![]() |
Bueno, tenía muchas ganas de hablarles de este libro, pero muchas. Hacía tiempo que vi este libro en librerías y su sinopsis me atrapó, vamos a ver, todos hemos escuchado, leído o estudiado a Pablo Neruda en algún momento de nuestra vida o como mínimo te suena su nombre. Conocemos su parte literaria pero muy poco su vida, o mejor dicho, su vida amorosa. No se que quieren que les diga pero conocer esta parte les tengo que confesar que ha despertado en mí a “Maria Visillo” jajajaja. En esta reseña voy a comentar mi experiencia lectora de los ir y venir románticos de Pablo. Lo primero que quiero decir es que ( y todo según el libro) Pablo es una red flag con patas, una red flag tan grande como la bandera que colocó Soria en Las Palmas de Gran Canaria de 300 metros cuadrados, enorme, inmensa y es que en este libro nos relata su amor con “La maligna” como el la nombra pero que su nombre es Josie, bueno su “ amor” mas bien su obsesión con esta mujer por que durante todo el libro en mi cabeza sonaba como banda sonora “ nooo, noo es amooorrr, lo que tu sientes se llama obsesión” y si porque nos encontramos con una historia de un hombre que se obsesiona con una mujer, la corteja, vive con ella y en el momento en que este señor se acuesta con otra mujer Josie pasa a ser “la maligna” por que la mujer tonta no es y se huele cosas y claro, hay miedo y que mejor que hacer la maleta y dejarla con una carta escondida en un cocotero ( esta acción es el abuelo de te dejo por Wathsapp jaja). Tengo que decir que yo aquí estoy hablando de la chicha, me e sentido como una señora de 80 años escandalizada, me explico, me ha costado encontrar términos como « sus pechugas» o descripciones sobre el cuerpo femenino imaginando en mi cabeza que las dice este señor es como imaginarme a mi abuelo diciendo eso cuando tengo una imagen seria de el jajaja. También quiero comentar que no es la primera vez que leo libros de la época donde las descripciones hacia las mujeres por pate de hombres parecen sacadas de hombres que no han visto una mujer en su vida jajajaja. El libro esta escrito con muchas florituras que en vez de producir una desventaja creo que es un acierto por parte del escritor ya que hace que impacte más la aparición de ciertos términos después, siendo muy sincera he disfrutado mucho de este libro, tanto que ya estoy indagando en la búsqueda de un buen libro que trate sobre las cartas spaicy de Benito Pérez Galdós jajajaja acepto sugerencias… Pero vamos me encantaría hacer una reseña de este libro con spoilers y abrir debate de opiniones jajajaja ¿recomiendo este libro? SI, COTILLEO TOTAL DE ESCRITORES ES SIEMPRE SI. . Enlace: https://www.instagram.com/p/.. + Leer más |
La obra de Jorge Edwards (Santiago de Chile, 1931 - Madrid, 2023) destaca por su independencia intelectual y originalidad creativa. Su coraje político quedó plasmado en la crónica «Persona non grata». En novelas semibiográficas como «El inútil de la familia» o en ensayos novelados como «La muerte de Montaigne», mezcló los géneros con total libertad e indiscutible talento. Su estilo literario, escéptico y elegante, rehúye las afirmaciones enfáticas para subrayar, en cambio, la inseguridad y la imprecisión. El Premio Cervantes, que le fue otorgado en 1999, reconoció su singularidad en las letras de nuestra lengua.
Casa de América, el Instituto Cervantes y la Embajada de Chile en España reunieron a ocho escritores e intelectuales españoles e hispanoamericanos que conversaron para recordar justamente a ese maestro de la conversación y la memoria que fue Jorge Edwards.
Bienvenida:
Enrique Ojeda, director general de Casa de América.
Javier Velasco, embajador de Chile en España.
Raquel Caleya, directora de cultura del Instituto Cervantes.
Mesa I:
Carlos Franz, escritor. (Actuó también como moderador de la mesa).
Esther Bendahan, escritora.
Ricardo Cayuela, escritor y editor.
Juan Cruz, periodista y escritor.
Proyección de un vídeo conmemorativo con las intervenciones de Luis García Montero, poeta y director del Instituto Cervantes, y los escritores Sergio Ramírez, Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards.
Mesa II:
Jorge Eduardo Benavides, escritor. (Actuó también como moderador de la mesa).
J.J. Armas Marcelo, escritor y periodista.
Luis Alberto de Cuenca, poeta y crítico.
Ernesto Pérez Zúñiga, escritor y subdirector de Cultura del Instituto Cervantes.
Imágenes cedidas por Casa de América.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/InstitutoCervantesVideos?sub_confirmation=1