InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre El bosque de los cuatro vientos (64)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
LAKY
 24 September 2020
Jon Bécquer es un antropólogo que trabaja como “detective” buscando piezas históricas perdidas o robadas; un “Indiana Jones” moderno. Por vacaciones se encuentra alojado en el parador de Santo Estevo y allí conoce la historia de los anillos de los nueve obispos. La mayoría lo considera una leyenda pero él cree que existieron realmente y decide seguirles la pista. Nada más comenzar a investigar, un hombre vestido con hábitos de monje aparece muerto en el bosque del parador. Parece una muerte natural pero Jon cree que le han asesinado porque le iba a contar algo de la leyenda.

Por otro lado, en otra trama paralela que transcurre en el pasado, a comienzos del siglo XIX, conoceremos al doctor Vallejo que, tras la muerte de su querida esposa, decide alejarse de su Valladolid natal y asumir la plaza de médico de Santo Estevo cuyo monasterio dirige su hermano. Con él se lleva a su joven hija Marina. Marina es una joven muy despierta e inteligente que sueña con ayudar a su padre a curar enfermos. Sabe que su condición de mujer impide que sea médico pero, al menos, quiere aprender todo lo posible sobre medicinas y curas y, si fuera posible, trabajar como curandera o al menos como ayudante de su padre.

Con “El bosque de los cuatro vientos” María Oruña deja de lado (espero que por ahora y no para siempre) a los protagonista que le han hecho famosa y nos trae una novela de corte bastante diferente ya que, aún existiendo cierta intriga y misterio, no hay tanto como en los tres libros anteriores. Además, hay una parte de ficción histórica.

A través de dos tramas paralelas pero con claro predominio de la trama del presente y con una ambientación muy bien conseguida, María Oruña nos cuenta una historia que, sin tener el ritmo al que nos tenía acostumbrados de las otras novelas, a mí me ha parecido muy interesante y entretenida.

La trama del pasado está muy bien conseguida y la verdad es que se hace corta. En parte se debe al interés que despierta Marina y su historia. Sin duda, Marina es un buen personaje, una joven inteligente y con carácter a la que su condición de mujer de la época se le queda corta. En esta trama, además, nos acercaremos a un período de la historia de España muy convulso y que no me he encontrado a menudo en literatura. Fernando VII es rey de España y, tras vaivenes liberales y absolutistas, encontrándose ya enfermo y con solo una hija, su herencia está en entredicho. Los monjes no saben bien a quién apoyar en el supuesto de que finalmente el monarca muera: su hermano Carlos parece que seguirá la línea absolutista mientras que Isabel, una niña, puede tirar más hacia la línea liberal. Y el liberalismo no les va bien a los monasterios, ya lo saben de desamortizaciones anteriores. Toda esta parte política y social así como la vida en los monasterios y la relación de éstos con el pueblo al que asisten y las fuerzas vivas de aquél me ha parecido sumamente interesante.

Otro punto fuerte de esta novela –y de todas las de la autora- es la ambientación. A mí siempre me hace sentir la necesidad de hacer la maleta y salir corriendo a visitar los escenarios en los que transcurren sus libros (y eso que tengo la suerte de conocerlos todos hasta ahora). En este caso no ha sido distinto. Visité Santo Estevo hace dos veranos (aunque del monasterio sólo el primer claustro que es el que permiten ver a los visitantes no alojados allí) y también conozco el monasterio de Oseira (un escenario secundario de la novela). Ambos lugares son espectaculares, cada uno en su estilo, y no dudo en recomendaros hacerles una visita. al conocerlos, no me ha costado nada ver allí a Marina, a Jon y a todos los demás. Me lo he imaginado todo perfectamente cosa que creo que puede hacer cualquier lector aún sin conocerlos pues María Oruña se caracteriza por describir muy bien los lugares en los que transcurren sus historias. Es cierto –y he visto alguna crítica en este sentido- que en algunas ocasiones mete información casi con calzador. Entiendo que puede ser negativo para algunos lectores pero no lo ha sido para mí porque esa información sobre los monasterios, sobre su historias, anécdotas y chascarrillos es justo la que yo busco cuando voy a visitar lugares así. Me encanta empaparme de la historia de los lugares que visito, sobre todo si son antiguos, así que toda esta información que la autora da para mí no ha sido un “pero” sino un plus.

Respecto a los personajes, Marina me ha encantado. Me ha conquistado desde el minuto uno y me ha gustado mucho cómo evoluciona en la historia. Ya os digo que esta trama se me ha hecho corta y no me hubiera importado que hubiese durado muchas páginas más. Es que, además, ya sabéis que la novela histórica me gusta mucho, sobre todo cuando se centra en la vida de la gente del pueblo. Y todo lo relativo al médico, el alcalde, el prior del monasterio, el monje encargado de la botica…, me ha encantado.

Respecto a la trama del presente, me ha resultado curiosa la especie de investigación que hay. No podemos calificarla de novela negra pero hay un cadáver y hay policías. Sin embargo, el cadáver parece que ha muerto de muerte natural y casi hasta el final no sabremos si ha sido así o si ha sido asesinado. Y los policías realmente casi no investigan: se limitan a esperar el resultado de la autopsia y, mientras tanto, a escuchar la historia que tiene que contar Jon Bécquer. Un personaje como mínimo curioso, con esa forma de ser tan inocente en ocasiones. A mí me ha resultado gracioso y, si bien no me ha gustado tanto como Marina, no me ha disgustado y no me importaría encontrármelo de nuevo si la autora decide hacer de aquí una serie.

Por lo demás, me gusta como escribe María Oruña y esta novela no ha sido una excepción. Tiene menos ritmo que las anteriores, no se puede considerar ni mucho menos un thriller, pero ambas tramas avanzan como deben, manteniendo una cierta tensión narrativa y, si bien no nos deparan grandes sorpresas, sí que hay algún giro de lo más interesante.

Conclusión final

El bosque de los cuatro vientos” es una novela que nos lleva al precioso pueblo y monasterio de Santo Estevo detrás de los anillos de los nueve obispos. ¿Leyenda, realidad? Una novela que me ha gustado mucho.

Enlace: https://librosquehayqueleer-..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         50
lectoraDreams
 15 September 2020
Tras acabar de leer este libro, me encuentro con sentimientos muy encontrados. María Oruña es una autora que se coló entre mis favoritas por sus tres libros (que he mencionado más arriba). No solo por el misterio y por moverse entre el thriller, la policíaca y la negra, sino también por su excelente forma de escribir y transportarme a esos maravillosos lugares que se pueden convertir en tétricos por lo que en ellos sucede. Por lo tanto, saber que sacaría nuevo libro es tener las expectativas por las nubes. Y en este caso, tras ver la puntuación, ya podrás adivinar que no ha sido todo lo que esperaba.

Hace una gran labor en situarnos en el escenario, en llevarte a él y hacerte ver por donde vas pasando, pero en cuanto al desarrollo de la historia pasa más bien poco. Si me la quieres vender como novela contemporánea en la que aparece un asesinato, te lo compro, aunque igualmente no pasa de entretenida sin más, por el lugar espectacular en el que transcurre.

Coger una leyenda, elegir un lugar con cierto aire místico, extrapolarla a la ficción y montar con ello una historia, es algo habitual y esto es lo que ocurre en este libro, además con una documentación increíble. Sin embargo, en «El bosque de los cuatro vientos» no terminan de funcionar bien todos estos elementos. Y es que la leyenda elegida en un inicio promete pero la ejecución no ha terminado de ser todo lo que esperaba. Conforme avanzan las páginas la historia se va desinflando.

La trama parte de una idea básica que podría dar mucho más de sí y que sin embargo queda muy light. En ella nos alterna entre el pasado y el presente. Puedo decir que la parte del pasado es la que más me ha gustado, si este libro llega a centrarse solo en esa trama, estoy segura que habría sido mucho más de mi agrado. En este caso, se me quedó a medias y me habría gustado conocer más esa parte de la historia. Por contra, la parte que nos narra el presente se me ha quedado sin fuerza, con una trama que viene y va pero que no me terminó de atrapar.

Siguiendo con la parte en el presente, y sin hacer spoilers, la forma de cerrar la historia tampoco me ha convencido. Si la historia prometía al inicio, se ha centrado más en describirnos y llevarnos de la mano por los lugares donde suceden los acontecimientos, más que en crear una historia interesante.

Ha sido una obra que catalogaría de entretenida sin más. de las que no recordaré demasiado pasado un tiempo. Una historia que se queda a medias aunque con la parte del pasado que sobresale por encima del resto. Un protagonista que se me hizo más bien insoportable. Se salva por la forma de escribir de la autora que siempre es un placer ya que consigue trasladarte a esos lugares con su forma de describir y su labor de documentación.
Enlace: https://losmejoreslibros.top..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
encarnipm
 15 September 2020
Me suelen gustar los libros de esta autora y este no ha sido la excepción. Una historia narrada en dos épocas distintas, en el siglo XIX y en la actualidad, que se acaban uniendo, como suele ser lo normal en estos casos. En esta caso el misterio es real y la investigación, tanto por parte de la autora como por parte de investigadores anteriormente también lo ha sido. Me ha gustado mucho la vida de Marina, que lucha contra la época en la que le tocó vivir. Y la de nuestro protagonista Jon, con sus investigaciones y sus problemas personales. No os cuento más, solamente que lo leáis, que está muy bien y que la historia está bien documentada y tratada. Lo recomiendo.
Comentar  Me gusta         00
YoleoNovela
 03 September 2020
Matadme si queréis pero os debo una confesión y es que esta novela es la primera que leo de María Oruña. ¡Oh! Ya lo he dicho y me siento mejor. Hablando en serio ya necesitaba leer algo de esta escritora. Son tantos los lectores que me aconsejaron que probara su narrativa, con la que iba a disfrutar mucho y por suerte esta nueva novela autoconclusiva se publicó en el momento preciso para que pudiera leerla.

Hacer un resumen de este libro se me hace un poco cuesta arriba por la calidad histórica y el trabajo de documentación que tiene. A grandes rasgos os puedo decir que como personaje principal está Jon Bécquer, un apuesto antropólogo y profesor universitario que investiga para desenmascarar a estafadores, ladrones y falsificadores de arte. En uno de sus viajes llega a Ourense (Galicia) hospedándose en el parador de Santo Estevo de Ribas de Sil en la que aparece un cadáver. La leyenda de los nueve anillos desaparecidos del monasterio de Santo Estevo despierta su curiosidad. La idea de averiguar qué habrá sucedido con las reliquias desaparecidas del parador cautiva a Jon y decide saber más sobre su paradero.

JUEGO DE ÉPOCAS

Normalmente las novelas históricas suelen jugar con varias épocas. La presente en la que se desarrolla la escena principal y la pasada en la que existe una trama por descubrir. Aquí no podía ser menos y varias voces narrativas irán relatando dos historias paralelas: la presente con Jon Bécquer en el parador de Santo Estevo y su búsqueda de los nueve anillos narrado en primera persona y en el siglo XIX narrado en tercera persona en la que la protagonista es una joven de diecisiete años llamada Marina cuyo padre, un reputado médico de Valladolid se muda a Galicia, concretamente, al monasterio de Santo Estevo donde se precisaba un médico al servicio monacal. Marina es una joven interesada en conocer los secretos de la botánica y tendrá mucho peso en esta historia.

Me ha gustado los saltos en el tiempo y sobre todo me ha gustado el carácter de Marina, una muchacha adelantada a su tiempo en una época en las que a las mujeres se las dejaba al margen atendiendo solamente las acciones de los hombres. El personaje de Jon Bécquer a pesar de ser una novela autoconclusiva bien podría ser el principio de una serie de libros en la que fuera el protagonista principal. Aquí lo dejo.

AMBIENTACIÓN

Pensar en Galicia es pensar en naturaleza en su estado puro. Es pensar en supersticiones de labriegos, en leyendas locales y en mitología. Una tierra en la que han personalizado a la muerte y en donde aún habitan las meigas; donde aún se habla del poder del agua y de los remedios naturales. Pues en pleno corazón de Galicia se encuentra el actual parador de Santo Estevo de Ribas de Sil, un lugar emblemático y de poder en el que la autora ha decidido encuadrar esta novela.

Una de las cosas más poderosas que tiene esta novela es su gran ambientación que junto con la leyenda local de los nueve anillos milagrosos y los obispos del antiguo monasterio forman el punto de realidad que toda novela histórica debe tener y ayudan a contextualizar absolutamente todo.

NARRATIVA

La magia de la narrativa ha vuelto a hacer su efecto. Conocía a esta autora por la publicación de Puerto Escondido, Un lugar a donde ir y Donde fuimos invencibles pero desconocía su prosa ya que es la primera novela que leo de María Oruña y os aseguro que no será la última.

Me ha enamorada su manera de narrar con una prosa fluida, elegante y sugerente. Es una novela muy bien escrita y una historia cautivadora con un gran trabajo documental detrás.

Otro punto que quiero comentar en su habilidad para crear diálogos con los que podemos conocer las características físicas y psíquicas de los personajes, sobre todo de Jon Bécquer y de Marina. Hay mucho por descubrir sobre estos dos personajes.

Es una novela profundamente oscura y misteriosa. Por la cubierta ya intuía que detrás se escondía una gran historia.

Sin saberlo, he descubierto otra autora a seguir de cerca y no volveré a despistarme, como hasta ahora, dejando pasar la oportunidad de leer sus próximas novelas. ¡No lo haré!
Enlace: https://www.yoleonovela.com/
+ Leer más
Comentar  Me gusta         60


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Autoras de novela negra y policíaca

10 negritos

Agatha Christie
Phillys Dorothy James
Susan Hill

10 preguntas
96 lectores participarón
Thèmes : novela negra , LITERATURA POLICÍACACrear un test sobre este libro