![]() |
Un pequeño, pequeño, reducido, corto, chico, diminuto, minúsculo e insignificante inciso antes de que leáis la reseña: Hay una nueva adición: yo! Me presento: Soy l'(de Ele, de Elena) y me he unido para subir reseñas cuando Ce y Ali no puedan. Así que a partir de hoy vais a tener que aguantarme… Ahora sí, la reseña: Para empezar, creo que es necesario que os explique un poco de qué va porque la sinopsis oficial no dice mucho… Hay dos personajes principales: Vladimir y Estragón (Didi y Gogo). Estos están en el campo junto a un árbol esperando a Godot (spoiler/no tan spoiler, no aparece ni va a aparecer). En su espera, se cruzan con Pozzo, un señor con aspecto de tener money, y Lucky, que es su esclavo. Además, casi al final aparece otro al que llaman “muchacho” que simplemente les dice que esperen un poco más. Por si no os habéis dado cuenta, es una obra de teatro. Pero es RARA, muy rara. Si al final os convenzo de leerla, ya os digo que debeis olvidaros de buscarle el sentido. No lo tiene. Esa es su gracia, el tema de la obra es que nada tiene sentido. ¿Porqué hacer una reseña de algo que no tiene sentido? Porque es diferente, llamativo y puede resultar hasta divertido. El problema, que según lo lees te hace sentir desesperado, provoca ansiedad e incomodidad. Y por eso me gusta tanto. Porque la historia es irrelevante, lo único que importa es que el lector se sienta incómodo. ¿El motivo? Es una obra literaria surrealista y los artistas de este movimiento, tras la IIGM (Segunda Guerra Mundial), creían que ya nada tenía sentido y que no hay esperanza. Su opinión del mundo y de la humanidad era negativa por completo. Sin embargo, este libro cambia un pequeño detalle de esa teoría. Los personajes, aunque manifiestan su deseo de irse, nunca se van. Siguen esperando a Godot. Esto da una pequeña sensación de esperanza: sigue habiendo un motivo por el que seguir esperando, una diminuta esperanza. Por eso adoro este libro. Me fascina. No es un libro normal con introducción, nudo y desenlace. Es un libro sin sentido, con el único hilo que dan los protagonistas que están: Esperando a Godot. Entonces, a lo importante: ¿Lo recomiendo? Responder es complicado. 1º Sí, si te gusta el teatro. 2º Sí, si te gustan las obras complejas y complicadas que juegan con los sentimientos del lector. 3º Debo decir, que aunque a gente que conozco no les gustó al principio, cuando leyeron más sobre el libro; lo que representa y la teoría que hay a su alrededor (no lo explico para que tengáis curiosidad), fue lo que hizo que les gustara algo más. Así que, si entras en estas dos categorías debes leer este libro sin sentido y prepararte para leer una espera que desespera. Enlace: https://thebookslayers.home... + Leer más |
Fragmento de la primera sesión del Seminario Sobre Anne Carson, organizado por Vaso Roto Ediciones.
Sesión I: Decreación
Ponentes: Jeannette L. Clariond y Aurora Luque
Modera: María Fuentes
Comprar "Decreación" en México: https://americas.vasoroto.com/collections/anne-carson/products/decreacion
Comprar "Decreación" en España: https://emea.vasoroto.com/collections/anne-carson/products/decreacion
Decreación: Decreación, publicado originalmente en 2005, es uno de los libros centrales de la escritora canadiense Anne Carson. El hilo que lo vertebra es el concepto de «decreación», una actividad que Simone Weil describió como el «deshacer a la criatura que hay en nosotros», una disolución del yo. Pero ¿cómo podemos disolver el yo sin movernos a través de él, sin llegar al centro mismo de su definición? ¿En qué otro lugar sino en el yo podemos empezar esa tarea?
Este libro empieza con la forma: con la disolución de la forma. Y sus formas son diversas: libreto de ópera, guión para la pantalla, poema, oratorio, lista de pendientes, rapto... El proceso de disolución es tierno, pero la ternura puede cambiarlo todo, o eso parece creer la autora, quien se sirve de un elenco extraordinario –Homero, Safo, Longino, Samuel Beckett, Virginia Woolf o la misma Simone Weil– para emprender un viaje cuyo destino, desde tiempos inmemoriales, es el sueño, ese conocimiento que se da solo en el dormir.
«Anne Carson es una escritora culta, inquietante y atrevida. Su poesía ofrece intensidades hipnóticas.» SUSAN SONTAG