InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre La mala costumbre (57)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
quientelee
 20 September 2023
Seguro que habéis visto montones de reseñas de esta novela y todas o casi todas tienen una palabra en común: necesaria. Y sí, esta es una novela necesaria, pero ojalá no lo fuera. Ojalá no hiciera falta. Ojalá existiera la libertad real de ser cada uno lo que quisiera.
No os voy a mentir, esta vez las expectativas me la han jugado y me he quedado con una sensación agridulce al terminar el libro. La historia es una herida en el alma, es miedo, es dolor, es tristeza, y a la vez es lo contrario, es fuerza y valentía.
La narración es muy buena, casi poética, pero es justo eso lo que no ha encajado conmigo. Hubiese preferido una forma mucho más directa y menos adornada de contar esta historia, pero ya os digo que es algo personal y que estoy segura de que os va a gustar.
-Lo recomiendo? Absolutamente, sé que es una buena novela, dura y por desgracia necesaria.

"Cuando reímos con ganas no tenemos edad, lo hacemos igual durante toda nuestra vida y puede adivinarse en nuestra mueca la niña que fuimos o la anciana que seremos"
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
Veo_un_lindo_librito
 12 September 2023
En esta novela conoceremos la infancia y adolescencia de una muchacha atrapada en un cuerpo que no sabe habitar y que intenta comprenderse a sí misma y al mundo en el que vive.

De San Blas a Chueca, de los 80 a los 90 acompañamos a nuestra protagonista en su viaje de autodescubrimiento. Conoceremos su infancia en un barrio arrasado por la heroína, el desempleo y las familias desestructuradas y su adolescencia en las noches clandestinas madrileñas donde encuentra a sus cómplices en los márgenes y que constituirán su segunda familia.

La historia esté contada en primera persona y para mí es el gran acierto de la novela, porque se centra en sus pensamientos y así puedes ver el interior de la joven, su fragilidad y sus miedos. Pero también nos permite acompañarla en su tránsito hacia la persona que quiere ser.

Otro de los puntos fuertes del libro son los personajes que aparecen alrededor de nuestra protagonista, siempre estarán presentes los olvidados por la sociedad: María la Peluca, Margarita, Eugenia. Personajes que le ayudarán a realizar su viaje vital.

En fin, de verdad, leerlo. Es un libro muy necesario. Duro y a la vez bonito, y es que la ternura y delicadeza con la que está escrito es difícil de encontrar: belleza y crueldad que se dan la mano. Quién lo haya leído sabe a qué me refiero
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
RosCE
 22 August 2023
«La mala costumbre» es un libro NECESARIO, que nos cuenta el viaje vital desde la infancia hasta la adultez, de una niña que se siente atrapada en un cuerpo que no es el suyo y que, con una mochila llena de miedos, no encuentra la forma de convivir con él en el barrio madrileño de San Blas de los años 90.

Partiendo de este inicio, acompañamos a Alana a lo largo de su adolescencia en la búsqueda de referentes y la construcción de un tejido social que la acepta y que le permite expresarse tal y como se siente.

La narración de Alana es sublime. Con un lenguaje tan bonito y sencillo como duro, logra conmover hasta el corazón más impenetrable; te sumerge en su mundo de forma que cada golpe que ella recibe duele, y hay muchos golpes.

Aún no puedo entender qué mundo es este que obliga a una persona a vivir en la clandestinidad su personalidad. Y creo que este es, precisamente su punto fuerte. Estamos ante un libro que nos muestra lo que sucedió, pero con la historia también se reflexiona; que los derechos y las libertades hay que mimarlas cada día, que no han salido gratis.

Me ha encantado cómo se retratan los vínculos entre los vecinos, las relaciones en el barrio y sus inercias; esos barrios de los años 80 y 90 que, tal y como se pone de relieve en la historia, han dejado de existir.

Dos confesiones: El inicio me enganchó por completo, y el final me dejó llorando y con el corazón roto.

No suelo recomendar (o no recomendar) los libros que leo, porque cada lector es un mundo, pero éste os lo recomiendo mucho. Ha sido un gran viaje.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Monica_Ruano
 01 August 2023
Mostrarse al mundo tal como eres, tal como anhelas, a veces trae consecuencias negativas. Mostrar todo lo que tienes innato en ti debería ser un momento lúcido y amable, no oscuro y lleno de violencia.

Aquí ocurre que habitar un cuerpo que no reconoces es una sensación ensordecedora y todas las señales que te llegan te dicen que algo en ti está mal. Resulta cruel. Construir tu propia identidad sin referencias, en ausencias y con actitudes que apuntan a que vas a estar sola. Pero a veces existen personas que son luz en lo más oscuro, que comparten pesares y puntos de partida contigo, que ejercen un “amadrinamiento” y te acunan. Porque solo las personas que han pasado tu trámite podrán hacerte sentir segura. Pura sororidad.

Es también un retrato de los barrios obreros de un Madrid de los 60 en adelante. Más violencias: drogas, pobreza, maltratos, homofobia… Pero también hay algo más: el retrato de las mujeres que acompañan a esta protagonista tan especial. Una niña trans que crece fijándose en sus referentes femeninos. Su madre, tías, vecinas…

Hablemos de la escritura de Alana. Que se merece una mención especial por su particular estilo de convertir todo en poesía, de esa claridad expresando lo difícil, lo violento, lo injusto. La herida abierta. Ha creado un libro bello, colapsado de encrucijadas personales.

Me vais a permitir mi mención especial a Margarita. El personaje que más me ha cautivado y me ha hecho llorar en sus capítulos. Además, es el anhelo más esperado para la protagonista que lleva años y años encerrada en sí misma. En un armario oscuro.

Un libro maravilloso que produce ternura, rabia, empatía y un mensaje claro: ninguna identidad debería ser violentada ni objeto de debate. Leed a Alana y veréis que descubrimiento tan potente.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         34
micholis
 30 July 2023
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
CRUZROMON
 29 July 2023
La mala costumbre de Alana S. Portero
¿Cómo llegué a este libro? Fue una de las recomendaciones de @Pianobikes en Instagram.

Es la primera novela de Alana.Triunfó antes incluso de publicarse en España, en la Feria del libro de Frankfurt, y ya está traducido a 11 idiomas.

Ambientada en Madrid, barrio de San Blas, años 80-90.

Trama narrada en primera persona por una mujer encerrada en un cuerpo de hombre, una trans.

No es una biografía, pero hay alguna coincidencia con la vida de la autora, que vivió en el barrio de San Blas y pertenece a una familia de clase obrera.

Creo que es de esas lecturas que te ayudan a abrir la mente. Me ha gustado descubrir, de primera mano, un mundo casi desconocido. Ponerte en la piel de alguien, vivir con ella todos sus miedos, disfrutar de su ternura, conocer a sus amigas y a su familia y, sobre todo, intentar entender sus sentimientos. Ser trans debe de seguir siendo, en el Siglo XXI, muy duro.

Reseña completa en mi blog:



Enlace: https://www.cruzromon.com/la..
Comentar  Me gusta         30
Yannick
 18 July 2023
¡Qué cruda, qué bella, qué humana, qué generosa, qué necesaria en los tiempos que corren!
Alana S. Portero nos narra con una pluma cercana y cargada de cariño el camino a recorrer de la protagonista para encontrarse a sí misma. Un viaje truculento a través de la incertidumbre, la incompresión, la intolerancia, la sororidad, la compasión, la violencia...
Todo un ejercicio lector de empatía, respeto y aprendizaje.
Sin duda, una lectura imprescindible que llevaré conmigo durante mucho tiempo.
Comentar  Me gusta         00
liserantes
 13 July 2023
He leído este libro porque formaba parte de una lectura conjunta. Sé que no hubiese sido una lectura voluntaria, así que partamos de la base de que lo he leído porque era lo que tocaba.

Con este libro tengo sentimientos encontrados, me gusta mucho la novela costumbrista, pero creo que es la redacción de esta obra lo que no ha terminado de encajarme.

Hay personajes muy interesantes como Margarita y sucesos tan reales que es como si volviese a mi infancia y los estuviese reviviendo. Como ese machismo impuesto, esa crítica continua al vecino y ese mantener la postura por el qué dirán.

Hay pasajes de la lectura que me han gustado mucho, como Margarita cuidando de su madre. Y otros no tanto, como la alegría con la que se le facilita a un menor el acceso al sexo.

¿Es un libro que recomendaría? Podría ser, pero no a todo el mundo.
Comentar  Me gusta         10
Pianobikes
 09 July 2023
“La conciencia de que necesitas un armario para esconderte te hace listísima en lo tocante al juego de la verdad y la mentira, de lo que dejas ver y de lo que no” ~ La mala costumbre de Alana S. Portero.

Me ha costado arrancar con esta reseña. Siempre me pasa cuando el libro supera todo, arrasa con la historia y coloca a los personajes en un pedestal.

Vivimos tiempos de incertidumbre en cuanto al respeto de los derechos humanos en las sociedades occidentales, por lo que estos libros son más necesarios que nunca. Conocemos a Alex, una niña atrapada en un cuerpo de niño que no sabe cómo actuar ni encuentra explicación a lo que le sucede. Son los años 80, en un barrio obrero del centro de Madrid donde la droga campa a sus anchas y donde Alex busca referentes que le ayuden a entender la vida.

“Antes de definirte tú misma, los demás te dibujaban los contornos con sus prejuicios y sus violencias”, apunta la autora en la voz de Alex. Pero toda esa violencia y esos perjuicios quedan diluidos en la forma en la que está contada esta historia. Un desfile de personajes, la mayoría femeninos, que acompañan a Alex a descubrir un mundo en el que sí encuentra explicaciones, en el que sí se encuentra a sí misma.

Una historia de valientes porque sí, porque dar el paso en el mundo trans es activismo en primera persona, en grandes letras y con valentía. El resto es bla, bla, bla. “Hacía falta mucho valor para componerse ante el espejo como una se entendía a sí misma y trasladar esa intimidad al espacio público, requería todas las fuerzas que tenía disponibles”. No es solo enfrentarse al mundo, es enfrentarse a absolutamente todo. ¡Qué fácil lo tenemos quienes nos ajustamos a “lo normal”! ¡Qué valientes las/los que dan el paso, que abren caminos y crean referentes en los que verse reflejados nuestros hijos e hijas! Y ojito que también pueden ser los hijos e hijas de los que ahora arrasan con odio. Así que quien se atreva a tirar piedras que piense antes sobre quién tiene alrededor porque a lo mejor es más conveniente que deje las piedras en el bolsillo.

¡Leedlo!
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
AuroraRoRo
 08 July 2023
Los dos primeros capítulos de la mala costumbre ya te dejan ver el contexto en el que se va a mover la protagonista de la novela. Madrid, el barrio de San Blas, barrio obrero y deprimido, dejado de la mano de los que tienen poder. Mientras leemos las primeras páginas, podemos casi respirar el ambiente del Madrid de los años 80 y 90, de esa red de vecinos y sobre todo vecinas, que van tejiendo sus lazos en medio de una epidemia de muerte por heroína y de futuros poco esperanzadores para los que menos tienen.

Podemos augurar también, casi desde el inicio, el duro descenso de la protagonista hacia una cárcel sin barrotes ni paredes, de la que ella misma no se atreverá a salir gran parte de su vida.

Una niña trans en un mundo en el que se vilipendia lo no normativo, lo diferente, lo transgresor. Una niña encerrada en un cuerpo que no entiende y que no quiere, anhelando desde su escondite el mundo de las mujeres, todo lo que tiene como adjetivo la palabra 'femenino'.

Me ha encantado como, a pesar de la historia tan lúgubre y oscura que nos narra Alana, habla de una forma conmovedora sobre la red de mujeres que se ayudan entre sí; incluso aunque no entiendan lo que pasa, no lo quieran o no lo acepten, ellas siempre se unen y se apoyan unas a otras.

Los personajes de Margarita y Eugenia me han gustado mucho. Son sin duda, los pilares sobre los que se sustenta la protagonista en su crecimiento hacia la edad adulta y las que consiguen finalmente que se arme de valor y se empiece a querer tal y cómo es.

Una historia dura y conmovedora a la vez. Brillante la forma de narrar de Alana, desde la experiencia personal de haber vivido seguramente situaciones duras en la vida.

"Si quería tener algo parecido a una vida tenía que ser fuera de las miradas de la normalidad, a escondidas, minimizando la posibilidad de la violencia correctiva de lo ordinario."
+ Leer más
Comentar  Me gusta         50


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro




Test Ver más

¿Puedes completar el título?

El invierno en...

Madrid
Lisboa
París

10 preguntas
14 lectores participarón
Thèmes : literatura españolaCrear un test sobre este libro