InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Canción del ocaso (25)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
pieldeletra3
 29 June 2021
Lewis Grassic Gibbon escribió esta primera parte de la "Trilogía Escocesa" en 1932. Se ha erigido como una de las obras cumbres de la literatura escocesa del siglo XX y, además, fue elegida en una encuesta de la BBC como la favorita de los escoceses. Es la primera vez que se traduce al castellano gracias a la edición tan cuidada de @trotalibros y de la magnífica y perfecta traducción de la mano de @miguelangelperez.perez

Kinraddie es una región rural escocesa ficticia que nos es presentada primero en un mapa y luego en el preludio nos adentramos en ella con una narración un tanto irónica tanto del lugar como de sus personajes. Esta pequeña introducción me ha recordado al Macondo de García Márquez en su obra "Cien Años de Soledad".

Los personajes principales son Chris Guthrie, Chae y Rob el Largo, todos ellos muy entrañables pero siendo Chris el verdadero eje de la historia. Chris representa la dualidad de su origen inglés en esa pasión por aprender y estudiar para poder ser algún día maestra pero también representa su condición escocesa en ese amor por la tierra.
Es una mujer luchadora y valiente que evoluciona magistralmente. En su evolución, en su madurez, su florecimiento, podremos ver esa metáfora con todo el proceso que conlleva una cosecha para que dé su fruto también, de SU cosecha. de ahí el nombre de los capítulos a mi parecer. Además, es un personaje muy rico que muestra la posición de la mujer en aquella época, esa mujer que enmudece su sufrimiento.

"Canción del Ocaso" es una novela melancólica por ese amor hacia la tierra que llamamos hogar y que el autor extrañaría cuando se mudó a Hertfordshire. Nos muestra una Escocia rural con parajes naturales que no han sido tocados aún por la mano del hombre. Sin embargo, todo cambiará con la llegada de la I Guerra Mundial.

Es un libro escrito entero en estilo indirecto, sin diálogos, pero muy llevadera su lectura a pesar de la complejidad del principio cuando nos hace un recorrido por Kinraddie y todos sus habitantes. Es una novela que emociona y atrapa al mismo tiempo hasta el punto de que eres un habitante más de Kinraddie.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
herbookss
 25 June 2021
Hace ya bastantes días que terminé esta historia y aún sigo pensando en Kinraddie, un sencillo pueblecito escocés de agricultores, en sus tierras y campos, pero sobretodo en sus personajes.
Este libro ha sido votado varias veces como el favorito de los escoceses y no me extraña porque me ha parecido precioso.

La 'canción' tiene como protagonista a Chris, una chica que podría ser cualquiera, a la que acompañaremos desde su infancia a lo largo de toda su vida. Una novela de aprendizaje y un personaje que me ha encantado por sus imperfecciones y contradicciones, esa dualidad que siente entre querer estudiar, escapar de esa vida, y el sentimiento de pertenencia que siente con su tierra. La forma que tiene el autor de expresar sus emociones y su situación como mujer me ha sorprendido mucho, no creo que fuera algo muy común siendo un hombre, y más en esa época, pero es que en muchas ocasiones tenía la impresión de estar leyendo algo escrito por una mujer. La narración es preciosa, tiene sensibilidad pero también fuerza, a veces casi parece poesía, en mi opinión es muy muy acertada.

Pero quizá la historia de Chris sea una pretexto para mostrarnos un pedacito de esa Escocia rural, sus gentes y tradiciones, su forma de ser, el esfuerzo y la pasión con la que trabajan su tierra, los increíbles paisajes... A través de unos personajes secundarios inolvidables vamos conociendo todos esos pequeños detalles y te sumerges por completo en la vida del pueblo, con una narración muy ágil, que no pierde ritmo y que en ningún momento te hace perder el interés. Un costumbrismo ameno y divertido, porque además todo el texto tiene un toque de humor/ironía que me ha encantado. Algo que creo que también tiene mucho que ver con la traducción que ha hecho Miguel Ángel Pérez Pérez, que me ha parecido soberbia.

Y así, entre situaciones personales y temas más generales como la Gran Guerra, que aunque no tan de cerca como en otros países de Europa, afecta a cada uno de una manera distinta, asistimos al ocaso de esta Escocia bucólica y rústica que, poco a poco, va dejando atrás una era que ya termina.
Me ha encantado de principio a fin, sin duda mi mejor lectura de este mes. Una pequeña joya que os recomiendo mucho.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         80
Kan
 16 June 2021

Tercer libro de Trotalibros Editorial.
Del autor escocés Lewis Grassic Gibbon y considerado por los y las propias escocesas como su favorito.
Una historia de superación, resignación, lucha y amor por la tierra.

Nos situamos en Kinraddie desde su creación hasta después de la Gran Guerra ( Primera Guerra mundial), centrados en la persona de Chris que es quien lleva todo el peso de la historia, pero también en todos los personajes secundarios que son el vivo reflejo de las costumbres de la sociedad de esa época. No es un libro con mucha acción, es simplemente una maravilla escrita de una manera perfecta, que nos adentra en Escocia y la importancia de cumplir un sueño o de amar la tierra. de amores, desengaños, dramas familiares, la iglesia...Todo condensado en 300 páginas a lo largo de las cuales no he podido evitar llorar.
Una novela recomendadísima, dónde hay personajes que se ganarán tu corazón ( Chae &#xNaN;) y otros que detestarás, pero que son necesarios para ponerte en el contexto de una Escocia donde prima el cotilleo pero también el trabajo duro y, en muchos casos, el compañerismo.

Tres de tres, Jan, y si me apuras ésta la que más. Todo un descubrimiento.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
alejobooks
 03 June 2021
Hay libros que llegan de repente y te descolocan sin haber oído o leído nada acerca de ellos antes. Descubrí esta novela gracias a la nueva editorial Trotalibros, especializada en recuperar obras de la literatura injustamente olvidadas, y conmigo han dado en el clavo. Hace unos días que lo he terminado y sigo asimilando la adoración que siento por esta maravilla.

Ambientado en pleno estallido de la Primera Guerra Mundial, ‘Canción del ocaso' nos narra la historia de Chris Guthrie, una joven que vive con su familia en un pueblito rural escocés donde todo el mundo se conoce: Kinraddie. El brillante prólogo con el que se inicia asienta el peculiar tono y lenguaje que Gibbon emplea para contar la historia de esta comunidad, y nos sitúa en espacio y tiempo con la historia del pueblo y todos los vecinos que allí viven. Todos ellos son entrañables a su manera y representan los diferentes perfiles de la vida rural en la Escocia de antaño. Orbitarán como satélites durante toda la novela alrededor de nuestra protagonista Chris, la cual es el corazón del libro y que se verá dividida entre la dualidad de seguir su camino más inglés, escapar de las montañas y estudiar en la ciudad, o comprometerse con su tierra y quedarse en el campo con su familia.

Estamos ante una novela costumbrista donde no hay gran acción. El encanto está en ir conociendo a los personajes y descubrir su forma de vida en este entorno que Gibbon consigue retratar con mucha pasión y cariño, demostrando un amor sin límites por su tierra que se traslada al lector en cada irónica y nostálgica palabra. He acabado enamorado de todos los habitantes y de esta aldea que ya se queda conmigo. Algún día volveré a Kinraddie pero de momento solo puedo recomendaros a todos que os adentréis en ella.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Reader_K
 21 April 2021
Las expectativas son peligrosas. Muy peligrosas. Sobre todo, las altas expectativas. Si la novela que ha caído en tus manos no te provoca, en los preliminares, más que sudores fríos y una caída en picado de la libido literaria, no tienes mucho que perder si mantienes la lectura. Pero si la situación es la contraria… Con “Canción del ocaso”, tercer título de la nueva editorial Trotalibros, me ha pasado algo parecido. Empecé a leer el libro con tantas ganas, con tanta ilusión, tan predispuesto a enfrentarme con una obra maestra desconocida, que una vez superado el entusiasmo inicial de la introducción, me quedé un poco aturdido. Por descontado, lo que estaba leyendo me estaba gustando, y mucho, pero ¿era merecedor de los elogios que había leído y escuchado previamente?

“Canción del ocaso”, de Lewis Grassic Gibbon es uno de esos libros que, por extrañas razones que darían para un largo debate, no había sido traducido aún al español. No, el original no tiene cinco años, ni diez, ni veinte. Se publicó por primera vez en 1932, y en los 90 años que han transcurrido desde entonces, ¿por qué nadie en España había mostrado interés por esta novela? “Canción del ocaso” cuenta la historia de la joven Chris Guthrie, a la que conocemos con 15 ó 16 años y acompañamos hasta que los 22 ó 23. Cuenta la historia de su “amor” fraternal con su hermano Will, cuenta la violencia que ejercía su padre sobre ella (y sobre todos, la verdad…), cuenta su enamoramiento y su entrega al que creía el hombre de su vida, cuenta su capacidad de trabajo y de sobreponerse a las adversidades, cuenta su extrema facilidad para extraer de cualquier momento de la vida el sorbo más dulce… Pero “Canción del ocaso” cuenta también la historia de Kinraddie y sus hermosas fincas agrícolas, la historia de sus habitantes, un pueblo repleto de una prole de secundarios merecedores de su propia novela. Y parafraseando a Hernández y Fernández, “yo aún diría más”: cuenta la historia de Escocia. Porque “Canción del ocaso” es una novela escocesa: muy escocesa y “mucho” escocesa.

Durante muchas páginas, su lectura era un disfrute, pero la historia de Grassic Gibbon no generaban en mi el entusiasmo que esperaba de ella. Pero de repente, llegó al último capítulo, penúltimo si contabilizamos el epiludio final. No se alarmen, el libro se compone del preludio inicial, cuatro capítulos y el citado epiludio para un total de 302 páginas. Así que estoy hablando de las últimas 87… Y la magia hizo su aparición. de repente, el regocijo lector con el que encaraba las andanzas de Kinraddie y sus gentes se convirtió en una orgiástica lectura. Una verdadera maravilla. No sé si una obra maestra, pero sí una verdadera maravilla. Pocas veces he leído una novela con un “crescendo” literario de este nivel.

Grassic Gibbon nos cuenta esta hermosa y triste historia con un ritmo oral vertiginoso, como quien engarza una anécdota con otra, usando un lenguaje casi perfecto, repleto de imágenes bellas y conmovedoras con otras terribles y dolorosas, alternando la carcajada, o cuando menos la sonrisa, con el congojo y la pena. Las metáforas se suceden, desde las de un marcado contenido poético (“y luego se miró las manos. le temblaban como las hojas del haya cuando se avecinaba lluvia”) a las más cáusticas (“…con la cara moteada como un campo de patatas cavado cuando hace mal tiempo…”). Página tras página, sientes el frío y la humedad del viento, el olor de los prados o de una chimenea, oyes a los pájaros cantar en tu mismo oído, o los sientes sobrevolar por tu cabeza, paladeas el sabor de las humildes comidas… Un verdadero deleite para todos los sentidos literarios… Un festín.

“Canción del ocaso” viene envuelta en una maravillosa edición de Trotalibros, con una traducción -desde mi ignorancia del inglés, creo que excelente- de Miguel Ángel Pérez Pérez, un llamativa tapa que combina el naranja con el amarillo del logo de la editorial, una textura granulosa y agradable, un papel con un gramaje serio, una fuente original, novedosa y arriesgada, un uso de las temibles fajas realmente notable… En resumen, un continente como pocos hay en las mesas de novedades de las librerías españolas. Y un contenido excelente.

Y dicho todo esto, vuelvo al principio de todo. Esta novela fue publicada en 1932 y durante décadas permaneció oculta a los detectores de talento editoriales peninsulares. Por casualidades de la vida, a finales de 2020 la editorial Belvedere sacó su traducción al mercado. Yo he leído la edición de Trotalibros, de marzo de 2021, y ahora que la he acabado, no descarto acudir algún día a la de Belvedere para comprobar si el disfrute del anaranjado Trotalibros puede ser mejorado. En lo que se refiere al libro como objeto, es una batalla perdida de antemano por los primeros.

Pero la reflexión es evidente. ¿Cómo es posible que hayamos tardado 90 años en tener en nuestras manos esta maravilla? ¿Cuántas más como ésta permanecerán escondidas en los polvorientos estantes de lejanas librerías? No quiero ni pensarlo…
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

¿Jane Austen o Brontë Sisters?

¿Quién escribió «Agnes Grey»?

Jane Austen
Anne Brontë
Charlotte Brontë
Emily Brontë

15 preguntas
114 lectores participarón
Thèmes : jane austen , literatura inglesa , históricaCrear un test sobre este libro