InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Los girasoles ciegos (31)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
marta_lo
 06 November 2020
Estas cuatro historias se mezclan entre sí para ofrecernos una historia escalofriante. A través de estos relatos, podríamos incluso decir que se entrevé una novela completa y corta. Aún así, podrían pasar por relatos diferentes perfectamente, por lo que este puzle consigue asombrar al lector cuando se da cuenta de todo esto.

También resulta impresionante que estas historias que se narran en el libro sean reales, que hayan pasado de verdad. Llenas de violencia, desamparo e injusticia, nos muestran la cara amarga del fin de un conflicto bélico y la impotencia de los derrotados.

Pelotones de fusilamiento, días en la cárcel que saben un poco a vida, muertes de seres queridos y un sinfín de situaciones horribles que sucedieron durante aquellos años tan duros. Todas caben en este libro breve, dando una muestra más de inhumanidad por parte de hermanos, compatriotas, amigos.

Un libro duro de leer en ciertos momentos, que no deja de ser la historia de España, quizá una España destrozada, pero que conviene seguir recordando, aunque haya personas que no lo crean conveniente.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         60
Pathreads
 17 September 2020
4 historias que tienen en común la segunda guerra mundial. Dos historias que se entrelazan una con la otra.
Un libro corto narrado desde cuatro puntos de vista. El primer relato fue flojo, no me dijo nada. El segundo sí me gustó bastante, es un relato duro narrado a través de una especie de diario, el tercero pasó sin más y el último, me gustó mucho, además tiene relación con el segundo, aunque está narrado desde un punto de vista diferente. Pero, lo que tienen en común es los estragos de la segunda guerra mundial. La crudeza de esa época. Como han de huir, esconderse, luchar a diario.
Si os gustan los libros ambientados en esa época os lo recomiendo, es un libro corto y rápido de leer.
Comentar  Me gusta         10
Daniel7
 27 August 2020
El miedo es una fuerza poderosa. Ante una situación extrema de la que no hay una salida indolora, se nos hiela la sangre ante los peligros que nos acechan. El temor a la muerte de la mano de otros sobrevuela esta obra. al aceptar el último destino, el pavor que eriza la piel de algunos personajes de estos escritos se desvanece como le sucede al capitán Alegría en «Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir». La Guerra Civil está a punto de terminar con su bando como vencedor. Aun así, se rinde ante las tropas enemigas debido al sinsentido del conflicto bélico. Sabe que esa decisión acortará su vida. Pese a ello, continua adelante con ella hasta las últimas consecuencias. le gana la batalla al miedo. En cambio, este terror ante la incertidumbre de saber qué pasará mañana consume a los que se esconden de los emisarios del régimen franquista. Ocultos esperan la oportunidad para huir o morir de hambre. Convivir con esa incerteza debe resultar agotador como refleja el cuaderno de Eulalio Ceballos Suárez en «Segunda derrota: 1940 o Manuscritos encontrados en el olvido».

En tiempos de dificultades sentirse arropados por nuestros seres queridos o personas que están pasando por una situación similar a la nuestra nos ayuda a aguantar cada golpe hasta que se quiebre nuestra voluntad. La mayoría de personajes que asumen la derrota de la guerra y temen por su porvenir en un país cuya ideología no comulga con la suya resisten porque no están solos. Esta necesidad de compañía en la que cobijarse se reitera en todo momento a la vez que la ausencia de alguien con quien compartir este revés enloquece incluso al más valiente. Según el texto, la soledad en un contexto sociopolítico como la posguerra española puede incrementar las ganas de morir para los derrotados fueran del bando que fueran.

La imposición del nuevo orden conlleva la transformación lingüística de algunos términos asociados a la devoción ante la ideología imperante que se ha hecho con el poder. Este nuevo lenguaje, con su correspondiente versión de la Historia reciente, se le suma la creación por parte de Juan Senra en «Tercera derrota: 1941 o El idioma de los muertos» de la lengua que da título a este relato. Encarcelado, escribe cartas a su hermano sin saber cuál será la última, lo cual le lleva a soñar con palabras nuevas cuyo significado solo él conoce. de la misma manera que las personas que han tomado el poder cambian el significado a conceptos que antes se aprendían de otra forma, el ejemplo de Senra muestra cómo los derrotados también usan el ingenio para crear una forma de habla que enmascare la realidad o una historia inventada que posponga su inevitable final.

Los girasoles ciegos recogen cuatro cuentos sobre cuatro posibles escenarios de personas que temieron por sus vidas al quedarse en una tierra dirigida por personas con ideas opuestas a las suyas que podía acabar con ellos por el simple hecho de su rol en la guerra o pensar diferente. Los derrotados presentes en estas historias, probablemente, no muestren la infinidad de tragedias de los que se quedaron. Sin embargo, sus historias cotidianas reflejan un capítulo terrible de la Historia que no hay que olvidar.

Lee la reseña completa en: https://elbohemiodehojalata.wordpress.com/


Enlace: https://elbohemiodehojalata...
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Miterapiaalternativa
 16 May 2020
La guerra y la posguerra se viven en cuatro relatos, cuatro derrotas, una por año desde 1939 hasta 1942, cuyos personajes se interrelacionan sutilmente. Historias de gente sencilla, anónima narradas de una manera hermosa, desgarradora y cruda.
El capitán Alegría, miembro del ejército ganador que el día antes de la victoria se pasa al bando republicano lo que lo conduce a ser un prisionero.

Un joven poeta huye con su novia embarazada y tras la muerte de ésta , en el parto, escondido en la montaña escribe sus pensamientos sabiendo que él y el bebé también morirán.
Un preso que se mantiene vivo mintiendo sobre el hijo del oficial del que depende su vida hasta llegar a un momento en el que no soporta más mentiras.
Los girasoles ciegos, el último relato que da título al libro y a la película, un diácono se enamora de la madre de uno de sus alumnos, a la que cree viuda pero en realidad su marido vive escondido en el armario.
He leído varios libros sobre este tema y quizá la diferencia está no en lo que cuenta, que es sabido por todos, sino en cómo lo cuenta.

Enlace: https://instagram.com/mi.ter..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Icarobooks
 10 November 2019
Sobre 📕Los girasoles ciegos de ✒️Alberto Méndez en @edelvives_editorial Las derrotas son más fáciles de soltar, no escribes si eres feliz. Son cuatro derrotas, la última le da nombre al conjunto de ellas. Nos definen más las que escondemos que las victorias que magnificamos 1️⃣ historia: Si el corazón pensara dejaría de latir (1939).2️⃣ historia: Manuscrito encontrado en el olvido (1940). Derrota y amor. 3️⃣ historia: El idioma de los muertos (1941). 4️⃣Los girasoles ciegos (1942). Derrota , con cuatro narradores distintos con sus propias voces y estilo. Hablan de lo que ven, de lo que no quieren saber. de amigos, familiares desaparecidos y de hambre. Sin cuentos ni finales felices sino historias en voz baja de narradores que solo quieren hablar de quienes le rodean, de ausencias irreparables . de silencios por romper, una derrota para cada persona y cada año que dura la guerra. Una derrota esperándote. El silencio es temporal y te permite huir pero te puede traicionar. “El silencio no se termina, se rompe; su cualidad fundamental es la fragilidad y el epitelio sutil que lo circunda es transparente: deja pasar todas las miradas.”
Están agotados pero no dejan la lucha. Supervivencia por encima de sueños. Sin perder la dignidad y ética cuando se desprecian su valor. Imposible no sentir como la pena te come, como te acuerdas de batallitas de tus abuelos. Un final común, quizás el único que siempre será común a todos los finales...os leo ¿Qué relatos sobre la guerra civil o posguerra os gustan? #guerracivilespañola #losgirasolesciegos #relatosdeguerra #librosdehistoria #fraseslibros
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
pasiondelalectura
 06 March 2019
Son cuatro relatos de la post guerra Civil Española con narradores diferentes y desenlaces diferentes que no lograron interesarme aunque encontré que el vocabulario era de excelente nivel.
Comentar  Me gusta         00
Shorby
 02 February 2019
Premio Nacional de Narrativa 2005.
El premio se le concedió al autor tras su muerte, casi un año después de la publicación de esta, su primera novela.

Tenemos una novela impactante y conmovedora, plagada de simbolismos, ambientada en la Guerra Civil Española y contada a lo largo de cuatro derrotas.

En la primera, titulada “Si el corazón pensara, dejaría de latir”, estamos en 1939. Conocemos a Carlos Alegría, un militar que se rinde a los republicanos porque sabía que estos iban a rendirse a su bando, el franquista. Pero no le sale como espera.

En la segunda, nos situamos en 1940 bajo el título “Manuscrito encontrado en el olvido”. Contado en forma de diario, un joven poeta nos hace partícipes de su huída a Francia, de cómo queda atrapado en las montañas junto al cadáver de su mujer, fallecida en el parto… tras el cual debe cuidar al bebé sin medios de ningún tipo.

En la tercera estamos en 1941, titulada “El idioma de los muertos”. Nos encontramos en un cárcel franquista, donde conocemos a Juan Serna, entre otros prisioneros, y asistimos a la vida en las galerías, los que se encuentran ahí, los que van y no vuelven, los que vienen de vuelta torturados o no…

En la cuarta, en 1942, tenemos la historia que da nombre a la novela: “Los girasoles ciegos”.
Contada a tres voces diferentes, tenemos a Ricardo, un republicano que vive escondido en el armario de su casa, haciendo su vida lo más normal posible, teniendo en cuenta que todos lo dan por muerto, salvo su mujer y su hijo, que tratan de convivir y sacar las castañas del fuego con la mayor discreción posible.

Es una novela sobre derrotas, todas ellas amplias y diferentes, pero igualmente sobrecogedoras, que poco a poco van enlazándose, aunque aparentemente no tengan nada que ver entre sí, salvo la situación política en la que se encuentran los personajes.
Historias reales de la posguerra, que son susurradas al lector, que deben saberse por duras y crudas que sean.

Me ha encantado, es fascinante cómo está escrito y contado todo, la sutileza con la que se une todo, teniendo al lector con el corazón en un puño y un nudo en la garganta.
Muy recomendable.


…Como recomiendo también la maravillosa adaptación al cine, con la que debo decir que lloré muchísimo, pero gracias a la cual decidí leer la novela que traigo hoy.
-Los girasoles ciegos, 2008. Maribel Verdú, Javier Cámara, Raúl Arévalo. ¿Tengo que decir más?
Enlace: https://locaporincordiar.blo..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
laurass89
 08 September 2018
La obra es un conjunto de historias que se conectan mediante el tema de la Guerra Civil y, como averiguamos bastante tarde en el libro, de dos personajes – Carlos Alegría y Elena –. Además, en los primeros relatos encontrarnos una confrontación entre partes de lirismo y de narrativa que se entretejen, frente a los dos últimos que son fundamentalmente narrativos. Reconocemos que en su conjunto este enfrentamiento lirismo-narrativa puede reflejar el fin de la guerra en su transcurso y los primeros años de la dictadura, sin embargo, estos dos hechos, bajo mi punto de vista no favorecen la lectura.

Comentar  Me gusta         10
Andrews
 08 May 2018
Para describir y opinar sobre este texto es necesario realizar cierto nivel de abstracción y conocimiento histórico de lo que se narra, tras lo cual se puede optar por hacer un análisis más formal o un análisis más centrado en los contenidos. En este caso concreto he decidido enfocar esta reseña hacia el terreno más formal, ya que creo que da más de sí.

Uno de los aspectos que más valoró de este libro es la variedad de puntos de vista narrativos que nos ofrece en cada uno de los relatos que componen la obra. No sólo debemos tener en cuenta el buen hacer en la elecciones sino la pertinencia en el uso de los diferentes actores narrativos para dar al texto en concreto una carga emotiva que refuerce la temática y llegue al lector calando fuertemente y haciendo que en la medida de lo posible sienta emociones similares a los protagonistas de la historia.

Tocando de soslayo la temática del texto y si me tengo que quedar con alguna historia de las cuatro, sin ninguna duda me quedo con la primera, primero porque me parece la mejor construida sobre todo en lo que al protagonista se refiere, ya que personalmente pienso que es el personaje más completo y mejor construido de todos los que aparecen a los largo del libro. Desde el punto de vista temático creo que esta historia ofrece una perspectiva menos tendenciosa y panfletaria ofreciendo unas ideas que pueden llegar a mostrar el sinsentido que tienen las guerras y más aún las guerras civiles.

La interconexión de los relatos ofrecen al lector un hilo conductor más allá de la temática del mismo, dando a entender la globalidad de lo acontecido en aquella época, estableciendo vínculos entre personajes de los relatos 1 y 3 y entre los relatos 2 y 4, aunque creo que puede existir cierta conexión entre personajes del tercero y cuarto.

Reconozco que casi por norma no suelo escoger novelas sobre la guerra civil, ya que la mayoría son obras parciales, ya que aunque lo que cuenten sean verdades como puños, no muestran el global de la situación sino aquello que al autor le sirve para mostrar y sostener su argumento o sus ideas; por lo que al lector se le ofrecen medias verdades como verdades completas.

Alberto Méndez tenía muy claro su objetivo al escribir y publicar esta obra y por esta razón dio la forma al texto de manera muy estudiada, sin embargo no pudo observar el éxito de su obra ya que al poco de ser publicada falleció, por lo que tampoco conoció la existencia de la película basada en el último relato del libro. Dicha película no la he visto sin embargo pienso verla para comprobar sobre todo como se ha realizado la adaptación y para observar si la historia ha sido manipulada en el film y con qué objetivo.

En definitiva es un buen libro, el cual narrativamente es más que correcto consiguiendo transmitir sensaciones que para otros autores pueden resultar extremadamente complicadas de hacer llegar al lector.

No se si sería el objetivo del autor pero personalmente creo que lo que en este libro se refleja es la vergüenza de una país, la vergüenza de lo ocurrido antes, durante y después de la contienda, la vergüenza de cómo el pueblo no supo gestionar y dar cabida a las diferentes maneras de pensar sin recurrir a la violencia... Otra gran mancha en la historia de España.
Enlace: http://unrincondeopinion.blo..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Mel
 29 January 2018
Alberto Méndez nos trae un libro de historias reales de la posguerra española contadas por personas que vivieron esos años.

Nunca es fácil hablar de lo que realmente ocurrió, así como tampoco lo es leer sobre ello tal y como los protagonistas lo vivieron.

En Los Girasoles Ciegos se narran cuatro historias singulares con protagonistas distintos que ocurren del 1939 al 1942. Durante toda la lectura se hace una llamada a la realidad de lo que se vivió más allá de la páginas de un libro de historia general: historias personales.

Son historias muy crudas llenas de sentimiento e impotencia, que no recomiendo a esas personas muy sensibles o que no quieran conocer relatos muy duros paralelos a la historia que se conoce: quién ganó, qué se perdió, dónde ocurrió.

Los Girasoles Ciegos es un libro que me ha gustado, aunque me ha dejado mal sabor de boca por saber que son hechos que alguien ha vivido, ha sufrido y le ha marcado de por vida.
Lo recomiendo a los amantes de las verdades detrás del espejo.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro




Test Ver más

Literatura española

¿Quién es el autor/la autora de Episodios Nacionales?

Emilia Pardo Bazán
Benito Perez Galdós
Rosalía De Castro
Gustavo Adolfo Bécquer

5 preguntas
277 lectores participarón
Thèmes : literatura españolaCrear un test sobre este libro