![]() |
Mujercitas es un clásico, así que es un libro muy bien escrito, con temas que siguen vigentes, sin embargo, es un libro que ha envejecido bastante mal. He leído mujercitas 3 veces, y cada vez que lo leo me desencanta más. Para empezar me molesta todas les lecciones morales tan descaradas que da, autoras como Jane Austen hacen lo mimos, pero de forma más sutil y elegante; en mujercitas de golpea directamente esa lección moralina y se hace cansado y hasta aburrido. Las hermanas March también me caen muy mal, a excepsión de Beth (aunque se pasa de buena) me parecen clichés andantes, yo puedo entender que hay cosas que se acostumbraban en ciertas épocas, pero hay otras que me parecen simplemente estúpidas. Crean dramas de pequeñeces, como decimos en México: "se ahogan en un vaso de agua" Todas me parecen castrantes, sobre todo Meg y Amy. No es un libro feminista, y ya va siendo tiempo que dejemos de decir que lo es, porque no es así, tienen pensamientos pro feministas, pero no es un libro feminista, Joe discriminando a otras mujeres por ser "femeninas" no es feminismo, adoptar costumbres masculinas no es feminismo. No creo que chicas jovenictas deberían de leer este libro, puede hacerles ideas erróneas sobre varias cosas y actitudes que no son correctas. En fin, el padre debió morir, Laurie debió de quedarse solo y Amy jamás debió casarse, debió de haberse hecho una artista de renombre por su propio talento. Solo le doy una estrella porque hubo 4 momentos, uno por hermana, que realmente me conmovió y me hizo quererles, solo un poco + Leer más |
La Guía para sobrevivir (en cuarentena) propone una aproximación a las grandes obras de la literatura universal: una guía de lectura para desmenuzar, interiorizarse y revisitar, en algunos casos, aquellos autores y autoras de textos cumbre que marcaron un antes y un después en nuestra vida como lectores.
En este primer episodio, la escritora Gloria V. Casañas se interna en el universo de Louisa May Alcott y reflexiona sobre el lugar que ocupa Mujercitas en la literatura: recuerda los orígenes en la escritura de Alcott, analiza la vigencia de su obra y plantea, además, una "lectura adulta" para una novela comúnmente asociada a la adolescencia.