![]() | Neige21 July 2019
La noción de obligación prima sobre la de derecho, que está subordinada a ella y es relativa a ella. Un derecho no es eficaz por sí mismo, sino sólo por la obligación que le corresponde. El cumplimiento efectivo de un derecho no depende de quien lo posee, sino de los demás hombres, que se sienten obligados a algo hacia él. La obligación es eficaz desde el momento en que queda establecida. Pero una obligación no reconocida por nadie no pierde un ápice de la plenitud de su ser. Un derecho no reconocido por nadie no es gran cosa. Carece de sentido decir que los hombres tienen, por un lado, derechos, y por otro, deberes. Esas palabras sólo expresan puntos de vista diferentes. Su relación es la del objeto y el sujeto. En sí mismo, un hombre sólo tiene deberes, entre los que se cuentan algunos para consigo mismo; los demás, desde su punto de vista, sólo tienen derechos. A su vez, hay derechos cuando a ese hombre se le considera desde el punto de vista de los demás, obligados para con él. Un hombre solo en el universo no tendría ningún derecho pero sí tendría obligaciones. (Inicio de la Primera parte : Las Necesidades del Alma) + Lire la suite |
El título, “Una filosofía nueva y muy antigua”, corresponde a Simone Weil: lo anotó en una libreta que comenzó a escribir en septiembre de 1940, justo al iniciar su exilio en Marsella huyendo de la ocupación nazi. Páginas después escribió: “Una filosofía es una determinada manera de concebir el mundo, a las personas y a sí mismo. Y una determinada manera de concebir implica una determinada manera de sentir y una determinada manera de actuar”.
Esta libreta precede al conjunto de “Cuadernos de Marsella” (enero 1941 – mayo 1942), espacio intelectual y vital donde Simone Weil elabora lo fundamental de su pensamiento. En la conferencia nos acercaremos a los “Cuadernos de Marsella” como lugar de una escritura que es pensar, búsqueda de la verdad, ejercicio de atención que implica una transformación metódica de sí misma.
Laia Colell Aparicio (Barcelona, 1979) es licenciada en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra, donde también obtuvo el DEA con una investigación sobre los "Cahiers" de Simone Weil. En 2004 funda la Asociación A Bao A Qu, dedicada a proyectos que vinculan creación y educación desde una triple perspectiva artística, social y pedagógica. Desde entonces compagina la dirección de proyectos en dicha entidad con la investigación y con la traducción de obras como “La fable mystique” de Michel de Certeau o “La hipótesis del cine” de Alain Bergala. Es autora de múltiples artículos y conferencias sobre pedagogía del cine y sobre Simone Weil.