![]() |
Un pueblo necesita héroes. Sobre todo, uno que ha sido derrotado en la guerra y busca desesperadamente mirar hacia delante. Esos héroes no siempre son soldados. A veces, la necesidad de protagonizar una gesta épica de la que enorgullecerse, la esperanza en el triunfo, la huida del fracaso, o el autoengaño de la superioridad, sólo son posibles ensalzando ídolos con los que identificarse, a los que defender, a los que amar. No importa si esos semi-Dioses ignoran la existencia de quienes les veneran, ni que no cumplan las expectativas la mayoría de los días. En ellos se deposita una fe y una devoción casi inquebrantables, porque sus éxitos, o la simple posibilidad de que lleguen, insuflan vida a quien la necesita desesperadamente. En 1949 Italia trataba de reconstruir sus ciudades y olvidar tragedias recientes. El ciclismo, libre aún de sombras de dopaje y corrupción, era un deporte practicado por seres especiales capaces de sacrificar sus sueños y ambiciones por sus equipos, y de sufrir la agonía de infinitas pedaladas en escaladas interminables sabiendo que nadie recordaría sus nombres. En la trigésimo segunda edición del Giro de Italia, 102 hombres partieron de Palermo rompiendo la calma de poblaciones y montañas, acelerando el pulso de una nación herida. de ellos, tras 19 etapas, sólo 65 llegaron a la meta. Pero puede que, efectivamente, los únicos nombres que se recordarán serán los de Coppi, Bartali, y tal vez, el de Dino Buzzati, su excepcional cronista. Esta obra recoge los 25 reportajes que el mítico autor italiano escribió cada noche, entre el 17 de Mayo y el 13 de Junio, como enviado especial del Corriere de la Sera. Su falta de conocimientos sobre este deporte no fueron obstáculo para él. de hecho, tal vez fuese esa ignorancia la que propiciase... Enlace: http://elyunquedehefesto.blo.. + Leer más |
11 de mayo de 2015 | Sala Juan L. Ortiz
?El fantástico en el mundo: Milorad Pavic y Dino Buzzati?: Aleksandar Jerkov (Serbia), Ksenija Vulovic (Serbia), Osvaldo Gallone
La Biblioteca Nacional, la Facultad de Letras de la Universidad de Buenos Aires y la revista Evaristo Cultural presentan un espacio de intercambio, difusión y reflexión acerca del estado contemporáneo de la ficción fantástica. Con Marcelo Figueras, Leo Oyola, Ángel Faretta y Patricio Sturlese, entre otros.
En esta edición habrá mesas temáticas donde se priorizarán los cruces e intercambios entre expositores provenientes de espacios disímiles. Asimismo, se llevarán a cabo actividades especiales para colegios secundarios.
Se abordarán, entre otros temas, el fantástico latinoamericano, el nacimiento de la literatura gótica, el mito del héroe en el cine, el fantástico en las series de televisión, el animé, el fantástico y la religiosidad japonesa, el cruce entre el policial y la ciencia ficción en la literatura contemporánea.