InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre El coloquio de los perros (10)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  

Añadir crítica
Gww
 20 March 2024
Las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes traen recuerdos del BUP y las lecturas obligatorias. En mi caso, si no recuerdo mal, fue Rinconete y Cortadillo la que me cayó en suerte y, desde entonces, aunque la volví a leer, el resto quedaron arrumbadas sin haber despertado un especial entusiasmo ni haber encontrado mejor momento para volver a ellas.



Sin embargo, su mérito no es poco. Como el mismo Cervantes señalaba con orgullo en el prólogo a las mismas, se trata de las verdaderas primeras novelas de nuestra lengua, es decir, escritas en la misma originalmente, puesto que hasta esa fecha lo que existía en estas tierras eran traducciones de novelas extranjeras.



Queda así explicado el término de “novela”, porque el de “ejemplares” resulta algo más ambivalente, pudiendo referirse tanto a una supuesta intención moral, como a la ingenua intención de Cervantes por sentar estas obras como ejemplo de un género que aún nacía entre balbuceos y rasgos difusos.



Ha llegado el momento de saldar cuentas con el pasado y he leído El coloquio de los perros (Editorial Flash), una lectura sorprendente por muy diversas razones. El argumento es sencillo. Dos perros, ya mayores y experimentados en la vida, retirados en el Hospital de la Resurrección de Valladolid, cobran de súbito, la capacidad de hablar como humanos. Entre ellos llegan a la conclusión de que se trata de un desarreglo de algún tipo y que, con gran probabilidad, perderán el don del habla al amanecer. Por ello, Berganza, el más dicharachero y expresivo, se apresta a dar cuenta de episodios de su vida al más discreto y paciente, algo refunfuñón y reconviniente, Cipión.



La obra se articula sobre este coloquio, a modo de representación teatral, dado que no hay narrador más allá de lo dicho y hablado por ambos perros. Y aunque podríamos creer que nos encontramos ante la larga tradición fabulística en la que los animales asumen cualidades humanas, lo cierto es que Cervantes va más allá y no pretende ofrecer una moraleja, sino que más bien, se nos presenta como un extraordinario testigo de su tiempo.



Porque en este punto se separa claramente de la citada tradición. Las anécdotas y murmuraciones de Berganza, como gusta de recriminarle Cipión, repasan la sociedad del Siglo de Oro con una riqueza y sinceridad que entroncan con obras como El lazarillo de Tormes y su naturalismo castellano.



Las amenas historias de Berganza retratan la vida sevillana, sin duda, la ciudad con una vida más intensa, disoluta y peligrosa de todo el Reino merced a su condición de único puerto autorizado para el comercio con las Indias. En sus calles, mataderos, plazas y audiencias, Berganza verá la corrupción y deshonra que todas las riquezas atraen. Conocerá la violencia, el robo y el engaño, el cohecho y la falsedad, la prostitución y la maldad gratuita. No es de extrañar que un perro, la pura representación de la fidelidad y nobleza, no pueda soportar esta vida y huya al campo, creyendo que allí se vive entre laúdes y canciones, hermosos bailes y rondallas amorosas. Pero la vida que se encuentra como perro pastor de un rebaño de ovejas es muy diferente de lo que ha oído leer en las obras pastoriles tan del gusto de la época y a las que el propio Cervantes, pese a la burla que de ellas aquí hace, contribuyó con lo que consideraba la mejor de todas sus creaciones, La Galatea.










Y así, la vida de Berganza se convierte en una sucesión de huidas y reencuentros, de decepciones y pocas alegrías. Por ese largo camino, nos da seña de la fogosidad de los negros a cuenta de un esclavo y su amante que vivía en el zaguán de una casa que guardó durante un tiempo, de la vida gitana y su príncipe payo o de las enfebrecidas mentes de quienes eran tomadas por brujas o hechiceras y que hoy tan solo tendríamos por esquizofrénicas en diversos grados.



Tampoco escapan de las críticas los moriscos, si bien, en el caso de Cervantes, parece comprensible este desprecio por los fieles a una religión que, allende el Mediterráneo le apresaron y mantuvieron cautivo durante largos años. Los ecos autobiográficos también llegan a través de la visión que el perro tiene de los poetas y de la escena que presencia en la que un ensimismado autor lee su primera obra teatral a un público de actores y empresarios del sector con nulo éxito, triste reflexión sobre la propia frustración de Cervantes por su fracaso en este género.



Pero no debemos creer que El coloquio de los perros es un libro para quien quiera conocer la época o contar entre sus lecturas con una más del célebre autor como galardón de su alta cultura. Todo lo contrario. La vigencia de la obra es sorprendente puesto que los personajes son perfectamente trasplantables a nuestros tiempos y descubrimos, no sé si con alivio o con rubor, que nuestros días no son ni mejores ni peores que los que les precedieron, que las sociedades no avanzan en decencia y moralidad por sí mismas y que solo unos férreos poderes y contrapoderes, una eficaz legislación y la voluntad de su respeto, diferencian unas sociedades de otras, estos tiempos de aquéllos. Muchas de las reflexiones de ambos canes podrían ser dichas en la barra de un bar de barrio o por un comentarista político actual, sin duda, con menor gracia y talento.



Y también, qué contradicción aparente, leer esta obra me ha permitido disfrutar de una riqueza de lenguaje, de palabras que hacía años que no leía o empleaba, de ideas, de una sensación de liviandad en la escritura y de certeza en la expresión, con un equilibrio perfecto entre el fondo y la forma, que supone un auténtico placer. Siempre tendremos la duda de si para los contemporáneos de Cervantes, el lenguaje de éste era críptico y elevado o cotidiano y accesible. Y, en lógica consecuencia, si nuestras novelas, que ahora me parecen tan monótonas y pobres en contraste con este coloquio, serán aplaudidas por los mismos méritos que yo les niego en favor de Cervantes.



Así que no es de extrañar que la valoración de este libro, al menos en la edición empleada, sea muy favorable y me haya sorprendido por su actualidad, por una imaginación desbordante de la que ya se tiene sobrada constancia a través del Quijote, y que haya despertado el deseo de continuar la lectura de estas novelas.



+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
Joserodher
 06 April 2024
EL COLOQUIO DE LOS PERROS es la última, mejor y más original de las novelas ejemplares. Está cargada de ironía y crítica con bastante mala baba. Tiene un contenido filosófico y una reflexión sobre la vida impagable (hasta llega a definir la filosofía Cipión, uno de los perros parlanchines: «Primero te quiero rogar me digas, si es que lo sabes, qué quiere decir filosofía; que, aunque yo la nombro, no sé lo que es. Solo me doy a entender que es cosa buena. CIPIÓN: Con brevedad te la diré. Este nombre se compone de dos nombres griegos, que son filos y sofía; filos quiere decir amor y sofía, la ciencia; así que filosofía significa ‘amor de la ciencia', y filósofo, ‘amador de la ciencia'»).
La crítica de la novela pastoril, que el propio Cervantes había cultivado en «La Galatea», es autocrítica: «…todos aquellos libros son cosas soñadas y bien escritas para entretenimiento de los ociosos y no verdad alguna; que, a serlo, entre mis pastores hubiera alguna reliquia de aquella felicísima vida y de aquellos amenos prados, espaciosas selvas, sagrados montes, hermosos jardines, arroyos claros y cristalinas fuentes y de aquellos tan honestos cuanto bien declarados requiebros y de aquel desmayarse aquí el pastor, allí la pastora, acullá resonar la zampoña del uno, acá el caramillo del otro.» He aquí un ejemplo de la conquista cervantina de la ironía.
No sabemos si la capacidad reflexiva y habladora de estos cánidos es efecto de la locura que origina la sífilis del marido engañado de la novela anterior o es fruto de brujería, como sugiere el divertido episodio de la bruja Camacha y demás discípulas. En todo caso, esta capacidad sirve a Cervantes para hacer un repaso de profesiones, estratos sociales e incluso etnias no dejando títere con cabeza. Incluye referencias a la profesión de Caco citando al Monipodio de «Rinconete y Cortadillo».
Intercala reflexiones filosóficas que han devenido tópicas: «la ociosidad, raíz y madre de todos los vicios», «…el deleite mucho mayor es imaginado que gozado…» , «…puesto que dice el refrán “quien necio es en su villa, necio es en Castilla”, el andar tierras y comunicar con diversas gentes hace a los hombres discretos.», «…cuando de la suerte desdichada y calamitosa, sin pensarlo y de improviso, se sale a gozar de otra suerte próspera, venturosa y alegre y de allí a poco se vuelve a padecer la suerte primera y a los primeros trabajos y desdichas, es un dolor tan riguroso que si no acaba la vida, es por atormentarla más viviendo (esta reflexión nos recuerda el «Nessun maggior dolore che ricordarsi del tempo felice nella miseria» de la «Divina Comedia de Dante.» La carga crítica y reflexiva de esta novela recuerda a «El licenciado Vidriera» que utiliza al personaje loco Tomás Rodaja para reflexionar sobre la sociedad en la que vive y soltarle sus opiniones sin cortapisa. Sus comentarios (llamados por Cervantes murmuraciones) sobre los gitanos, que ya aparecen en «La gitanilla» serían hoy delito de odio «…La que tuve con los gitanos fue considerar en aquel tiempo sus muchas malicias, sus embaimientos y embustes, los hurtos en que se ejercitan, así gitanas como gitanos, desde el punto casi que salen de las mantillas y saben andar. ¿Ves la multitud que hay dellos esparcida por España? Pues todos se conocen y tienen noticia los unos de los otros y trasiegan y trasponen los hurtos destos en aquellos y los de aquellos en estos…Cásanse siempre entre ellos, porque no salgan sus malas costumbres a ser conocidas de otros; ellas guardan el decoro a sus maridos, y pocas hay que les ofendan con otros que no sean de su generación. Cuando piden limosna, más la sacan con invenciones y chocarrerías que con devociones» Lo mismo puede decirse de su opinión (la del perro Berganza) sobre los moriscos: «¡Oh cuántas y cuáles cosas te pudiera decir, Cipión amigo, desta morisca canalla, si no temiera no poderlas dar fin en dos semanas! …Por maravilla se hallará entre tantos uno que crea derechamente en la sagrada ley cristiana; todo su intento es acuñar y guardar dinero acuñado y para conseguirle trabajan y no comen; en entrando el real en su poder, como no sea sencillo, le condenan a cárcel perpetua y a escuridad eterna; de modo que, ganando siempre y gastando nunca, llegan y amontonan la mayor cantidad de dinero que hay en España…Entre ellos no hay castidad ni entran en religión ellos ni ellas: todos se casan, todos multiplican…No los consume la guerra ni ejercicio que demasiadamente los trabaje; róbannos a pie quedo y con los frutos de nuestras heredades, que nos revenden, se hacen ricos…no gastan con sus hijos en los estudios, porque su ciencia no es otra que la del robarnos.» Berganza y su creador, si alguien lo leyera hoy, estaría totalmente cancelado y condenado por delito de odio, además de ser considerado de extrema derecha. No creo que hoy se lea en los institutos esta novela, si se leyera sería piedra de escándalo con toda seguridad. Es, para mí, la mejor y más deliciosa obra de Cervantes junto, por supuesto, el Quijote.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Edd62
 05 February 2022
A través de un diálogo entre Cipion y Berganza, un par de chuchos que por voluntad de Dios han adquirido la capacidad de hablar por una noche, Cervantes moraliza sobre la condición y conducta humanas, .
Berganza narra a Cipion sus andanzas por el mundo, su mundo, y como ha vivido para ver los vicios y virtudes de los que han sido sus amos, donde privan la deshonestidad, la holganza, el engaño, las malas artes y la muy pobre asunción de responsabilidad en los mismos.
Donde el perdedor ha sido siempre el pues ha sido reprobado por su comportamiento a la hora de erigirse en una especie de juez y jurado de las faltas de sus amos, desde gitanos, brujas, pastores, alguaciles, cirqueros, matarifes . Hasta los limosneros que se ostentan como sus propietarios a las afueras de un hospital, en Valladolid, donde el alférez Campuzano ( personaje de “ el casamiento engañoso” ) refiere haber escuchado y escrito este coloquio mientras convalecía de una enfermedad “ secreta”
Novela ejemplar, sirva pues para dar ejemplo de que aún en los siglos por venir ni la conducta, ni la condición humana cambian. Cambia más el idioma que quienes de el hacen uso, cambia la forma, pero persiste el fondo.
Ver menos
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
luciaherrada17
 30 May 2021
El coloquio de los perros es una de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes. La obra nos narra la conversación entre Cipión y Berganza. Dos perros que han adquirido la facultad de hablar mientras vigilan el Hospital de la Resurrección de Valladolid. Berganza lleva mucho tiempo huyendo: de la crueldad de su primer dueño, de la maldad de los pastores junto a los que trabajó como guardián de rebaño, de la venganza de una criada que roba y desobedece a su amo, de la corrupción de un alguacil, de una bruja, de gitanos que quieren aprovecharse de sus habilidades, entre otros. Con las ciudades de Sevilla, Montilla y Granada como telón de fondo, Cervantes hace un retrato de la sociedad española de la época. Una sociedad marcada por la picaresca y la corrupción que poco ha cambiado a día de hoy. Aunque las cosas como son, me he quedado con ganas de conocer la historia de Cipión que Berganza no le ha dejado apenas abrir la boca.
Comentar  Me gusta         20
elenarascon
 13 June 2021
Esta es una de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes.
Nos narra la historia de dos perros, Berganza y Cipión, que se dieron cuenta de que podían utilizar el lenguaje para comunicarse entre ellos así que comenzaron a dialogar sobre sus vidas.
Berganza había nacido en un matadero donde se le había dado una tarea pero tuvo que huir antes de que lo mataran por no cumplirla.
Cipión escucha sobre la vida de Berganza.
Esta historia la he disfrutado más que otras ya que me ha resultado más fácil de comprender. Me ha gustado el hecho de que sean dos perros los que dialoguen.
Comentar  Me gusta         10
lectoraaburrida
 19 October 2018
Una de las novelas ejemplares de Cervantes y que he disfrutado mucho. Satírica y con una certeza en sus afirmaciones y frases que resulta tan actual que asusta
Comentar  Me gusta         10
Layulii
 11 June 2023
Esta novela trata de dos perros llamados Cipión y Berganza que una noche podían hablar por lo que se quedaron muy asombrados y queriendo aprovechar esa oportunidad que no sabían cuanto duraría, se pusieron a charlar.

Primero de cómo veían los hombres a los perros, ya que pensaban que eran como un símbolo de amistad y fidelidad inviolable y de cómo cuando mueren los dueños ellos lo sienten y muchos llegan incluso a la muerte por no comer y no separarse de las sepulturas, saltando algunos de ellos cuando están siendo enterrados.

Cambiando de tema, Berganza le comentó a Cipión que oyó a unos estudiantes pasando por Alcalá de Henares que de cada 5.000 estudiantes, 2.000 cursaban medicina por lo que se necesitaba mayor cantidad de enfermos o se morirían de hambre.
Comentar  Me gusta         00
aleex_pg_
 09 June 2023
Trata acerca de dos perros que responden a los nombres de Cipión y Berganza, dos perros que un buen día se dieron cuenta de una situación que los dejo bastante sorprendidos, y es que tenían la capacidad de hablar y entenderse entre ellos por el lenguaje.
Comentar  Me gusta         00
clauudiiaa80
 07 June 2023
En mi opinión ha sido una novela muy bonita y triste a la vez. Esta trata sobre dos perros que descubren que tienen capacidad para hablar ( Cipión y Berganza) . Berganza que además de ser el guardián del Hospital de la Resurreción ( Valladolid ), empieza a contar su trágica historia y lo mal que lo ha pasado a lo largo de su vida. Aunque me ha gustado me ha entrado curiosidad de saber un poco más sobre la vida de Cipión ya que apenas hablaba, y si lo hacía, era para guiar o aconsejar a Berganza.
Comentar  Me gusta         00
Pinky
 22 April 2018
El coloquio de los perros es una de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes. En ella la historia es contada por dos perros, Cipión y Berganza los guardianes del Hospital de la Resurreción de Valladolid. Una noche descubren que tienen la facultad de hablar y deciden aprovechar y contarse mutuamente sus vidas y andanzas.

La historia tiene la estructura de la novela picaresca, ya que Berganza nos va contando desde el principio dónde comenzó su andadura, cómo fueron sus diferentes amos y cuál es el trabajo que hacía para cada uno de ellos; mientras Cipión va dándole la réplica.

Ambos perros hacen reflexiones sobre la vida y dan sus opiniones sobre gran diversidad de temas. Es un relato muy interesante y un gran ejercicio de imaginación. al ser una novela picaresca el relato esta plagado de ironía y anécdotas cómicas.


He disfrutado mucho de su lectura como todo lo que he leído de esta grande entre los grandes de la literatura.
Enlace: http://misgrandespasiones-ro..
Comentar  Me gusta         00
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Cuánto sabes sobre la literatura clásica

Es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Narra la vuelta a casa, tras la guerra de Troya, del héroe griego Ulises

La Divina Comedia
La Ilíada
La Odisea

10 preguntas
118 lectores participarón
Thèmes : Literatura clásicaCrear un test sobre este libro