InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre El ferrocarril subterráneo (28)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
lecturasporplacer
 07 July 2020
El Ferrocarril Subterráneo es una novela de ficción histórica que nos cuenta una parte muy importante y dolorosa de la historia de los Estados Unidos. A través de esta ficción logramos conocer mucho sobre el trato de los esclavos en norteamerica.
Sin embargo, la narración no se centra en la vida en las plantaciones de algodón sino que está armada de tal forma que nos permite conocer las relaciones entre los blancos y los afroamericanos en distintos estados de ese país. Me sorprendió descubrir en esta ficción aspectos históricos que desconocía y que no dejaron de asombrarme e indignarme por igual.
Esta novela nos muestra un amplio panorama de la época histórica. No sólo podemos leer sobre el trato del hombre blanco a los afroamericanos (esclavos y liberados) sino también reflexiones sobre lo que significa la esclavitud, la diferencia y la similitud entre los seres humanos, el respeto a la vida. El autor tampoco olvida en estos pasajes el maltrato que sufrieron los indios cheroquis en el sur de los Estados Unidos.
Me gustó la sensibilidad en la forma de escribir del autor junto a la estructura no lineal de la narración. El recurso a un ferrocarril subterráneo le permitió mantener un personaje principal que a lo largo de la novela nos muestra muchas vicisitudes vividas por una variedad de personas reales. El capítulo Caesar me resultó muy emotivo. Las últimas dos páginas parecen ser un resumen de la actitud de muchos norteamericanos frente a los afroamericanos que continua hasta nuestros días.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
Pinky
 09 February 2020
La novela comienza con el rapto de Ajarry abuela de Cora, la protagonista de esta historia, de su poblado natal en África para ser vendida posteriormente en varias ocasiones y acabar como esclava trabajando en la plantación Randall en el estado de Georgia en EEUU a principios del siglo XIX.

Después de la muerte de su abuela y tras la huída de su madre, Mabel, de la plantación; Cora se queda sola al cuidado de su única posesión "heredada" de su abuela, un trozo pequeño de tierra adyacente a la cabaña donde ha habitado su familia y que les ha servido desde entonces para tener una pequeña huerta con la que poder alimentarse algo mejor y tener la sensación de poseer algo en la vida.


Durante uno de los escasos divertimentos que tienen en la plantación César, un esclavo venido del norte, entabla conversación con Cora y le propone huir juntos. Después de negarse ante su primera propuesta, Cora decide escapar finalmente tras ser terriblemente azotada por intentar defender a un niñode su horrible y cruel castigo.

Ese será el comienzo de una larga y desesperada huída, que la puede conducir a un final terrible si es capturada y que la llevará por diferentes estados y que llevará a cabo gracias al "ferrocarril subterráneo", una red ferroviaria bajo tierra, cuyos andenes de acceso se encuentran al cuidado de "jefes de estación", blancos afines al movimiento antiesclavista, que toman contacto con los esclavos y los ayudan a escapar de su injusta y desesperada vida como esclavos.

Cuando comencé la lectura de este libro lo hice con la recomendación de varios buenos lectores amigos míos y cuya opinión sobre la calidad de una obra es para mí un aval seguro. Y no es que en esta ocasión se hayan equivocado, porque el libro está bastante bien, pero a mí no me ha entusiasmado. No lo ha hecho porque he visto unos cuantos defectos, o que al menos para mí lo son, que me han hecho no vivir esta historia como debe ser.



Me ha faltado que los personajes tuvieran su propia voz, su propio lenguaje y manera de expresarse. Creo que eso le habría dotado de más veracidad al texto y habría ayudado a tener una mejor experiencia lectora.


También hay algún capítulo dedicado a algunos personajes que no tienen ningún tipo de peso en la historia y a la que no le aportan prácticamente nada. Me hubiera gustado que esas páginas extra se hubiesen aprovechado para redondear la narración.


Si me ha gustado mucho que el autor transfome el concepto del verdadero "ferrocarril subterráneo", que no existió realmente como túneles clandestinos subterráneos que conectasen los distintos estados utilizados para liberar esclavos y llevarlos al norte, tal como aparece en el libro, sino que fue una red de personas o "jefes de estación" que ayudaban a los esclavos en su huída, dándoles cobijo, información y toda la ayuda necesaria para poder culminar con éxito su liberación.


Es un libro que nos ayuda a vislumbrar parte del movimiento antiesclavista que tuvo lugar en Estados Unidos durante la primera parte del siglo XIX, desde el prisma de los esclavos y que da a conocer la odisea que tenían que llevar a cabo, llena de peligros y penalidades para poder conseguir aquello que todo ser humano debería poseer sólo por hecho de serlo: la libertad.
Enlace: https://misgrandespasiones-r..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
andyd
 14 March 2019
Esta ficción histórica combina hechos reales y leyenda: una red ferroviaria subterránea –que no caminos escondidos como llegó a suceder- era utilizada para transportar a los esclavos que huían de las plantaciones del sur de los Estados Unidos durante l siglo XIX, en las que eran tratados como objetos, y no como seres humanos. Una hermosa y, por momentos, angustiante narración en la que se mezclan la adversidad, el dolor, el ansia de libertad, la traición, la maldad humana y también, la solidaridad, la capacidad de amar y de superar los obstáculos. Frases memorables, avisos reales de búsqueda intercalados en la narración y un estilo impecable, entre otros aspectos, hacen de esta laureada novela una lectura altamente recomendable.
Comentar  Me gusta         30
lauli
 28 October 2018
Terminé esta novela hace dos días, y aún sigo conmocionada. Es la historia poderosa de Cora, una esclava en una plantación de Georgia, que decide huir de su martirio (como su madre años atrás) y emprender el peligroso camino clandestino hacia el norte ayudada por el ferrocarril subterráneo (que en la novela es realmente un tren que va bajo tierra). La novela se organiza en torno a cada uno de los lugares y las personas que Cora va encontrando en su viaje hacia el norte. Cada lugar presenta un modo de resolver el problema de la esclavitud: algunos brutales (como el genocidio), otros sofisticadamente crueles (como Carolina del Sur, donde los negros son sujetos de estudio antropológico y experimentación científica), otros basados en la auto-exclusión en ghettos, hasta llegar a alguna forma de asimilación entre las razas. Es una novela sumamente original, sin el vuelo lírico de Toni Morrison, es cierto, pero profundamente perturbadora y que invita a pensar y repensar nuestra forma de ver la realidad. Excelente.
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
Bookeandocm
 08 October 2018
La novela comienza presentándonos el peregrinaje de Ajarry, una esclava capturada en su África natal y depositada en la bodega de un barco negrero rumbo a Ámerica. Después de pasar por múltiples manos acaba con sus huesos en la plantación algodonera de los Randall, en Georgia. Allí pasará el resto de sus días y nacerá su hija Mabel, que logró escapar de la dejando atrás a su hija Cora cuando contaba solo diez años. Tras esta breve presentación, que no ocupará más que unas páginas, conoceremos a una Cora adulta; una mujer que ha crecido sola,rechazada por sus compañeros de fatigas, alguien que sabe luchar con uñas y dientes por lo que es suyo. Animada por Caesar, un esclavo recién llegado, decide escapar de la plantación en busca de una vida mejor. Ambos se servirán en su huída de El ferrocarril subterráneo.

El título de esta novela, El ferrocarril subterráneo, hace referencia al nombre metafórico de una organización clandestina del siglo XIX, el primer movimiento de activistas contra la esclavitud, formada por numerosos abolicionistas blancos a los que se unieron otros tantos esclavos tras conseguir su libertad, que se dedicó a proporcionar rutas de huida y refugios secretos a infinidad de esclavos procedentes de las plantaciones del sur, que viajaron hacia estados del norte o Canadá donde la esclavitud no era legal. Usaban una terminología ferroviaria (maquinistas eran los que guiaban a los esclavos, carriles eran las rutas, estaciones, los refugios…) de la que Whitehead se sirve para construir su novela.

Resultado de imagen de plantación de algodon en georgiaCon estos antecedentes llegamos hasta Cora, una esclava que emprende un largo viaje a través del que recorrerá diferentes estados (Carolina del sur, Carolina del Norte, Tenesse…) en los que encontrará diferentes versiones del racismo. Un viaje a través del que se simboliza la lucha de los afroamericanos por la supervivencia, la libertad y la igualdad al tiempo que conocemos la generosidad de otros tantas personas libres que arriesgaron sus vidas para lograr una sociedad más justa.

La historia pivota en torno a tres personajes: de un lado tenemos a Cora, una fugitiva que huye a largo de diferentes estados para escapar de las garras de un cazarrecompensas, Ridgeway; un hombre cuya fiabilidad quedó en entredicho años atrás cuando la madre de Cora desapareció sin que él pudiera devolverla a la plantación Randall y que vierte sobre ella toda la ira que este descrédito le causó. Y por último Caesar, un esclavo algo más instruido que Cora, del que me hubiera gustado que hubiera algo más desarrollo.

Normalmente, las novelas que giran en torno a la esclavitud, se centran en cómo era la vida de los esclavos en las plantaciones y las numerosas vejaciones a las que estos fueron sometidos. Decía que esta me ha parecido una novela original por el enfoque que Whitehead hace de la situación, pero a pesar de las múltiples vejaciones de las que seremos partícipes a lo largo de la lectura, el fondo de esta novela es más la denuncia de la barbarie que se extendió entre la población blanca norteamericana que, creyéndose en un plano superior y en ocasiones amenazada, no dudó en mirar hacia otro lado, dotar de normalidad una situación que a todas luces era atroz y lucrarse a costa de someter a cuantos tuviesen diferente color: tanto a los indios y como a los esclavos. En estos últimos encontraron,además de unos conejillos de indias, una solución a la imprescindible y creciente mano de obra que requerían los interminables campos de algodón y tabaco.

A pesar de todo este trato brutal y cruel, de un relato tan duro, la sensación que me queda es que los hechos contados con cierto desapego y frialdad. Tanto es así que no he tenido gran conexión con los personajes o al menos me ha faltado cierta emoción que esperaba en ellos, incluso que me dolieran. Quizá también hayan contribuido a ellos el ritmo pausado, ciertos valles en los que he sentido que la lectura no avanzaba como debiera y la prosa del autor que hace que esta no sea una lectura fácil. Diría que es exigente y requiere un esfuerzo que no todos están en disposición de hacer.

En resumidas cuentas, El ferrocarril subterráneo no es una novela más sobre la esclavitud. Es una lectura en la que conoceremos la historia de un país dividido entre quienes no dudaron en lucrarse de los afroamericanos para prosperar y aquellos otros que arriesgaron todo para conseguir una sociedad más justa. Una novela compleja que sabe mejor tras un poso necesario.
Enlace: https://bookeandoconmangeles..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Ana35
 30 September 2018
Una historia conmovedora sobre la esclavitud en Estados Unidos. Contada desde el punto de vista de Cora, su protagonista, una niña nacida en una plantación, con una abuela a la que secuestraron en África y una madre que la abandona para huir siendo pequeña.
Es un libro que no puedes dejar de leer, con un ritmo que te apremia a seguir con el siguiente capítulo y descubrir como sigue.
Me encantan los capítulos cortos sobre personajes secundarios, que a pesar de no seguir con la trama, te explican como se ha ido llegando a ella.
Algunos de estos personanes como la madre, Caesar o el cazador de esclavos estotan bien escritos, que la historia sin ellos no tendría sentido.
Comentar  Me gusta         10
Jensv
 27 June 2018
Me quedan unas 50 páginas para terminarlo y se me está haciendo eterno, por lo que de momento desisto.
Trata sobre la huída de un esclavo y una esclava que trabajaban en Gerorgia y Virginia en plantaciones de algodón; es una historia sobre la esclavitud y la búsqueda de la libertad.
El hecho de que fuera galardonado con el Pulitzer de 2017 y sus buenas críticas me animaron a leerlo (nota mental: nunca te fíes). A pesar de llevar leído más de la mitad del libro noto que todavía no ha arrancado, no me interesa saber como continúa ni ha conseguido intrigarme. Tal vez no era mi momento para esta lectura.
Comentar  Me gusta         30
Bren
 28 November 2017
Un libro que en superficie habla sobre la lucha de Cora por buscar la libertad de la esclavitud, pero que en el fondo de lo que habla es de la esclavitud, el racismo, la búsqueda de la libertad y no solamente en el sentido practico de la palabra, si no en esa libertad completa que tienen aquellos que sufren a manos de quienes se sienten superiores.

Una critica a un país que dice luchar por la libertad y que en realidad ha sido un opresor, la historia de la esclavitud en su máxima expresión, de la historia de aquellos que hicieron posible que algunos de esos esclavos pudieran huir del sur hacia el norte en busca de esa libertad, pero ¿los negros del norte eran libres? no, también eran esclavos del racismo y el ostracismo de quienes los culpaban de tener un color de piel diferente.

El libro toca varios temas, como el caso de aquellos experimentos sobre sífilis que se hicieron en negros a los que los trataban como libres pero que los seguían considerando inferiores y a los que mintieron y utilizaron por décadas enfermandolos para nunca tratarlos, a los que tenían una cédula de identidad que marcaba que su propietario era el gobierno de Estados Unidos.

Un libro que tiene una narrativa que es muy probable que no a todos agrade porque da algunos saltos en el tiempo, pero cada uno de ellos tiene una razón de ser, un punto que tocar y que en mi entender quieren llegar no a la historia de un personaje si no a la razón de la vida de los norteamericanos en general, los negros traídos de África que son esclavos, los blancos que se sienten superiores a los que negros libres y los blancos que creen que un negro es casi un animal incapaz siquiera de tener una inteligencia mínima, las vejaciones, el miedo de los blancos de una rebelión negra que los hace mas animales que el que mas. Los blancos benevolentes que trataban bien a los negros pero que nunca los trataron como iguales, que de benevolentes tenían bien poco, no los golpeaban, pero los maltrataban de otra manera, haciéndolos creer superiores a los negros esclavos pero que nunca dejarían de ser menos que un blanco.

Y también existen aquellos que dieron la vida misma para ayudar a los esclavos a escapar de las plantaciones y de amos terribles, que lucharon, que buscaron la manera de crear una red para sacarlos de ahí, que murieron por una causa de igualdad y libertad que hasta el día de hoy se sigue luchando en un país que es racista desde su nacimiento.

Una parte de la historia de Estados Unidos que no ha terminado pero que revela lo peor de una nación hipócrita.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

¿Cuánto sabes sobre la literatura de Estados Unidos?

La leyenda de Sleepy Hollow es un relato corto de terror y romanticismo, se desarrolla en los alrededores de...

Nueva York
Londres
Chicago

10 preguntas
79 lectores participarón
Thèmes : literatura norteamericanaCrear un test sobre este libro