![]() |
RECOMENDADO: Antología Poética de Francisco de Quevedo (1580-1645) Poesía –Literatura española- Conceptismo barroco Fue un poeta, escritor, dramaturgo y ensayista, valorado como uno de los más importantes del Siglo de Oro, llegando a ser amigo de Miguel de Cervantes y Lope de Vega. Nació en el seno de una familia acomodada que servía al palacio real y desde niño surgió una precocidad intelectual que desarrolló como lector insaciable. Sin embargo, tuvo que soportar una infancia solitaria, ya que era objeto de burlas por otros niños debido a su miopía y la deformidad congénita de sus pies. Se le ha señalado característicamente como un misógino, antisemita, misántropo y defensor de la supremacía monárquica. Su estilo retórico hizo que usara en demasía la anfibología, especialmente en sus poemas satíricos que entendieron la mayor parte de su lírica. Además, se le recuerda por su severa rivalidad con Juan Ruiz de Alarcón y Luis de Góngora, convirtiéndose en uno de los mayores detractores de este, al acusarlo de homosexual impúdico, tachándolo de indigno del clero y repudiando su aspecto físico. Pese a esto, su obra es una de las más innovadoras y originales en castellano mediante el juego de palabras y neologismos -que produjo una gran influencia en el ámbito gramatical y literario-, sus aportaciones filosóficas, a veces pesimistas y existenciales, y una técnica simétrica para la composición del verso polifacético, en el que criticó sentenciosamente las vanidades y la corrupción. Su poesía abordó cuestiones morales y teológicas, amorosas y satíricas, en muchas ocasiones de una profundidad un poco densa. Se expresó con comicidad y crueldad al cosificar a las personas, al mismo tiempo con nostalgia y angustia al revelar sus emociones fluctuantes ante las contrariedades de lo anhelado e inalcanzable, contemplando sus textos como una indagación metafísica y una visión dolorosa sobre la existencia @Juliiann0 Enlace: https://www.instagram.com/p/.. + Leer más |
El escritor, periodista y cineasta, Diego Osorno, conversa con Harold Torres acerca del gran interés que ha tenido por la lectura desde niño (cuando leía periódicos y cualquier texto que llegara a sus manos) cultivando esta pasión hasta formar una impresionante biblioteca que actualmente consta de más de cinco mil ejemplares.
De su voz escuchamos el poema “Nocturno de la calzada Madero”, cuyo autor inspiró la creación del documental “Vaquero de medio día” dirigido por nuestro invitado.
Libros leídos:
Los periodistas de Vicente Leñero
Un manifiesto del periodismo infrarrealista de Diego Osorno (texto escrito para el primer confeccionario del ‘Encuentro Nuevos Cronistas de Indias'
Al pie de un volcán te escribo de Alma Guillermoprieto
Nadar sabe mi llama de Samuel Loyola
Los detectives salvajes de Roberto Bolaño
Libros mencionados:
Los albañiles de Vicente Leñero
Asesinato de Vicente Leñero
Los presidentes de Julio Scherer
Autores mencionados:
Arthur Conan Doyle
Julio Verne
Julio Scherer
John Lee Anderson
Alma Guillermoprieto
Rafael Rodríguez Castañeda
Juan Villoro
Guillermo Prieto
Nicanor Parra
Mario Santiago Papasquiaro
Gonzalo Rojas
Pablo Neruda
Vicente Huidobro
Francisco de Quevedo
Octavio Paz