![]() |
A diferencia de las anteriores novelas, al final de El hombre de la máscara de espejos, los autores no nos dejaron ninguna historia como continuidad ,y uno podría haberse quedado ahí, y dedicarse a otros libros y otros autores. Pero, después de tres lecturas tan apasionantes como las anteriores, nos quedaban ganas de leer ésta, Los muertos viajan deprisa, para ver de qué iba la cosa, sabiendo que no nos defraudaría; y no nos equivocamos!!. Con más características del policial clásico y del thriller psicológico, se trata de otra excelente novela, tan intensa y atrapante como las anteriores, y, que, además, continúa con algunas historias ya planteadas en los tres libros que lo anteceden. Abundan, como ya es costumbre, las referencias al cine, y literarias, como por ejemplo El Conde de Montecristo. Pero, además, toda la novela es una permanente incursión en el mundo de la literatura y en la novela negra, ya que nos encontramos con asesinatos que afectan a un grupo de escritores de dicho género que participan de un evento: A Coruña negra. Al mismo tiempo, dos enemigos de Valentina Negro salen de la cárcel y planean vengarse. Con varias historias que se entrecruzan y que incluyen amores, odios, culpas, venganzas, locuras y muerte, asistimos a una notable caracterización de una gama de personajes complejos, que, además, evolucionan a lo largo de la novela, y que son tratados con una gran profundidad psicológica que nos permite entender las motivaciones para sus distintos procederes, en los que, por ejemplo, se confunden víctimas y victimarios, y donde, quien nunca fue un criminal puede convertirse en asesino, y quien sí lo hizo, puede, de alguna forma, redimirse. Como en un perfecto engranaje, cada uno de ellos, - y cada una de las situaciones -, juegan un papel preciso y exacto para el desarrollo de una trama que, lejos de ser lineal, nos presenta algunos giros que nos mantienen expectantes hasta el final. No faltan, dada la ambientación temática, una mirada al mundo particular de los eventos literarios, que rodea a los escritores, críticos, y blogueros especializados en la novela negra, con la competencia de egos, ambiciones, y ansias de fama; y algunas interesantes opiniones, - puestas en boca de algunos de los personajes - sobre el valor de la buena literatura, - y su calidad - , y sobre este género que tanto disfrutamos y al que los autores , -que duda cabe! - ,enaltecen. Enlace: https://sobrevolandolecturas.. + Leer más |
Un libro que cambiará la manera de ver el true crime.
Disponible en nuestras librerías de Casa del Libro y en casadellibro.com: https://bit.ly/37rFa6l
También en eBook: https://bit.ly/3u9kY2N
¿Por qué nos fascina la violencia y en particular el asesinato? ¿Cuánto hay de ficción y de realidad en los productos que se presentan bajo la etiqueta de true crime? al buscar la respuesta a estas preguntas, Vicente Garrido nos ofrece un extraordinario análisis del crimen a partir del relato característico del true crime: la mente criminal, la escena del crimen, los investigadores, las víctimas, el juicio y la condena.
Partiendo de numerosos ejemplos literarios y audiovisuales —desde las novelas de Truman Capote y Norman Mailer hasta las series más famosas de Netflix y HBO, pasando por crónicas y ensayos de expolicías y periodistas de investigación—, el autor nos desvela cómo el estudio del true crime por medio de los principios fundamentales de la criminología y otras ciencias afines nos permite reflexionar sobre la naturaleza de la violencia humana.
Ante el aumento exponencial de las series documentales o de ficción basadas en crímenes reales, así como de la novela policíaca y negra, Vicente Garrido analiza más de sesenta productos culturales —entre libros, películas, series, podcasts, etc.— para mostrarnos no solo la narrativa propia del true crime, sino lo que este género puede enseñarnos sobre la maldad.