![]() |
Ahora que me pongo a escribir mi opinión sobre esta lectura me pregunto si es bueno que os cuente o es mejor que no os cuente. Tengo esa duda. El caso es que, aunque leas la sinopsis que la editorial te proporciona y en la que se dan unas pinceladas para mí demasiado extensas sobre lo que vas a encontrarte en esta novela, hasta que la autora no quiere dejarlo claro, no sabes en qué ciudad, de qué país y en qué año estás, y tengo la sensación de que eso forma parte de el planteamiento de la trama. Intuyo que la autora quiere que pienses que podrías estar en cualquier sitio y en cualquier momento, al menos al comienzo de la narración, para luego situarte allí, con todo lo que ello implica, que no es poco. Aun estando segura de que en algún comentario u opinión la gente desvelará este punto, yo no lo voy a hacer, y, fiel a mis sensaciones, solo os voy a hablar de lo que me ha parecido, en todo su contexto. Estoy muy sorprendida porque he visto algunas críticas algo insidiosas sobre esta novela (críticas en Goodreads) y no me encajan mucho con lo que yo he leído. Supongo que mi lejanía con el momento que nos cuenta hace que sea capaz de disfrutar más de cómo está llevada la historia, de cómo está construida, de cómo la autora nos va contando una realidad, su realidad, pero con el peso de una historia de ficción, llena de verdad, llevada por las decisiones que tomamos para sobrevivir. Con un estilo narrativo muy directo, me ha parecido un reflejo personal y subjetivo lleno de sensaciones, de sentimientos y de vida; pensemos en la vida de una mujer que se queda como su única familia al morir su madre prematuramente tras una larga enfermedad, y todo ello en un momento convulso que parece que se escapa de sus manos. Se intuye tanta verdad en su manera de contar lo que fueron esos días para ella y para la gente de su entorno que es difícil, al dejar de leer durante unos segundos, no imaginar lo que podrías llegar a sentir o cómo lo peor de uno mismo puede primar con frases como nos descubrimos deseando el mal al inocente y al verdugo, éramos incapaces de distinguirlos. Comenzó a hincharse en nuestro interior una energía desorganizada y peligrosa, y con ella las ganas de linchar al que sometía, de escupir al militar estraperlista que revendía los alimentos regulados en el mercado negro o al listo que pretendía quitarnos un litro de leche en las largas filas que se formaban los lunes a las puertas de todos los supermercados. Además de toda la acción, que se va precipitando como si de una torre de naipes se tratase, la protagonista va repasando su vida a grandes rasgos, a través de conversaciones con su madre, a través de recuerdos, y, mientras, va ocurriendo lo que ocurre, lo que la pone en una situación límite de la que debe salir. Es verdad que no me esperaba el camino que toma la historia. Me parece muy real, muy capaz de ser cierta y, aunque sé que no lo es porque así lo explica la autora al final, yo la he vivido como si lo fuera. Guste o no, la realidad irrumpe bruscamente en la lectura y te deja fría (no fría de insensible sino fría de helada, de paralizada) porque, aunque parezca lejano, no lo es, y todavía hay que gente que pasa por lo mismo en diferentes lugar, en diferentes momentos y con otras caras. Me ha gustado. Me ha gustado mucho. Agradezco que sea distinta, que muestre contando, que me lleve a ese lugar en el que hay que decidir, en el que hay que sobrevivir y en el que hay que seguir adelante. Algunos pensarán que las cosas no fueron así, y puede que para algunos no pero estoy convencida de que para otros sí, que esos momentos se vivieron, que esas decisiones se tomaron y que el mundo siguió girando después. Enlace: https://millibrosenmibibliot.. + Leer más |
Durante más de sesenta años, Mario Vargas Llosa ha desarrollado una intensa labor como articulista. Para él, los textos publicados en medios escritos de todo el mundo son una especie de autobiografía intelectual, literaria y política que ha ido levantando al ritmo de la actualidad de cada momento. Con este volumen dedicado a la cultura, «El fuego de la imaginación: Libros, escenarios, pantallas y museos», Alfaguara da comienzo a la publicación de la obra periodística del premio Nobel peruano, y lo hace siguiendo una estructura temática, lo que permite al lector descubrir en profundidad el ideario del autor a través del tiempo en cada una de las materias.
https://www.penguinlibros.com/es/literatura-contemporanea/310216-libro-el-fuego-de-la-imaginacion-libros-escenarios-pantallas-y-museos-9788420460383
Mesa redonda «La literatura como disciplina. Lecturas y relecturas. La asimilación de las influencias», con Gioconda Belli, Carlos Franz y Fietta Jarque, moderados por Claudia Neira Bermúdez.
59:06 Mesa redonda «Las fuentes universales de la literatura. La ambición de lo cosmopolita desde lo local y regional», con Jorge Eduardo Benavides, Karina Sainz Borgo y Nuria Barrios, moderados por Juan Cruz Ruiz.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/InstitutoCervantesVideos?sub_confirmation=1