![]() |
Un pequeño relato de 66 páginas en el que conoceremos el día a día de Laia Odo, la mujer que gestó la revolución anarquista que dio paso al Odonianismo, una sociedad basada en la libertad (sociedad en la que se basa Los Desposeídos). La propia le Guin cuenta que el personaje saltó de las páginas del libro demandando un relato propio. le Guin presenta a Laia Odo como una mujer casi octogenaria cuya vida dista mucho de los tiempos de su juventud, a los que vuelve una y otra vez en su cabeza. Dicen que cuando eres mayor, recuerdas con más nitidez los momentos del pasado y a las personas que formaron parte de tu vida. Sin embargo, olvidas como se llama la persona que vive contigo o lo que has comido ese día... Laia recuerda vivamente y con añoranza sus días de revolución, sus mítines, su gran energía, incluso su época como presa de guerra. Pero por encima de todo, a su marido; al que tiene que referirse como su compañero, según los nuevos términos utilizados y aceptados socialmente. Ahora, Odo ya no se siente una revolucionaria, no tiene ganas de participar en los actos que le agendan, se ve vieja e inservible, echa de menos su 'yo' del pasado, su fuerza, su energía.. se contempla y se siente débil, no reconoce su cuerpo. Se gesta una nueva revolución pero para ella, desde una nueva perspectiva marcada por el tiempo, es algo que no le pertenece, que no le implica. Me encanta la forma de escribir de Úrsula K. le Guin, como hace sinergias entre corrientes políticas, cultura y posiciones personales. Se nota que bebe de la antropología para desarrollar sus mundos de fantasía. Me sorprende que me haya sentido como si leyera a una autora contemporánea siendo que este relato se escribió en 1974. También me ha maravillado todo lo que ha sido capaz de transmitir en unas pocas páginas, sin casi desarrollo. Se entiende, se vive y se disfruta. Y sobre todo, se quiere más... Una pequeña maravilla. Ahora tengo que seguir leyendo a la autora, es necesario. + Leer más |
Fundada en Argentina en 1955 e incorporada a Grupo Planeta en 2001.
Literatura fantástica y ciencia ficción.
Editor de la obra completa de J. R. R. Tolkien, Minotauro cuenta con autores como Philip K. Dick; Ray Bradbury, artífice de las míticasCrónicas marcianas; Ursula K. le Guin, creadora de Terramar; William Gibson, padre del ciberpunk; John Crowley; Kim Stanley Robinson, autor de la Trilogía de Marte, y el popular Christopher Priest. Cuenta, además, con exitosos autores españoles como Javier Negrete, León Arsenal, Rafael Marín y Juan Miguel Aguilera.
Además de los autores clásicos del género, el catálogo de Minotauro cuenta con colecciones dedicadas a la fantasía –con títulos como El hombre marcado, de Peter V. Bret, o Lamento, de Ken Scholes–, la ciencia ficción –La Vieja Guardia de John Scalzi es un buen ejemplo– y el terror –con obras como la antología Zombies, editada por John Joseph Adams, o la novela 13 balas, de David Wellington.