntos realizan la segunda salida, en la que viven más de una aventura: Don Quijote ve y ataca a unos gigantes que en realidad resultan ser molinos de viento, confunde un rebaño con un ejército, tiene más de una disputa, una de ellas con un vizcaíno, y llega a enfrentarse a unos leones. Finalmente, y tras hacer penitencia en un bosque, es capturado por el cura y el barbero de su pueblo y llevado a casa en una jaula tras ser engañado para ayudar a la supuesta princesa Micomicona.
En la tercera y última salida, las aventuras más destacadas son las de la cueva de Montesinos, donde Don Quijote sueña mil maravillas, el rebuzno de Sancho Panza, y para finalizar, la derrota de Don Quijote ante el Caballero de la Blanca Luna, razón por la que se retira su hogar, donde, tras adquirir de nuevo la cordura, fallece.
En mi opinión este relato es entretenido de leer.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
GeneracionPapel
 01 December 2021
La primera parte de la novela fue publicada en 1605 sin saber que se iba a convertir en el éxito que fue. En 2015 salió una noticia que decía que Cervantes tuvo conocimiento en 1581 de una noticia que pudo servirle de inspiración para esta gran obra. Por lo visto, un procurador que vivía cerca de El Toboso, el pueblo de Cervantes y de donde haría oriunda también a su Dulcinea, se vestía con armaduras para atacar y espantar a algunos lugareños como el hidalgo Pedro de Villaseñor. Se cree que ésta y otras noticias similares pudieron inspirar a Cervantes a configurar esa gran obra que no incluye únicamente la historia de un hidalgo que pierde la cabeza al leer demasiados libros de caballerías, sino que engloba también decenas de historias autoconclusivas de aquellos personajes que se va encontrando en su camino y que tanto he disfrutado.

Diría que este aspecto es el que más me ha gustado en general de la obra, que englobe tantas leyendas, tantas historias, tantos personajes… Es como leer una selección de las mejores obras de Shakespeare en minidosis. En general, sobre todo al principio, me divertía más cuando veía que iba a aparecer otra historia de estas marginales, muchas de ellas protagonizadas por mujeres, que cuando parecía que iban a volver a darle de palos al Quijote, porque sobre todo en la primera parte de la obra, a veces me daba más pena que risa los embolados en los que se metía. También disfruté mucho de algunas referencias metaliterarias: menciones a libros del propio Cervantes, referencias a otras novelas de caballerías, críticas a obras de Lope de Vega o esa historia que se inventa del manuscrito encontrado del historiador musulmán Cide Hamete Benengeli y al que él mismo desacredita a veces… me parecieron geniales. Pero otro de los aspectos que me gustó muchísimo de esta primera mitad, fue la relación amor-odio entre Quijote y Sancho: sus conversaciones muchas veces son oro y me hacía especial gracia cuando cada uno tiene su punto de vista de algo y aunque argumenten y discutan y le den mil vueltas, parece que al final cada uno sigue con su misma opinión, pero en realidad pasado el tiempo vemos que un poco permeables sí que son.

Esto se verá sobre todo en la segunda parte del libro, que se publicó en 1615, una década después de la primera. Los motivos creo que son más que conocidos: a raíz de la popularidad de la novela de Cervantes, fueron surgiendo varios relatos anónimos o bajo pseudónimo de otros autores que se apropiaron del personaje y se lanzaron a escribir sobre la tercera salida del caballero de la triste figura. El caso es que Cervantes, no sé si más molesto por sentir mancillada su obra o por el hecho de estar perdiendo dinero con ello, escribió su continuación definitiva en la que introduce un personaje, el bachiller Sansón Carrasco, que se convertirá en el enemigo oficial de don Quijote sin éste saberlo.

Comencé la segunda parte con las mismas ganas o más que tenía de leer la primera, pero en seguida se me desinflaron un poco precisamente por esas referencias a la publicación original. El bachiller Carrasco le informa a don Quijote de la notoriedad que había conseguido el primer volumen de sus aventuras y lo que al principio pensé que iba a ser un ejercicio gracioso de autorreferencia que me suelen gustar, se convirtió en algo que me sacó de la historia. de repente, me puse a calcular fechas, a revisar el final del primer volumen donde se indicaban otros hechos diferentes, a encontrar incongruencias… Y el hecho de que Cervantes quisiera remendar algo que no tenía sentido de la primera parte (un episodio sobre el rucio de Sancho que por otro lado ya se corrigió en ediciones posteriores), no ayudó a que me metiera en la historia, a que me la creyera de alguna manera. Estaba quedando muy patente desde este inicio que se trataban de unos personajes inventados, y se perdía la magia creada en la primera parte con Cide Hamete Benengeli sobre la posibilidad de convertir a Quijote en una leyenda.

Mientras leía esta segunda mitad, había momentos en los que me encantaba lo que estaba leyendo y otros en los que pensaba que Quijote y Sancho ya no eran los mismos y sentía pena. Por ejemplo, en la primera parte, Quijote siempre ve o afirma ver aquello que le conviene para meterse en nuevas aventuras. En la segunda parte, en cambio, no tiene ningún tipo de alucinación: las ventas no son castillos, las señoras feas no son damiselas, no hay luchas con gigantes… Sólo hay un momento de alucinación en la cueva de Montesinos y simplemente es la confusión de un sueño con la realidad… Sólo ve cosas fantásticas cuando es engañado (con unos recursos ilimitados por lo visto) para que las vea. Siempre había escuchado que durante la novela Quijote se iba acercando cada vez más a la realidad y Sancho cada vez más se dejaba llevar por la fantasía, pero me pareció muy brusco este cambio. Y respecto al escudero, no entendí por qué en la segunda parte se dedica a soltar refranes continuamente. Quiero decir: entiendo que es graciosa esa forma de enlazar frases hechas sin ton ni son y me encanta cuando Quijote le pide por piedad que deje de hacerlo, pero no sé por qué lo hace ahora, de repente, cuando en la primera parte no fuera algo que destacara demasiado.

Por algunas incongruencias como éstas, la segunda mitad me pareció más floja que la primera. Quizá era más presuntuosa. Quizá al tener un final en mente, era una novela más estudiada y más escrita con la cabeza que con el corazón. Aun así tiene momentos maravillosos como la aventura con los leones, el ansiado gobierno de Sancho y los consejos que le da su don Quijote (¡algo que deberían leer todos los políticos!), o el engaño de Clavileño. Y aunque al final no conseguí emocionarme tanto como cuando leí ese último capítulo siendo una adolescente (seguramente por esa insistencia final de Cervantes de dejar claro que esto era sólo una historia de ficción creada por él y que no le compre nadie a Avellaneda su Quijote porque es una burda imitación), sí me llegó a emocionar, varios capítulos antes una escena que tiene lugar en la playa de Barcelona y que no desvelaré porque me propuse redactar esta reseña sin spoilers y así ha sido.
Enlace: https://generacionpapel.word..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro


Lectores (727) Ver más




Test Ver más

Literatura española

¿Quién es el autor/la autora de Episodios Nacionales?

Emilia Pardo Bazán
Benito Perez Galdós
Rosalía De Castro
Gustavo Adolfo Bécquer

5 preguntas
272 lectores participarón
Thèmes : literatura españolaCrear un test sobre este libro
.._..