![]() |
Comentaré brevemente (no es broma, ¿eh?) cada uno de los textos. Sigo manteniendo la calificación general de 5 estrellas porque la relectura reforzó todo aquello que ya me gustaba. Alicia en el país de las maravillas (1865) Esta historia es archimega conocida. Alicia es una niña que está dormitando junto a su hermana y de repente ve que un conejo blanco vestido con chaleco y un reloj en la mano/pata se mete por una madriguera. Alicia lo sigue, cae por la madriguera y empiezan sus aventuras. Los seres que van apareciendo a lo largo de su camino son extraños, a pesar de mantener las formas de animales que conocemos. Hablan y utilizan una lógica que colisiona con la de Alicia, rompiendo un poco la rigidez de su educación. Lo gracioso es que, más de una vez, las criaturas tienen razón. No hay un hilo conductor de la trama. En caso contrario, no estaríamos ante el nonsense. Alicia se limita a ir de un lado al otro, igual que en un sueño, en donde se cruza con personajes que desconoce. Lo más arriesgado que debe hacer es sobrevivir las amenazas de decapitación (ignorándolas) de la inigualable en mal carácter Reina Roja. Puedo mencionar, también, los cambios de tamaño que la meten en problemas. Es un libro muy divertido, sobre todo por los juegos de palabras (me gustaría leerlo en inglés) y los poemas y canciones que no tienen ni pies ni cabeza. Alicia a través del espejo (1871) El monólogo (diálogo con su gato Mino, en realidad) de Alicia al inicio de este libro es genial. Me encanta eso de la Casa del Espejo. Cuando la niña lo atraviesa, entra de nuevo a Wonderland pero está ligeramente cambiado. En este libro Alicia tienen mayor incidencia en lo que sucede allí mientras sigue en el lugar de espectadora de hechos loquísimos y forma parte de conversaciones absurdas. Hay más participación de las reinas y aparece el archiconocido Humpy Dumpty, que para mí es un evidente recurso de Carroll para explicar su metodología en los poemas. Algo que esta vez me llamó la atención es el maltrato que recibe Alicia en ese mundo. Supuestamente busca la risa pero, cuando se lee que ella intenta pasar por alto los comentarios ofensivos, no me dan gracia y me parece chocante. O tal vez yo sea susceptible. El final plantea una sospecha sobre la realidad, algo que en el libro anterior se deja implícito. Si bien esta parte me gusta menos que la primera, tiene cosas muy buenas que complementan las aventuras de la niña. La caza del Snark (1876) Es un poema largo, que consta de ocho capítulos o “espasmos”, como dice el título. El capitán de un barco y su tripulación van detrás de un Snark (mezcla de serpiente –snake- y tiburón –shark-). En el ínterin se dan conversaciones que dan pistas para cazar al preciado Snark. Sin embargo, hay un problema: es un animal que se suele confundir con uno más peligroso. Se lee rápido y es disfrutable, pero no me enloqueció. + Leer más |
PENSAMOS LA ACTUALIDAD DE LOS CLÁSICOS CON “EL LIBRO DE BOLSILLO”
Con Alberto Manguel, Sergio del Molino y Aloma Rodríguez hemos conversado en la librería Cámao (Zaragoza) sobre “Las islas”, uno de los Paraísos soñados del ciclo ·El pecado de leer, que este año celebra su tercera edición, y cuyos actos culturales continuarán durante los meses de febrero y marzo en diversos puntos de España.
Puedes consultar la programación completa en el siguiente enlace:
https://www.alianzaeditorial.es/noticia/el-pecado-de-leer-iii-paraisos-sonados-y-un-secreto/
¿Qué hay en tu paraíso? ¿Belleza? ¿Esperanza? ¿El silencio justo? ¿Compañía? ¿Sosiego en medio de la agitación de la vida actual? Nuestro “paraíso ideal” es nuestro refugio íntimo. Por naturaleza, siempre ocupamos dos lugares: el del presente y el que imaginamos. Es este un lugar donde ser otro, donde refugiarnos y experimentar el consuelo. Soñamos con paraísos que nos acogerán en futuros inminentes o distantes en el tiempo, con estancias cortas o largas, con la promesa del encuentro con paisajes únicos... ¿Qué mejor lugar que la literatura y los libros para explorar y descubrir el “paraíso ideal” que anhelamos? Nuestra propuesta para esta tercera edición de El pecado de leer de El libro de bolsillo de Alianza Editorial es explorar tanto lugares como formas de imaginar ese paraíso: el sueño, el campo, el viaje, las islas… Y todo ello a través de la literatura de Lewis Carroll, María Zambrano, Arthur Schnitzler, Herman Hesse, Lev Tolstói o Gonzalo Torrente Ballester, entre otros. Las Palmas de Gran Canaria, Valladolid, Logroño, Zaragoza y Madrid serán los paraísos, más terrenales, en los que escritores, traductores, dramaturgos y periodistas de relevancia nos adentrarán en nuevos “jardines de delicias”, una vez más con la complicidad de los libreros de cada una de esas ciudades. Descubriremos paraísos, pero también veremos cómo algunos de ellos se vuelven, en ocasiones, infernales. Y que soñar es una tarea muy seria, que nos pertenece por completo.