InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre La hipótesis del mal (15)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Poemas
 03 November 2019
Segunda novela de la serie Mila Vasquez. Igual que en su anterior caso ("El susurrador" antes conocido como "Lobos") donato Carrisi consigue que el lector quede atrapado entre sus páginas y se pase toda la lecturas creando sus propias teorías para terminar tirándoselas por tierra.

Suspense al máximo. Deseando leer la tercera parte, "El juego del susurrador".


Enlace: https://conversandoentrelibr..
Comentar  Me gusta         10
Inquilinas_Netherfield
 23 September 2019
La historia comienza siete años después del punto en que terminó El susurrador (el Apuntador en esta edición de Planeta... es o que tiene leer series de libros a cargo de distintas editoriales y distintos traductores). Mila Vasquez se ha enterrado en el Limbo, la unidad de desaparecidos en la que escogió trabajar tras todos los sucesos traumáticos de la primera novela. Su jefe Steph es su único compañero de unidad, pues dos años atrás, Eric Vincenti, que también formaba parte de ella, engrosó la propia lista de personas desaparecidas que él mismo investigaba. En el momento en que arranca la trama empiezan a reaparecer muchas de esas personas desaparecidas (algunas de ellas desde hace casi veinte años) cometiendo asesinatos espeluznantes, como si fuesen víctimas convertidas en verdugos. Cada asesinato contiene una pista que conduce a otro asesinato, y siempre a cargo de una persona desaparecida distinta. ¿Cómo es posible que todas estas personas que antes de su desaparición no se conocían de nada ahora parezcan trabajar juntas? ¿Por qué están volviendo precisamente ahora? ¿Por qué están matando precisamente a esas personas? ¿Es un grupo terrorista? ¿Una secta? Pronto surge un nombre, Kairus, un nombre que a Mila no le dice nada pero que abrirá heridas antiguas en el departamento de policía.

Esta es la serie protagonizada por Mila Vasquez así que obviamente ella es la reina de la función, y para esta segunda novela Carrisi le busca nuevas compañías. del equipo formado en El susurrador solo repite Klaus Boris, y lo hace casi de modo anecdótico. Ha ascendido, ya es uno "de los de arriba" y no se puede contar demasiado con él, así que Carrisi introduce al personaje de Simon Berish, un paria del departamento despreciado por sus compañeros por algo de lo que se le acusó hace años y que nunca se pudo demostrar. Berish será el hilo conductor que use el autor para ilustrarnos sobre diversos aspector de índole criminológica y sobre la hipótesis que da título al libro: la hipótesis del mal.

Y es que si en El susurrador nos adentrábamos de una manera profesional en la criminología y el trazado del perfil psicológico de un asesino en serie así como de sus tipos, subdivisiones y distintos estadios conductuales, en La hipótesis del mal se profundiza en aspectos crimonológicos diferentes pero igualmente interesantes. Primero profundiza en la diferencia entre los asesinos en serie y los asesinos en masa, que pueden parecer lo mismo pero no lo son en absoluto (los asesinos en masa imparten violencia extrema, tienen afán de protagonismo, son más letales e imprevisibles y, a diferencia de los asesinos en serie, no matan durante un tiempo prolongado más o menos pautado, sino que concentran los asesinatos en una sola masacre o varias masacres separadas por apenas unas horas). A este tipo de asesinos en masa nos enfrentamos en este libro, aunque parecen guiados por algo o alguien que se convierte en el archienemigo a identificar y batir por parte de Vasquez y Berish.

Pero además, y casi más importante, responde a la pregunta que da título a al libro. ¿Qué es la hipótesis del mal? Literalmente dice: "El bien de algunos coincide siempre con el mal de otros, pero es válido también lo contrario". Es decir, que haciendo el mal se puede hacer también el bien, y que para hacer el bien a veces es necesario hacer el mal. El bien y el mal no existen de manera absoluta, y con esta oscuridad juega el autor para volver a presentarnos a un personaje muy misterioso, el tal Kairus, que removerá en Mila muchos sentimientos a los que no quería volver a enfrentarse. Se siente atraída por la oscuridad como las abejas a la miel, le gusta trabajar en solitario y no mide los riesgos, y eso ahora mismo es un problema que no puede afrontar porque tiene responsabilidades que no tenía siete años atrás.

La hipótesis del mal sigue manteniendo en vilo al lector con una protagonista de extremos que en esta segunda parte sigue siendo ella misma pero en circunstancias muy distintas a las de la primera novela. Seguimos sin saber dónde están ambientados los libros y sin poder ubicar la historia en un lugar concreto del planeta Tierra, pero el tono espeluznante y creepy todavía sigue siendo marca registrada del autor. Y, sobre todo, sigo aprendiendo con las perlas sobre Criminología que Carrisi reparte por toda la novela y que, como ya comenté con El susurrador, para mí son parte esencial en mi disfrute de estas historias.

Hay una tercera historia sobre Mila Vasquez que sucede a esta, L'uomo del labirinto, pero no tiene traducción al castellano (que yo sepa), así que con El juego del susurrador pasaré directamente al cuatro libro de la serie. Y hay ganas. Muchas.
Enlace: http://inquilinasnetherfield..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
Perdida_en_mis_libros
 01 August 2019
Un nuevo caso de Mila Vasquez.
Siete años después del caso del Susurrador, Mila se enfrenta a un nuevo caso.
Personas que hace años desaparecieron sin dejar rastro vuelven convertidas en asesinos ¿Para qué han vuelto? ¿Donde han estado todo este tiempo?
Con un ritmo más pausado que El susurrador, pero lleno giros e intriga, este libro me ha gustado incluso más 📖👌😍.
Comentar  Me gusta         00
mariacriado
 22 June 2018
Una muy buena historia, un thriller un tanto peculiar. Qué pensar cuando en la ciudad comienzan una serie de asesinatos cometidos por personas diferentes, las cuales llevaban años desaparecidas sin saber qué había sido de ellas?
Con ésta intriga se presenta éste libro, muy bien escrito, con personajes muy reales.
Me ha gustado mucho, solo que al comprarlo no sabía que era el segundo de una saga, y aunque se puede leer independiente, hace referencia a cosas pasadas en el primer libro y ahí es donde me perdía un poco.
Comentar  Me gusta         10
crucedecaminos
 27 May 2018
Creo que debo comenzar esta reseña advirtiendo al lector que no se asuste con el arranque de la novela, pues yo mismo me asusté y eso que iba avisado vía twitter de lo que me iba a encontrar. Con todo, me parece un inicio un poco extraño, turbio diría yo.
Lo dicho, pasar esas primeras treinta páginas de situación y acomodaros en el sofá para leer un entretenido thriller escrito por un italiano, pero ambientado en un lugar incierto de América al estilo americano.

«En los libros podía ser cualquiera. Lo que equivalía a no ser nadie.»

Donato Carrisi recupera a Mila Vasquez que protagonizó su primera novela, Lobos, con la que saltó a la fama, sobre todo en su país. Y es en esa primera en dónde se fomenta parte de la argumentación o mejor diría de los sufrimientos y pesares de Mila. Si que he tenido la sensación que se me escapaba algo, que me faltaba algo para completar la imagen y quizás es eso, haber leído antes Lobos, aunque lo dice alguien que intenta siempre completar las imágenes. Pero una vez leída La hipótesis del mal, entiendo que no es absolutamente necesario leer Lobos para entenderla, pero sí que ayuda a completar y por tanto es recomendable.

Me gusta que los autores se impliquen en sus obras. Hay varias formas de implicarse en ellas y por lo visto Donato Carrisi lo hizo desapareciendo unas semanas para experimentar la oscuridad mientras escribía la novela, pues si de una cosa habla La hipótesis del mal es de desaparecer, forzosa o voluntariamente y de la posibilidad de hacerlo sin dejar rastro; y lo más inquietante: el retorno de los desaparecidos.
De la experiencia el autor dijo: «desaparecer no siempre es una liberación: al principio la oscuridad te sacude, después te captura, y te deja ir sólo bajo sus condiciones.»

«En el Limbo no vamos a la caza de ladrones o asesinos; nuestro enemigo es el vacío y está hecho de aire y de sombra.»

Me ha gustado mucho la ambientación de toda la novela. Tienes la sensación de estar en un thriller americano sin necesidad de saber muy bien dónde estás.
Creo que es genial la aportación de la sala de los pasos perdidos, una gran sala con la fotografía de todos los desaparecidos de los que se tienen constancia y que, en muchos casos, ya nadie busca. Debe impresionar.
Y como no, genial la aportación del Limbo, el departamento que se ocupa de dichos desaparecidos y que según el autor se inspiró en una visita que hizo a la morgue de New York a la sala de los cadáveres sin identificar dónde recibió un fuerte impacto.

«Limbo: vivos que no saben que están vivos. Y muertos que no pueden morir.»

Donato Carrisi sabe plasmar en su novela el miedo psicológico, ese que tanto gusta y que tanto nos hace disfrutar a los amantes de los thriller. La novela tiene pocos momentos para darse un respiro en sus casi quinientas páginas. Mientras leía pensé en la tijera y en dónde la aplicaría y no encontré muchos lugares dónde hacerlo, aunque como ya sabéis todo es subjetivo. Sí, quizás en algún momento tienes ganas de que la trama vaya mucho más rápido, pero son más las ganas de saber que el aburrimiento que pueda generar la lectura (que no lo tiene).

«Los libros constituían un antídoto para el silencio porque llenaban su mente con las palabras necesarias para colmar el vacío dejado por las víctimas.»

No me ha desagradado el concepto de hipótesis del mal que podía haberse ido por otros derroteros y creo que el autor ha controlado bien para no banalizarlo como se ha hecho en múltiples ocasiones con temas religiosos o sectarios.
Como veo que no se cuenta nada en la contra de la novela me abstendré de decir nada al respecto esperando que lo descubráis al leer la novela.

Una trama trabajada con una resolución un tanto complicada y creo que bastante imprevisible, aunque los que llevamos muchos años leyendo novela criminal hubiéramos podido apostar en algún momento por el culpable, pero sin tener una certeza absoluto, más bien una intuición lectora.

La hipótesis del mal es una novela de la que no esperaba tanto y que me ha dejado un buen sabor de boca.
Enlace: http://crucesdecaminos.blogs..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Autoras de novela negra y policíaca

10 negritos

Agatha Christie
Phillys Dorothy James
Susan Hill

10 preguntas
96 lectores participarón
Thèmes : novela negra , LITERATURA POLICÍACACrear un test sobre este libro