InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Kalandraka Editora

Editorial especializada en literatura infantil y juvenil y en actividades de animación a la lectura para público escolar. La editorial surgió en Galicia y empezó a publicar obras en gallego, aunque después abrió su catálogo a otros idiomas, incluidos castellano, gallego, catalán y euskera.

Libros populares ver más


Críticas recientes
helencazadoradelibros
 25 September 2023
Los hijos del Sol de Micaela Chirif
Los hijos del Sol, versión libre e igualmente bella que la original, de la leyenda de Manco Càpac y Mama Ocllo, creadores de la civilización Inca, adoradores del Sol.

.

Seremos testigos, a través de la leyenda narrada por @micaelachirif e ilustrada por @juanpalomino.ilustrador , de cómo estos hermanos, hijos del Sol, salieron del agua con la misión de crear una ciudad allá donde el bastón que su padre les ha dado, quiera clavarse sin esfuerzo, en la tierra.

.

Los hermanos irán buscando el lugar y, sin saberlo, no lo harán solos, porque otros hombres, mujeres y niñ@s, les irán siguendo y les adorarán como a dioses junto a su padre, el Sol, por muchas generaciones. Creando juntos en la ciudad de Cusco una de las primeras civilizaciones de la humanidad.

.

Un libro para leer, aprender, disfrutar, jugar, soñar, ...

.

Los hijos del Sol es una hermosa forma de conocer historia real de nuestros antepasados.

.

¡Y cómo huelen sus páginas!

.
Comentar  Me gusta         00
helencazadoradelibros
 25 September 2023
Sueño animal de Silvia Lazzarino
¿Te has preguntado alguna vez por qué tenemos que dormir? Con tantos libros para leer esperando en nuestras estanterías ¿no es esa conducta una pérdida de tiempo? O sea, los seres humanos cuando dormimos hacemos sólo eso, dicen que el cerebro aprovecha para poner al día ideas que nos están rondando y que estamos enfermos nuestras defensas naturales y la ayuda que la ciencia con las medicinas pueda aportar, hacen mejor su trabajo…eso está muy bien, pero, ¿todos los seres vivos duermen? ¿las plantas también?

Kalandraka editora trae desde Chile este libro donde todas las dudas acerca del Sueño animal van a obtener respuesta. La idea original y las ilustraciones vienen a cargo de María José Arce Letelier y la investigación y los textos los ha realizado Silvia Lazzarino Binelli. Un trabajo en equipo que merece toda nuestra atención.

Leer Sueño animal supone acercarse al tipo de libros que antaño nos entretenían tanto y con los que aprendíamos muchos datos interesantes, como El libro gordo de Petete, donde nos daban una explicación razonable a muchas de nuestras dudas infantiles. Y aquí, lo primero que nos encontramos es la respuesta a preguntas sencillas como ¿qué es el sueño? ¿para qué dormimos? Que yo misma he planteado al comienzo de esta reseña.

A medias, en grupo, vertical, a la luz del sol, estacional, descanso floral, bajo el agua y en un nido… estos son los capítulos que nos encontramos en Sueño animal, donde vamos a ver qué animales duermen de todas esas maneras tan diferentes y por qué lo hacen.

Curiosidades de la naturaleza que a nosotros, la especia humana, nos pueden parecer difíciles de realizar pero que son para otras, tan sencillas como respirar. Aquí algunos ejemplos:



Las fragatas (las aves, no las naves de la Armada) hacen un vuelo sobre el Océano Pacífico que dura unos diez días, por lo que para dormir hacen algo milagroso, su cerebro duerme por partes, un rato el lado derecho y otro el izquierdo, y manteniendo un ojo abierto para controlar los peligros del camino.

Algo parecido hace el delfín de nariz de botella, pero bajo el mar

El oso marino del ártico, duerme flotando, mientras hace eso que los humanos llamamos “hacerse el muerto” sobre el mar… y usa una de sus aletas a modo de remo, va turnando las aletas…es maravilloso la de mecanismos que la naturaleza encuentra en cada especie

Las nutrias de mar, son quizás las más conocidas en esto de dormir en grupo, llama mucho nuestra atención que lo hagan cogido de sus manitas, y lo hacen para asegurarse que los miembros de su familia no se pierda arrastrada por la corriente mientras duermen

El cachalote duerme de pie, en su caso, en vertical, cerca de la superficie y en periodos de 15 minutos, las microsiestas le permiten descansar y al mismo tiempo estar atento a cualquier ataques, además esta postura le da más capacidad de reacción.

El flamenco y el ostrero son aves que turnan sus patas para descansar y la jirafa al ser tan larga perdería mucho tiempo de reacción si la pillan durmiendo los depredadores, por eso duerme de pie. Algo parecido le ocurre al elefante, que podría perfectamente dormir tendido, pero pesa demasiado y el trabajo de levantarse desde el suelo es un coste muy elevado en caso de emergencia.

Hay quienes duermen de día como los murciélagos y algunos que no duermen, como las medusas, pero el sol los ralentiza, hay quienes se esconden en zonas oscuras y aguardan la luna y quienes eligen otros seres vivos para dormir mejor, como una buena flor que además les dará de comer ricos manjares.

Y los que más duermen son los que eligen una estación entera para reponer fuerzas y tienen un sistema digestivo capaz de aguantar todo ese tiempo con lo que han comido para preparar ese descanso.

Dormir es necesario para todo ser vivo, recuperas fuerzas, nuestro cerebro aclara ideas, nuestras heridas se curan…somos una maquinaria casi perfecta que no aprovechamos todo lo que deberíamos. Algún día aprenderemos que tenemos muchas cosas en común todas las especies del planeta y, quizás, en ese momento consigamos que sea un lugar mejor.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
helencazadoradelibros
 25 September 2023
Escritos en el mar de Margarita García Gallardo
Recién salido en librerías llega un recopilatorio de relatos de los que dejan la imaginación volar en época estival. Nada mejor para leer en verano que Escritos en el mar, el nuevo volumen que la Editorial Kalandraka añade a su delicada colección dedicada a autores de renombre, escrita por autores de renombre.

Si en Escritos en la guerra pudimos leer relatos que tenían como protagonistas autores que habían vivido alguna, y en Escritos de otro mundo leímos historias sobre esos escritores que han creado algunos lugares increíbles, en Escritos en el mar tenemos como protagonistas autores que se han inspirado en la mar para escribir historias inolvidables.

“La verdadera muerte del pirata Sandokan” homenajea a Emilio Salgari y al pirata más famoso que ha navegado jamás. Es una tierna aventura que le da al personaje un buen final. También hay una historia que tiene como protagonista al creador de la (para mí) mejor travesía bajo el mar que se ha escrito hasta ahora, la que recorre 20.000 leguas y tiene un submarino como transporte…

Luego hay tiempo para que Rosalía de Castro, una vez más, nos envuelva el corazón de amor por la vida y para que “Bajo el ancho y estrellado cielo” visitemos la tumba de Robert Louise Stevenson, gran defensor de las aventuras en islas desiertas. Juan Farias y sus homenajes al mar o Ernest Hemingway y su pasión por la pesca en agua abierta también tienen su rincón en este puerto… pero sobre todo está él, Ishmael, y su obsesión por la ballena blanca, que aquí consigue algo que por otros lares no había hecho conmigo: engancharme al anzuelo y que quiera dejarme llevar por la corriente.

Escritos en el mar es el mejor regalo que podemos hacernos como lectura veraniega, tanto si vamos a estar cerca del agua salada como si no, porque el conjunto de escritores y de escritoras que Kalandraka editora ha reunido en esta ocasión nos permiten sentir las olas, que nos salpique su espuma, que nos deje la piel tirante su sal, y lo mejor de todo es que podemos hacerlo sin la necesidad de estar echándonos crema solar protectora, porque aquí el sol no quema, solo da luz, como los versos de Rosalía de Castro o las palabras de Verne.

Margarita García Gallardo firma “La verdadera muerte de Sandokán”, todo un desafío para una escritora, coger el testigo de un personaje divertido que sin embargo, hoy día podría no pasar ciertos cortes.

Andrés Guerrero Sánchez nos presenta a “Dos hombres” con los que conoceremos muchos secretos del mar; como con las “Cartas de la hija del mar” que nos enseña Beatriz Giménez de Ory.

Luego, podremos tendernos “Bajo el ancho y estrellado cielo” de la mano de Marcos Calveiro y si las musas llegan (o los musos) “Escribir el mar” como solo puede hacerlo Mónica Rodríguez.

Casi cerrando filas tenemos a “Míster Way” vigilando la marejada con las ideas de Manuel J. Rodríguez y ya, por último, encontraremos a ese personaje que nos pide de forma seca eso de “Llamadme Ishmael”, con la firma de Daniel Hernández Chambers.

Y si queréis alguna excusa más para leeros esos Escritos en la mar, tenemos las ilustraciones de Federico Delicado que tan implicado está en este proyecto y que sabe, como pocos, plasmar las historias con sus lienzos.

Yo solo espero que Kalandraka siga trayendo más historias como estas, por lo menos, igual de inspiradoras. Porque, leer una de ellas cada veinticuatro horas es bueno para curar heridas.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00