InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Del amor y otros demonios (31)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
MajoInternauta
 23 March 2020
La cuestión con el libro... es que al tener la oportunidad de vivir a un par de cuadras del claustro de Santa Clara... y poder ubicarme por las calles de una antigua Cartagena... fue maravillosa la lectura y no pude evitar mantener el interés.

Es un libro que se deja leer con calma y se va descubriendo capítulo a capítulo, tiene un par de momento lentos pero en general es recomendable para una noche fría.
Comentar  Me gusta         10
SarapCardenas
 29 February 2020
A mi consideración es un libro fácil y rápido de leer, sin embargo no sería un libro que recomendaría simplemente porque no generó algún impacto en mí.
Comentar  Me gusta         10
Paloma
 07 September 2019
“¡Qué lejos estamos”, suspiró.
“¿De qué?”
“De nosotros mismos”

No miento al decir que éste es el tercer intento de escribir una reseña de este libro –la última ya iba en casi dos hojas y media, pero, internamente, no dejaba de preguntarme, ‘¿qué estoy diciendo sobre este libro?', o, ‘¿estoy diciendo lo que quiero?'.

Y es que, pensar en cómo escribir sobre del Amor y Otros Demonios me abruma un poco, porque es mi segundo libro favorito de García Márquez (después de Cien Años de Soledad) y me resulta ser objetiva con el libro. La realidad es que, desde la primera vez que lo leí hace más de 16 años, supe desde un inicio que no era un libro de la calidad técnica que los grandes títulos de Gabo. Incluso ahora, en esta relectura, puedo identificar ciertos aspectos que podrían considerarse débiles en la narración y en la trama (por ejemplo, el desarrollo de algunos personajes se siente un tanto abrupto y apresurado). Pero siendo sincera, lo cierto es que esto no me importa mucho o más bien nada.

Sin embargo, quiero aclarar que esto no se debe a una devoción ciega hacia el escritor. Sin duda hay algunos textos de García Márquez que no me han gustado tanto y no tengo temor en decirlo. Pero, en el caso de esta breve novela, lo que siempre ha resonado conmigo durante todos los años es la precisión de la pluma de Gabo para saber contar historias empapadas de soledad, de nostalgia, de la búsqueda constante del amor y de algo parecido a la felicidad. Puede que del Amor y Otros Demonios carezca de la técnica de sus otras obras pero para mí es una historia bien contada y los elementos históricos, culturales y emotivos alimentan el placer de esta lectura y fortalecen mi convicción de que una y otra vez regresaré a la Cartagena del siglo XVIII y a las nostalgias de Sierva María de Todos los Ángeles y Cayetano Delaura.

Me sorprende a mí misma darme cuenta que no había olvidado casi nada de la historia (salvo algunos nombres por aquí y por allá) y que el viaje literario al que lleva la novela continúa conmoviéndome de la misma forma que hace años. Quizá es la gran carga personal y emotiva que la historia tiene lo que la hace una de mis favoritas, o tal vez la construcción histórica que hace al lector sumergirse en los patios de la hacienda abandonada del Marqués de Casalduero con el alboroto de los esclavos; en los atardeceres alucinantes del Caribe; en la biblioteca de Abrenuncio o del propio Cayetano; o en las paredes de las enterradas vivas del Convento de Santa Clara en una Cartagena convulsa de finales del siglo XVIII.

“Un perro cenizo con un lucero en la frente irrumpió en los vericuetos del mercado el primer domingo de diciembre, revolcó mesas de fritangas, desbarató tenderetes de indios y toldos de lotería, y de paso mordió a cuatro personas que se le atravesaron en el camino.”

Así comienza esta historia, cuando Sierva María de Todos los Ángeles, única hija del Segundo Marqués de Casalduero, es mordida por un perro rabioso, una mañana en el mercado. La niña es hija de este marqués, cuya renombre y propiedades han empezado a caer en el olvido consecuencia de la desidia y de un mal matrimonio con Bernarda Cabrera, madre de Sierva María. Ambos padres se han desentendida de la pequeña, quien es criada por los esclavos de la hacienda, y tiene más conocimiento de la cultura y lenguas africanas que del español. Ante ello, la propia niña ve a sus padres como extraños y ellos, a su vez, como un ser fuera de este mundo –incluso con algo de sobrenatural y diabólico.

Este incidente, y las actitudes de una niña que fue criada por otras personas y en otra cultura, dan punto de partida a la exploración de una sociedad ya en decadencia pero todavía bajo el yugo de prejuicios y de los castigos del Santo Oficio y de las crueldades que se cometían en su nombre. Sin embargo, también permiten la exploración del amor –un tema que creo que pocas veces ha sido analizado en los textos de García Márquez – y es lo que me personalmente me resultó atractivo en la novela.

El temor de perder a su hija sensibiliza a un hombre que por desidia ha carecido de pasiones en su vida: el Marqués había sido considerado tonto por su familia y sociedad, pues no había mostrado interés nunca por nada. Después de enterarse de la mordedura del perro y del peligro de la rabia, el Marqués, sufre una sacudida y se da cuenta de lo injusto que él y Bernarda ha sido con la niña. Intentando enmendar su error, la cuida, intenta educarla a la manera de los blancos, con una dedicación que nunca antes había manifestado y de la cual ni él mismo se creía capaz. Este retrato de la relación padre-hija me pareció sumamente conmovedor porque ambos eran seres tan solitarios que su acercamiento se hizo con timidez, y tuvieron muy poco tiempo para conocerse.
Mientras el Marqués le enseñaba a tocar la tiorba, instrumento que él apenas aprendió a tocar bien:

“Ella le preguntó por esos días si era verdad, cómo decían las canciones que el amor lo podía todo. ‘Es verdad', le contestó él, ‘pero harás bien en no creerlo'”.

Y quizá esta frase resume la tragedia de esta familia, porque pronto se verán separados. Los rumores de una aparente fiebre de Sierva María se expanden por la ciudad y pronto el Santo Oficio se ve involucrado. El Marqués había consultado antes a Abrenuncio de Sa Pereria, médico controvertido, probable judío converso y en la mira de la Santa Inquisición, quien le dice que no se preocupara y que su hija estaría bien, porque la otra opción y la más humana si la niña empezaba con síntomas de la rabia, sería matarla a palos. Pero antes que eso suceda, el obispo llama al Marqués y consideran que es probable que la niña esté poseída y sea necesario exorcizarla. Con poco espacio para oponerse, el Marqués acepta que la niña entre a un Convento para su atención y de esta manera, pierde lo único que había significado para él:

“El marqués la vio alejarse, cojeando del pie descalzo, y con la chinela en la mano. Esperó en vano que en un raro instante de piedad se volviera a mirarlo. El último recuerdo que tuvo de ella fue cuando acabó de atravesar la galería del jardín, arrastrando el pie lastimado, y desapareció en el pabellón de las enterradas vivas.”

Así, Sierva María ingresa al convento de las clarisas, en donde la Iglesia intentará salvar su alma que ya consideran como perdida. A su llegada, le atribuyen cosas sobrenaturales y su cabellera larga, sus collares y pulseras y su conocimiento de lenguas africanas generan una leyenda en su alrededor que hace que le teman. de igual forma, la niña tiene conductas extrañas, y una “fuerza sobrenatural” que de forma objetiva, podía ser simplemente miedo: miedo de verse alejada de su casa, de su entorno y de la persona que apenas empezaba a conocer –su padre.

Cayetano Delaura es el hombre asignado al caso, un sacerdote joven cuya única aspiración era convertirse en bibliotecario del Vaticano y que es convencido que el camino más rápido para lograrlo era trabajar arduamente en las colonias. Delaura, nacido en Toledo pero de madre criolla, originaria precisamente de Mompox, considera que su único talento y mayor comprensión era con los libros, y era precisamente entre los títulos prohibidos por el Santo Oficio en los cuales encontraba su mayor pasión. Sin embargo, no pudo evitar también reconocer que aunque creía no tener nada en común con su madre, al llegar a continente, y:

“viendo la selva colosal de Urabá desde el batel que los llevaba al nuevo destino, Delaura reconoció las nostalgias que atormentaban a su madre en los inviernos lúgubres de Toledo. Los crepúsculos alucinantes, los pájaros de pesadilla, las podredumbres exquisitas de los manglares que parecían recuerdos entrañables de un pasado que no vivió.”

A propósito de este pasaje, algo que me encantó de esta novela en particular fueron las descripciones que me generaron sentimientos de nostalgia, justo por un pasado que no viví y personajes que conocí. Creo que los protagonistas e incluso los personajes secundarios padecían de nostalgias y tristezas heredadas que marcaron su destino y la construcción del ambiente y la época también está empapado de ellas.

Así pues, confiado en la disposición de las cosas, Cayetano conoce a Sierva María y se convence pronto que la niña no está poseída y buscará comprender las razones de su actitud. Sin embargo, en este camino, la vida le dará un vuelco por los sentimientos que empieza a desarrollar hacia ella ¿Cómo sucede esto? ¿Es acaso posible? En otro contexto resultaría inverosímil, o quizá lo es, pero narrado por la pluma de García Márquez, resulta creíble.

“Es el demonio padre mío, le dijo Delaura. El más terrible de todos.”

El final de la novela no podrá ser otra cosa más que trágico, pero Gabo recrea este mundo de sensaciones y sentimientos prohibidos, nostálgicos y nos hace vivir y sufrir con sus personajes. Disfruté su homenaje honesto hacia Garcilaso de la Vega a través de Cayetano y de la construcción de un amor sin esperanzas que no obstante, me estremeció y con cuyos personajes sufrí y admiraré por siempre, porque son nostálgicamente entrañables.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         63
4n4p4ul4
 23 July 2019
La novela de García Márquez está ambientada en el virreinato de la Nueva Granada en tiempos de la colonia española y la Inquisición. La trama inicia cuando un perro rabioso muerde a la hija de un marqués y, aunque a veces resulta un poco lenta, se va complicando y haciendo más interesante a medida que el autor exhibe las historias de los personajes aledaños a la marquesita y los efectos que causa la infección en ella y en su entorno. Parece que por la ambientación, el lenguaje del Nobel colombiano en esta narración es un poco complejo porque está hecha con muchos términos en desuso que, en estos tiempos, pueden ser complejos e incluso desconocidos para el lector. Sin embargo, el recurso estilístico es muy bueno porque una vez que comprendes la complejidad, puedes adentrarte mejor en la época y comprender la historia desde adentro. Asimismo, el tema de la novela, como su nombre lo indica, permite que la historia trascienda la época virreinal y pueda tener un impacto en otras épocas. Una novela muy buena del colombiano que exhibe mejor su estilo y pluma, recomendable para aquellos que empiezan a leer al autor o que buscan una historia interesante y con un toque de misterio.
Enlace: https://www.instagram.com/ma..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
marquez2393
 20 July 2019
El título es uno de los más buenos del autor,quizá pueda generar demasiadas expectativas,si es que no se conoce al autor.

La novela corta presenta muchos tópicos presentes en toda la obra de Gabriel, amores imposibles, relaciones polémicas,pedofilia .

Sierva María de todos los los Ángeles es una noble colombiana, hija de los Marqueses de Casalduero ,es mordida por un perro rabioso,enfermando de súbito,sus padres creen que la niña está poseída y es recluida en un convento,donde conoce al Padre Cayetano encargado de su exorcismo,quien termina enamorándose de ella.


Sierva María y su historia es una especie de rapunzel tropical,su cabello siguió creciendo a pesar de muerta y llegó a alcanzar un largo inverosímil. Es el arquetipo perfecto de la femme fatale,una mujer (en este caso niña) que ejerce una presión sexual enfermiza sobre los hombres,con el característico cabello pelirrojo,bien podría ser una pintura de Dante Gabriel Rosetti.


Hay que leerla con la mente muy abierta y no dejar que lo aparentemente prohibido de las relaciones nuble nuestra lectura.Por la introducción del autor se puede llegar a tener la idea que lo que se nos está narrando es una historia real y no ficción,o al menos que fue inspirada por unos sucesos reales.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
lexiconeolo
 18 June 2019
Del amor y otros demonios es una novela corta que gira alrededor de Sierva María, a quien conocemos a partir de la visión de los demás personajes sobre sus actos, y también a través de los hechos, pero nunca se desarrolla su perspectiva. La novela te envuelve totalmente en la trama, la cual parte de la incertidumbre plantada en el padre de Sierva María -y, consecuentemente, en el lector-, el marqués Ygnacio, sobre si su única hija padecía el mal de rabia o si era una energúmena, y cómo actúa en consecuencia -y lo que ésto desencadena-. Acaba siendo el lector quien decide qué creer finalmente.

El libro me atrapó porque no había leído una prosa así, que es muy ligera y sencilla de una manera particular que no sabría describir con exactitud. Es el primer libro que leo del autor. Tiene un muy buen ritmo y es bastante intensa, aunque cuando terminé de leer me supo a poco, no por la calidad de la narración, sino por su extensión que, a pesar de mis sensaciones, igualmente me parece acertada. Fue un tanto antes del final que me sorprendí al punto de no dar crédito a lo que leía; logró escandalizarme esa situación, y pensaba que estaba malinterpretando las discreciones de la narración, aunque no era así.
Algo que no sabría cómo tomarme es el final, ya que cuando acabé de leer la última carilla, di vuelta la hoja para continuar con la lectura creyendo que existía tal continuación, y esto me generó una indiferencia que no esperaba y que tampoco sabría describir. Aún así, el final no me disgustó; fue una lectura muy amena y que me "pertubó" un poco. La recomiendo.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
difershinji
 27 May 2019
Sierva María, es una niña hija del Marqués del Casualdero y de Bernarda Cabrera, padres que no ocultan el desinterés por la niña, sobretodo su madre, situación que lleva a Sierva a acercarse emocionalmente a los esclavos de la casa y se cría entre sus creencias africanas, incluso aprende la lengua de ellos. Sierva es mordida por un perro rabioso lo que la sentencia a una prematura muerte, cuando dicho suceso es descubierto por el marqués, éste decide que hay que llamar al médico pero no encuentran síntomas que delaten la enfermedad, luego el padre de Sierva decide visitar al obispo quien lo convence que en realidad la niña sufre de una posesión demoníaca y que su única salvación reside en el exorcismo y hace internar a Sierva María en un convento dejándola bajo el cuidado del padre Cayetano Delaura, quien termina por sentir una conexión especial con la niña y se enamora de ella.

Del amor y otros demonios, es una pequeña novela que trae una historia de amor prohibido, primero por la diferencia de edades de los protagonistas, al ser el padre un adulto su interés por Sierva María que apenas tiene 12 años de edad, hace que tenga tintes pedófilos. Sin embargo, no es lo único que hace el amor de Delaura un imposible, sino que su condición de cura le impide tener una relación sentimental, y ni hablar de una relación sexual; no es que el padre Delaura tenga oscuras intenciones con Sierva, por el contrario quiere liberarla de su mal, aunque su fe tambalee y dude de la condición demoníaca de la niña, él pretende acercarse a Sierva quien tiene un espíritu salvaje que acentúa su inocencia, tal vez sea eso lo que atrae a Delaura hacía la niña y lo que lo lleva a su propia perdición.

Gabriel García Márquez, vuelve a dibujar situaciones mágicas e inverosímiles que se difuminan con la realidad, característico de su realismo mágico, la cabellera de Sierva sobreviviría a su muerte y perduraría con su extensa longitud aún después de ser exhumada muchos años después, también se ven la magia de los negros esclavos en contraste con los ritos católicos y las creencias del mal encarnado, en contraposición del buen juicio y del sentido común, escaso en la mente religiosa y temerosa de Dios de las personas de la época (finales del siglo XVIII).

La historia es envolvente y fugaz, atrapa para luego brindar un relato interesante inmerso en una época de virreinatos y obispados, de pensamientos mágicos y arcaicos, de demonios inexistentes que terminan tentando, y de ese malvado e insoportable diablillo que es el amor quien no discrimina a sus victimas y que no mide consecuencias, llevando a la perdición a quienes no logren domar ese ímpetu salvaje con que suele atacar.

Enlace: https://un-libro-un-cafe.blo..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Maresminombre
 31 January 2019
Mi primer libro de Gabriel García Márquez. La historia me ha parecido muy interesante aunque se me ha quedado un poco corta. Hubiera deseado conocer más en profundidad a los protagonistas. Me ha gustado mucho cómo inicia el libro y nos introduce a los personajes y como lo acaba.
Comentar  Me gusta         10
totecabana
 23 December 2018
La increíble pluma de Gabriel García Márquez queda plasmada en esta otra obra magistral. Me costó muchísimo entrar en el mundo de Gabo pero ya una vez dentro es imposible no admirar y reconocer su arte. Esta es una novela corta, pero intensa, donde de nuevo muestra la cultura de la época y la llena de su magia cotidiana, de su folklore y sus creencias. Un novela maravillosa que también denuncia las actividades de la iglesia y los secretos que se pueden esconder bajo la manta de un hogar.
Comentar  Me gusta         30
joha963
 30 May 2018
Esperaba leer acerca de una pelirroja demoníaca y una historia emocionante, pero no era nada de eso. Todos los libros de García Márquez tienen ese sentido latinoamericano de pobreza y superstición. No me gustó este y debido a eso, no puedo recordar mucho al respecto.
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro