InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Los girasoles ciegos (31)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Rubia
 15 November 2023
Este libro es el regreso a las historias reales de la posguerra, que contaron en voz baja narradores que no querian contar cuentos sino hablar de sus amigos, de sus familiares desaparecidos, de ausencias irreparables.

No es una lectura que habría elegido, así que me alegro de estar en el club de lectura 😊
Me he visto enganchada a veces por la prosa, y otras veces estaba muy intrigada cómo acabaría cada historia. Y es muy triste. Todos pierden en la guerra 😭
Comentar  Me gusta         00
midesconexion
 17 October 2023
Hoy os traigo este libro compuesto por cuatro relatos, todos ellos diferentes entre sí, pero con una temática en común: la Guerra Civil española y el sentimiento de derrota y perdida que, personalmente, creo que el autor traslada a la perfección.

Cuatro relatos cuidados al detalle, se nota que están escritos con mucha ternura y con muchísimo respeto a todos aquellos que perdieron algo durante esos años oscuros. Relatos crudos, sobrecogedores y, aun así, bellos. El autor tenía una pluma maravillosa. Lástima que no tuviera oportunidad de seguir escribiendo.

Es de esos libros que, sin duda, recomiendo leer si te gusta la temática. No considero que sea fácil de leer, pero sí necesario.
El autor supo perfectamente hacer síntesis, en estas cuatro historias, de lo sufrido y vivido durante la posguerra.

Poco más tengo que decir sobre este libro. Sin duda, una lectura de las que considero necesarias para valorar lo que tenemos y, para no olvidar de donde venimos.
Comentar  Me gusta         00
Merysg3
 19 May 2022
Los girasoles ciegos está compuesto de cuatro relatos de posguerra con personajes que han sufrido sus consecuencias y secuelas a través de distintas vivencias, aunque con elementos en común. La muerte está presente en todas ellas y nos muestra cómo la derrota afecta a cada uno de ellos. Tristeza, desolación, miedo, sufrimiento… palabras con las que se caracterizan los libros ambientados en cualquier guerra y que transmiten este tipo de lecturas.

Creo que a veces es difícil que un libro te sorprenda cuando ya has leído varios sobre un mismo tema. Pero en este caso, Los girasoles ciegos cumple con su cometido e impacta al lector. No obstante, si tuviera que elegir, me quedo con el segundo y el cuarto relato ya que son los que más me han impresionado y descolocado. En cuanto a su prosa, la narración de Alberto Méndez es bastante elegante y cuidada y muestra el talento que tenía este señor para la escritura. Una pena que falleciera brevemente después de su publicación.

En resumen, un libro esencial para recordar la oscuridad que envolvía a nuestro país en esa época y muy necesario para informar, aprender y crear conciencia histórica.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Samarkanda
 07 April 2021
Este libro recoge cuatro historias o, como dijo el propio Méndez, cuatro derrotas que nos narran una época que muchos no hemos conocido físicamente pero sí a través de nuestros abuelos o a través de los libros de historia. Una época de silencio y miedo donde expresar unos ideales concretos podía tener como consecuencia la muerte o, en el mejor de los casos, la cárcel. Cuatro historias que, aunque independientes entre sí, se terminan mezclando para contarnos que tras una guerra sólo quedan muertos, lágrimas y dolor.

La primera historia, Si el corazón pensara, dejaría de latir, nos habla del capitán Alegría, un oficial del ejército franquista que asqueado de tanto horror decide rendirse ante el bando republicano el mismo día que las tropas golpistas entran en Madrid. Ni republicanos ni franquistas entienden los motivos de su rendición porque, los primeros, le consideran un loco y, los segundos, un desertor. Pero nadie entiende que su rendición obedece a que ha formado parte de un ejército que no quería ganar una guerra, sino matar a su enemigo.

La segunda historia, Manuscrito encontrado en el olvido, es una especie de diario que un joven poeta escribe en una braña de los montes de Somiedo contándonos por qué huye junto a Elena, su novia, de diecisiete años y embarazada, y cómo ella muere al dar a luz a su hijo en pleno invierno. Esa braña que es refugio de la vida también lo será de la muerte. Este relato es el que más me ha gustado por ser el más intimista y sobrecogedor de los cuatro y por transmitir las sensaciones de un joven que tiene que madurar a golpe de tan duras circunstancias.

La tercera historia, El idioma de los muertos, versa sobre Juan Serna, un estudiante comunista encarcelado en Porlier que trata de alargar su vida contándole al juez militar que instruye su causa, y a su mujer, lo que quieren oír sobre su hijo muerto. Un ser despreciable que Juan convertirá en un patriota heroico a los ojos de sus padres hasta que ya no soporta seguir mintiendo y les cuenta la verdad sobre lo despreciable que fue su hijo.

La cuarta y última historia, Los girasoles ciegos, nos habla de Lorenzo y sus padres: Ricardo y Elena. Lorenzo es un niño que está acostumbrado a ver cómo su padre tiene que vivir oculto tras las cortinas, en la oscuridad, sin que nadie lo vea, ni le sienta, ni le oiga, y que ha de encerrarse en un armario cada vez que suena el timbre de la casa y sus vidas se paralizan por unos segundos. El miedo y las mentiras hacen que Ricardo siga con vida hasta que el hermano Salvador, que confunde el amor con la lujuria y la lascivia, se obsesiona con Elena y un día irrumpe en su casa, dejándose llevar por su obsesión por ella, hecho que provoca un sobrecoger final.

Son cuatro relatos a cual más duro pero escritos con una prosa muy cuidada, poética en algunos momentos, cuyos personajes son cercanos porque, como dice la contraportada, todo lo que se narra en este libro es verdad pero nada de lo que se cuenta es cierto.

Libro altamente recomendable por la sensibilidad y melancolía que transmite pero también por ser un reflejo de una parte de nuestra historia que no debemos olvidar para que no vuelva a repetirse.

Es una lástima que Alberto Méndez falleciera once meses después de que se publicara Los girasoles ciegos, su primera y única obra, que ha sido galardonada, entre otros, con el Premio Setenil 2004 al mejor libro de relatos publicado en España y el Premio Nacional de Narrativa 2005.

Si mal no recuerdo, en 2008 José Luis Cuerda llevó al cine esta obra con las interpretaciones de Javier Cámara y Maribel Verdú, centrándose especialmente en el segundo y cuarto relato de la obra de Méndez.
Enlace: https://libropoli.blogspot.c..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
varyvol
 04 February 2021
De nuevo una lectura que llevaba muchísimo tiempo en la lista de pendientes. de nuevo un error haber tardado tanto en llegar hasta ella, porque la sorpresa ha sido mayúscula.

Siendo honestos, con la fama que tiene el libro, esperaba leer algo de calidad y que mereciera la pena. Pero la lectura ha ido más allá, y en multitud de momentos el lirismo y la poética narrando situaciones que, por otra parte, son durísimas de afrontar como lector y como ciudadano, me han dejado ojiplático y con el corazón en un puño.

El libro está compuesto de cuatro cuentos, cuatro relatos protagonizados por perdedores de la Guerra Civil española. Un soldado que reniega de su bando, una pareja de exiliados que huyen, un encarcelado y un hombre que se esconde en su propia casa. Y las historias no tienen maquillaje; son perdedores y así se les narra. Con sus duras vivencias, sus agonías, sus pensamientos, sus lágrimas, sus sufrimientos y sus pavoneos con la locura. Uno imagina y siente su dolor y su rabia, y se hace plenamente consciente de lo que ocurrió en aquellos años y en muchos posteriores. Aunque parezca que se ha contado mucho, nunca será suficiente.

Y qué forma de escribir la de Alberto Méndez. Una pena que un hombre de su talento solo nos legara un libro, aunque a veces no hace falta más para deslumbrarnos. La prosa es ágil, lírica y preciosista, pero con un equilibrio plenamente estudiado y trabajado: no falta ni sobra una palabra. Frases y párrafos que son derechazos a la mandíbula y una transmisión de emociones maravillosa.

Me alegra mucho saber que este libro ha sido lectura habitual en los institutos españoles. Quizás muchos alumnos no lleguen a entender o sentir todo lo que en él se narra, pero sin duda les hará más conscientes de aquellos años y de la buena literatura.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Labibliotecadeunquintopiso
 08 January 2021
es un libro totalmente diferente a lo que había leído hasta ahora; y, me ha costado un poco leerlo por la dureza con la que se escribe. Se compone de 4 relatos con diversas historias de posguerra, bastante duras. El autor consigue transmitirte, mediante la forma de narrar, la dureza de cada situación que se describe en cada relato.
Comentar  Me gusta         00
Daniel7
 27 August 2020
El miedo es una fuerza poderosa. Ante una situación extrema de la que no hay una salida indolora, se nos hiela la sangre ante los peligros que nos acechan. El temor a la muerte de la mano de otros sobrevuela esta obra. al aceptar el último destino, el pavor que eriza la piel de algunos personajes de estos escritos se desvanece como le sucede al capitán Alegría en «Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir». La Guerra Civil está a punto de terminar con su bando como vencedor. Aun así, se rinde ante las tropas enemigas debido al sinsentido del conflicto bélico. Sabe que esa decisión acortará su vida. Pese a ello, continua adelante con ella hasta las últimas consecuencias. le gana la batalla al miedo. En cambio, este terror ante la incertidumbre de saber qué pasará mañana consume a los que se esconden de los emisarios del régimen franquista. Ocultos esperan la oportunidad para huir o morir de hambre. Convivir con esa incerteza debe resultar agotador como refleja el cuaderno de Eulalio Ceballos Suárez en «Segunda derrota: 1940 o Manuscritos encontrados en el olvido».

En tiempos de dificultades sentirse arropados por nuestros seres queridos o personas que están pasando por una situación similar a la nuestra nos ayuda a aguantar cada golpe hasta que se quiebre nuestra voluntad. La mayoría de personajes que asumen la derrota de la guerra y temen por su porvenir en un país cuya ideología no comulga con la suya resisten porque no están solos. Esta necesidad de compañía en la que cobijarse se reitera en todo momento a la vez que la ausencia de alguien con quien compartir este revés enloquece incluso al más valiente. Según el texto, la soledad en un contexto sociopolítico como la posguerra española puede incrementar las ganas de morir para los derrotados fueran del bando que fueran.

La imposición del nuevo orden conlleva la transformación lingüística de algunos términos asociados a la devoción ante la ideología imperante que se ha hecho con el poder. Este nuevo lenguaje, con su correspondiente versión de la Historia reciente, se le suma la creación por parte de Juan Senra en «Tercera derrota: 1941 o El idioma de los muertos» de la lengua que da título a este relato. Encarcelado, escribe cartas a su hermano sin saber cuál será la última, lo cual le lleva a soñar con palabras nuevas cuyo significado solo él conoce. de la misma manera que las personas que han tomado el poder cambian el significado a conceptos que antes se aprendían de otra forma, el ejemplo de Senra muestra cómo los derrotados también usan el ingenio para crear una forma de habla que enmascare la realidad o una historia inventada que posponga su inevitable final.

Los girasoles ciegos recogen cuatro cuentos sobre cuatro posibles escenarios de personas que temieron por sus vidas al quedarse en una tierra dirigida por personas con ideas opuestas a las suyas que podía acabar con ellos por el simple hecho de su rol en la guerra o pensar diferente. Los derrotados presentes en estas historias, probablemente, no muestren la infinidad de tragedias de los que se quedaron. Sin embargo, sus historias cotidianas reflejan un capítulo terrible de la Historia que no hay que olvidar.

Lee la reseña completa en: https://elbohemiodehojalata.wordpress.com/


Enlace: https://elbohemiodehojalata...
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Miterapiaalternativa
 16 May 2020
La guerra y la posguerra se viven en cuatro relatos, cuatro derrotas, una por año desde 1939 hasta 1942, cuyos personajes se interrelacionan sutilmente. Historias de gente sencilla, anónima narradas de una manera hermosa, desgarradora y cruda.
El capitán Alegría, miembro del ejército ganador que el día antes de la victoria se pasa al bando republicano lo que lo conduce a ser un prisionero.

Un joven poeta huye con su novia embarazada y tras la muerte de ésta , en el parto, escondido en la montaña escribe sus pensamientos sabiendo que él y el bebé también morirán.
Un preso que se mantiene vivo mintiendo sobre el hijo del oficial del que depende su vida hasta llegar a un momento en el que no soporta más mentiras.
Los girasoles ciegos, el último relato que da título al libro y a la película, un diácono se enamora de la madre de uno de sus alumnos, a la que cree viuda pero en realidad su marido vive escondido en el armario.
He leído varios libros sobre este tema y quizá la diferencia está no en lo que cuenta, que es sabido por todos, sino en cómo lo cuenta.

Enlace: https://instagram.com/mi.ter..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Icarobooks
 10 November 2019
Sobre 📕Los girasoles ciegos de ✒️Alberto Méndez en @edelvives_editorial Las derrotas son más fáciles de soltar, no escribes si eres feliz. Son cuatro derrotas, la última le da nombre al conjunto de ellas. Nos definen más las que escondemos que las victorias que magnificamos 1️⃣ historia: Si el corazón pensara dejaría de latir (1939).2️⃣ historia: Manuscrito encontrado en el olvido (1940). Derrota y amor. 3️⃣ historia: El idioma de los muertos (1941). 4️⃣Los girasoles ciegos (1942). Derrota , con cuatro narradores distintos con sus propias voces y estilo. Hablan de lo que ven, de lo que no quieren saber. de amigos, familiares desaparecidos y de hambre. Sin cuentos ni finales felices sino historias en voz baja de narradores que solo quieren hablar de quienes le rodean, de ausencias irreparables . de silencios por romper, una derrota para cada persona y cada año que dura la guerra. Una derrota esperándote. El silencio es temporal y te permite huir pero te puede traicionar. “El silencio no se termina, se rompe; su cualidad fundamental es la fragilidad y el epitelio sutil que lo circunda es transparente: deja pasar todas las miradas.”
Están agotados pero no dejan la lucha. Supervivencia por encima de sueños. Sin perder la dignidad y ética cuando se desprecian su valor. Imposible no sentir como la pena te come, como te acuerdas de batallitas de tus abuelos. Un final común, quizás el único que siempre será común a todos los finales...os leo ¿Qué relatos sobre la guerra civil o posguerra os gustan? #guerracivilespañola #losgirasolesciegos #relatosdeguerra #librosdehistoria #fraseslibros
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
pasiondelalectura
 06 March 2019
Son cuatro relatos de la post guerra Civil Española con narradores diferentes y desenlaces diferentes que no lograron interesarme aunque encontré que el vocabulario era de excelente nivel.
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro




Test Ver más

Literatura española

¿Quién es el autor/la autora de Episodios Nacionales?

Emilia Pardo Bazán
Benito Perez Galdós
Rosalía De Castro
Gustavo Adolfo Bécquer

5 preguntas
277 lectores participarón
Thèmes : literatura españolaCrear un test sobre este libro