![]() |
"El Eternauta" de los argentinos Héctor Oesterheld y Solano López. 🇦🇷 ☆Páginas: 376. ☆Editorial: @planetacomicar ☆Género: Novela gráfica. ☆Gracias a: @laspalabraslibreria •Reseña: Argentina en 1963. Cae la noche en Buenos Aires y con ella una misteriosa nevada. Todo queda en silencio. Autos estrellados contra edificios, personas tiradas en la acera o desplomadas dentro de sus casas. Muertas. Nada tiene sentido desde que empezó aquella nieve mortal, pero hay algo seguro, si tienes el mínimo contacto con ella, será el fin. O al menos, eso cree Juan Salvo, quien al momento del colapso de la humanidad estaba jugando al truco con sus amigos de toda la vida (Favalli, Lucas Herbert y Polsky) mientras su esposa e hija (Elena y Martita) dormían apaciblemente. El asombro da paso al terror al tomar consciencia que tal vez nadie haya sobrevivido. Incomunicados, con las alacenas a punto de vaciarse deben tomar una decisión. Alguien debe salir, buscar ayuda y suministros. ¿Lo lograrán? ¿Cuánto tardarán en despedazarse los unos a los otros? •Así comienza una historia llena de aventura y peligros, en el cual nuestros "Robinsones", atrapados en su isla/casa, rodeados por "mar de muerte", luchan para no perder la cordura. Esta alegoría a Robinson Crusoe, un náufrago que termina varado en medio de la nada, es una idea que engloba la esencia del libro a la perfección. "Nunca imaginé un amanecer tan triste...mejor no pensar. Sí, mejor no pensar. Porque...pensar era enloquecer" 🎨El arte a cargo de López es marcado. Prevalecen los rostros sombríos/cansados delineados por arrugas y contornos duros. Quiero remarcar algo que me fascinó: los ojos de los personajes son dolorosamente expresivos. Contexto, en la trama se debe utilizar un traje hermético que tapa por completo el cuerpo, excepto una porción del rostro que es visible a través de un cristal. Así pues, lo que podemos observar mayormente, son aspectos faciales. El trabajo que hay en las miradas, es increíble, transmite emociones y sentimientos sin necesidad de palabras. 🎥Próximamente será adaptado a serie por Netflix. Va directo a mi TOP 10 de la vida, lo mejor que leí en el año y es nuestro, bien argentino. 5🌟🌟🌟🌟🌟 + Leer más |
10 de agosto, 2023 | Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos
Presentación del libro de Wanda Elfenbaum, Christian Vallini Lawson y Darío Lavia.
Más allá: la generación que leyó el futuro reúne entrevistas a 39 lectores de la revista Más Allá, publicada por Editorial Abril entre 1953 y 1957 y codirigida por Héctor G. Oesterheld. En aquella época, Más Allá representó un hito en lo que respecta al desarrollo del género fantástico y de ciencia ficción en Argentina, Latinoamérica y España (adonde también llegaron sus ejemplares).
Al cumplirse 70 años de la publicación de su primer número, sus lectores demuestran que no la olvidaron, permitiendo conocer en qué medida Más Allá estimuló a aquella generación argentina a vislumbrar nociones de futuro, de sus propias trayectorias, en algunos casos volcadas a lo intelectual o artístico o bien del futuro del desarrollo de las ciencias y la tecnología. En la década del 50, Más Allá atrajo a lectores cuyo interés por lo fantástico estaba signado por las películas o seriales del género que llegaban a las pantallas cinematográficas o bien, por una revista de historietas como Misterix, que también sigue presente en la memoria de varios de los lectores entrevistados. Los investigadores se abocaron a reunir los nombres y apellidos de los firmantes de las cartas publicadas en la sección ”Proyectiles dirigidos” abordando la titánica tarea de buscarlos y contactarlos, siete décadas más tarde, para recoger sus testimonios como entusiastas lectores. Cinco años demandó confeccionar un listado que incluye a algunos nombres notables como Guillermo Roux, Jorge Covarrubias, Jorge Claudio Morhain, Vlady Kociancich y Pablo Capanna, entre muchos otros.