![]() |
«Chicas muertas» es la voz sobre tres asesinatos de mujeres en Argentina: Andrea Danne que vivía en Entre Ríos, apuñalada en su propia cama y sus padres durmiendo en la habitación de al lado; María Luisa Quevedo de Chaco, quien salió un día a su trabajo y no volvió, su cuerpo encontrado más tarde; Sarita Mundín de Córdoba, trabajadora sexual y quien mantenía a su hijo, hermana y madre, desapareció un día que salía con su amante. Tres casos que fueron cerrados y sin llegar a nada, sin culpables tras las rejas, allá por los ochenta. Mezclado además, con otros casos de maltrato, violaciones, o situaciones terribles que fueron pasando a lo largo de los años en el país, hasta antes de que la autora publicara su libro. Selva Almada, entre una investigación propia y casos olvidados, nos relata la violencia que vivieron estas mujeres tratando de marcar una realidad en la que para muchos no son más que un número y algo que olvidar. Una obra enlazada al arte, la reinterpretación de un título, además del sentido literal, se vuelve mordaz e irónica para relatar los hechos, para marcar un punto, que doliera o simplemente expresarse por tales momentos en los que quedamos en una situación de impotencia… “cuando oscurece la culpa la tiene esa mujer que salió, dolida por una ruptura o la que ya tenía una vida sexual activa…”. Pero además, como es normal en esta autora, vuelve a afianzar lo regional, es decir, a resaltar sus tierras, la zona del NEA, las provincias del norte argentino. Descripciones sobre el paisaje de esas tierras, llenándola de una esencia que hace que la obra pertenezca a ese lugar. El tarot, los sueños oníricos, las verdades escondidas durante tantos años, solo por callarse porque así debía ser; Selva Almada como mujer e investigadora crea una historia con una escritura es preciosa pero con historias nada bonitas ni mucho menos fáciles, solo como un grito, uno más, a estilo de denuncia, buscar justicia por esas mujeres que fueron ignoradas por una sociedad, por la justicia, por los medios pero no por sus familias. Ella cumple el papel de periodista detallando por quienes tenían el deber y no lo hicieron. + Leer más |
Octubre 2019 | Sala del Tesoro
Entrevista por Ana Da Costa y Gastón Francese (Coordinación de Prensa y Comunicación de la BNMM).
Selva Almada nació Entre Ríos en 1973. Cosechó excelentes críticas con su primera novela, El viento que arrasa, obra que fue, además, seleccionada como mejor libro del año en el momento de su publicación. Ha sido finalista del Premio Rodolfo Walsh (España) con Chicas muertas y finalista del Premio Tigre Juan (España) con su novela Ladrilleros. Ganó el First Book del Festival Internacional del Libro de Edimburgo 2019 por su primera novela, que este año se tradujo por primera vez al inglés bajo el título The Wind That Lays Waste. Sus libros fueron traducidos al inglés, francés, italiano, portugués, alemán, holandés, sueco y turco.