InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Planeta

Editorial Planeta, embrión de lo que es hoy el Grupo Planeta, se fundó en 1945, hace más de sesenta años. Es la editorial de prestigio con mayor influencia en el mundo de habla hispana. Anualmente convoca el Premio Planeta, el más destacado de los certámenes españoles, junto a otros de gran relevancia literaria.

Libros populares ver más


Colecciones de Planeta



Publicaciones recientes de Planeta


Críticas recientes
HumildeLector
 06 December 2023
Oh, Jerusalén de Dominique Lapierre
En estos días, por desgracia, el eterno conflicto árabe-israelí vive uno de sus momentos más duros. La guerra tiene su extensión en los medios de comunicación, tertulias y redes sociales. Campos de batalla llenos de gente que (al menos en España) opina sin tener ni idea, insistiendo en convencernos sin ningún rubor de quiénes son los «buenos» y quiénes los «malos».



Yo me confieso incapaz de opinar sobre este y muchos otros temas sin correr el riesgo de hacer el ridículo. Y eso que he intentado informarme sobre el asunto a través de muchos medios. Con ese espíritu fue con el que en su momento leí Oh, Jerusalén (1971), tal vez la mejor obra producida por el tándem Lapierre-Collins.



A caballo entre el reportaje periodístico y la ficción novelada, este libro explica el nacimiento del estado de Israel en el año 1948. De hecho, la narración se inicia con la ajustada votación en la sede de la ONU en Nueva York en la que se aprobó el Plan de Partición de los Territorios Palestinos.



Los autores caminan de puntillas sobre esta temática espinosa, tratando de ceñirse a los hechos más que a las emociones. De forma muy amena, explican el contexto histórico en el que se desarrolla todo: el mundo tras la II Guerra Mundial, con la sombra negra del Holocausto. También se repasa de forma muy sucinta la historia del sionismo, sin obviar el cuestionable papel de los británicos como potencia descolonizadora.



Sin renunciar a la crudeza del relato, Lapierre y Collins se sumergen después en los episodios más terribles de la guerra que inevitablemente siguió a la resolución de las Naciones Unidas. Más que un enfrentamiento bélico, lo que se produce es una demencial sucesión de atentados y ataques a la población civil perpetrados tanto por la Haganá (el ejército israelí como hoy lo conocemos aún no existía) como por las fuerzas armadas de la Liga Árabe y otras organizaciones paramilitares.



Hay algo de épica en la victoria israelí. Una evocación al mito de David y Goliat. Sus enemigos eran inmensamente más numerosos, pero no pudieron doblegar su voluntad. Una voluntad impuesta por las armas y con una resistencia fanática.



«Los árabes están por todos lados, dijo. Hay miles de ellos. Ennegrecen las colinas».



También queda bien reflejado el drama de los palestinos expulsados, así como la poco generosa actitud de sus vecinos y supuestamente hermanos sirios y egipcios, poco dispuestos a acogerlos después de la derrota.





La crónica es apasionante y desgarradora, pero el buen hacer de los autores consigue que, a pesar del horror, la lectura sea enriquecedora. Es cierto que el sesgo de cada lector será clave para interpretar los sucesos narrados en Oh, Jerusalén, pero es difícil encontrar rasgos tendenciosos. Al menos yo no pude hacerlo. Y eso que, como todo el mundo, también cargo con mis propios prejuicios.



A modo de conclusión, yo diría que este es un libro con el que se pueden aprender muchas cosas sobre los orígenes de este conflicto que parece interminable, pero no para encontrar esas respuestas absolutas que, tal vez ingenuamente, buscamos. Entonces, ¿vale la pena leerlo? ¡Sin duda!
Enlace: https://humildelector.com/20..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
SilviaMago
 06 December 2023
Por qué lloran las ciudades de Elisa Levi
ayer terminé de leer "por qué lloran las ciudades" y pienso en ada y denis. en ada sin denis.

la historia comienza con un final, el de denis, amigo de ada que se ha suicidado en japón. ella viaja desde copenhage para encargarse del entierro y todo lo que supone esa pérdida, todo lo que aguarda la despedida.



pienso en que el dolor de ada no se parece a ningún dolor que yo haya sentido, pero quizás sí. porque elisa levi es capaz de llevar la herida a nuestra piel y tratarla con tanta honestidad y transparencia, sin adornos ni florituras, tanto que piensas: joder, a mí también me duele.



es la segunda vez que leo a la autora y creo que es, junto con irene solà, de las escritoras contemporáneas que más me inspiran y con quienes más conecto. su manera de contar las historias casi como pensamientos ininterrumpidos, la imagen de lo políticamente incorrecto, la humanidad sin máscara... leer a elisa es leer lo que es cierto e íntimo.



yo no sé por qué lloran las ciudades y si lo hacen por amor o soledad. creo que lloran por miles de motivos y nosotras con ellas, bajo las sábanas, sobre el colchón, dentro de cuatro paredes que escupen el frío de un invierno solitario.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
persiguiendomundos
 06 December 2023
Éxtasis de Tracy Wolff
�inal de la sagra Crave. Voy a echar de menos a los hermanos Vega, y no porque compartamos apellido, pero son personajes que se hacen querer, con sus luces y sombras. Grace es otro cantar… Vale que ha madurado mucho pero no termina de caerme del todo bien.

�n esta última parte todos los amigos se juntan para salvar a Mekhi de una muerte casi segura y, como no puede ser de otra forma, en el proceso les pasa de todo. Por un momento llegué a pensar que alguno se quedaba por el camino.

�pítulos cortos y sin ser de relleno, una lectura bastante ligera a pesar de su extensión.

�spués de terminarla siento curiosidad por ver que más me deparan el resto de historias de la autora.

Comentar  Me gusta         00