InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre La papelería Tsubaki (22)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Eldesvandellector
 02 May 2024
La papelería Tsubaki” es de esos libros ideales para los momentos en los que estamos saturados. Entre sus páginas encontraremos una historia que nos narra el día a día de Hatoko, la dueña de la papelería. Además de vender productos y material de papelería, nuestra protagonista trabaja como escribiente, redactando cartas a todo aquel que lo necesite. Es a través de estas cartas que conoceremos todo tipo de historias que dejarán huellan de Hatoko y harán que se replantee ciertos aspectos de su vida y su personalidad.

A través de una historia que no sigue el esquema tradicional de introducción-nudo-desenlace, Ito Ogawa construye toda una oda a la cotidianidad, remarcando la importancia de los pequeños detalles del día a día que suelen pasar desapercibidos pero que pueden ser más importantes de lo que parecen. Cada nueva carta que debe escribir Hatoko supone todo un reto para ella, no solo por el contenido de la misma, si no por la elección del tipo de papel, de tinta y de pluma o bolígrafo que se adecúe a la situación. Y por eso digo que la importancia de los detalles es una de las clave de esta novela, ya que a veces lo que parece ser algo insignificante acaba convirtiéndose en algo que puede marcar la diferencia.

El libro, además, está dividido en cuatro partes que corresponden a cada estación del año. Es algo que me ha parecido muy curioso y me ha gustado mucho, ya que la autora va construyendo la historia en base a dichas estaciones y sobre todo a las tradiciones japonesas correspondientes a cada una de ellas. al transcurrir la obra en un ambiente rural, podemos observar como las tradiciones aquí cobran otra importancia frente a las grandes ciudades. de nuevo, los detalles haciendo gala de su importancia.

En este libro encontraremos una historia llena de ternura, que nos habla de lo cotidiano, de la importancia del perdón, tanto a los demás como a nosotros mismos, de las tradiciones y como ya dije anteriormente, de los pequeños detalles. Es una obra ideal para esos momentos en los que todo nos supera, y solo necesitamos un sitio en el que refugiarnos del mundo y sentir que todo va a mejorar.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         51
Entintadas
 14 April 2024
Cogí este libro porque tenía ganas de un poco de literatura asiática y una historia cozy, pensando que se ajustaba a lo que buscaba, y no me equivoqué. En el libro pasamos un año en la vida de Hatoko, Poppo como la llaman en el libro, viendo su día a día y su trabajo como escribiente. Es una especie de slice of life en el que realmente no pasa nada memorable, pero en el que las relaciones de ls protagonista con el resto de elenco te deja el corazón calentito.

Si te gusta la cultura japonesa, este libro te gustará, porque la refleja de una manera soberbia y cuenta detalles de la escritura tradicional, como se usan los distintos kanji o estilos para reflejar a la persona. No conocía nada del arte de escribir cartas que hace Poppo, me ha parecido muy interesante y apasionante verla luchar por reflejar a la perfección lo que quieren sus clientes.

Puede que no sea un libro con una historia trepidante o dramática, pero es una obra capaz de reflejar la cotidianeidad de una forma preciosa. Con una narrativa delicada, la autora es capaz de transmitirte miles de sentimientos y emocionarte con sus palabras.

Irbis.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Maperlo
 14 April 2024
Puedo decir que me ha encantado el libro. El libro va a su ritmo, como toda la literatura japonesa. Hay que cambiar el chip y no tener prisa.
Poppo acaba de volver a su tierra natal, tras fallecer su abuela y su tía. Se fue hace unos años tras no estar de acuerdo con su abuela, y no volvió cuando falleció. Poppo regenta una librería peculiar: aparte de vender material de oficina, se dedica a escribir cartas para la gente que lo necesite. Poppo es una escribiente.
Poco a poco, vamos conociendo su entorno: su vecina Bárbara y sus ligues, al Barón, a QP, etc... que se convierten en sus amigos.
Poco a poco, vamos conociendo su trabajo: una persona le pide que escriba una carta para dar el pésame, otra para romper una relación, etc... Nos va contando cómo elige el papel, la tinta, el tipo de bolígrafo, pluma, etc... Todo un arte.
Y todo ello en un entorno en el que simplemente Poppo se dedica a vivir, a pasar los días, a ir a los templos, a forjar relaciones...
El único pero es que no llegamos a saber qué pasó con su madre, quién era su madre y dónde se fue. El Barón conocía la historia, pero Poppo no preguntó... Seguro que su vecina también... Pero ahí se quedó todo... Es el único pero.
Me parece un libro delicioso, calmado, para leerlo sin estrés. Muy recomendable.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
monica_ag_7
 11 April 2024
El pasado mes de febrero pude viajar de la mano de la familia de la Librería Ambulante a Kamakura, una pequeña ciudad costera al sur de Tokio, en Japón.

Allí conocimos a Hatoko, también conocida como Poppo, una joven que vuelve a la papelería de su abuela ya fallecida, su antecesora, para continuar con su legado: ser escribiente.

No se trata de una novela con una trama compleja. Así que si lo que se busca es descansar de lecturas más intensas “La papelería Tsubaki” es una magnifica opción. Cotidianeidad, costumbres y protocolos tradicionales de la cultura japonesa es lo que nos vamos a encontrar en ella. A través de descripciones muy detallas conoceremos el oficio de escribiente y aspectos muy importantes y muy curiosos relacionados con la caligrafía japonesa.

A través de las cuatro estaciones Poppo lidiará con los recuerdos de su infancia e intentará honrar la memoria de sus familiares.

Se trata de una novela muy especial, muy calmada, que te hace valorar y reflexionar sobre lo importante que son los pequeños detalles, el cerrar heridas y el perdonarse a uno mismo.

En definitiva, que te deja el corazón calentito
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
laratitadelibros
 03 April 2024
Viajamos a Kamakura, Japón , concretamente a la Papelería Tsubaki en la que Poppo, su dueña, nos contará su día a día tras retomar el negocio familiar.

Una papeleria algo especial, ya que aquí nuestra protagonista se dedica a escribir cartas de las personas que la visitan para que las mande al destinatario correspondiente, expresando lo que el visitante no puede por un motivo u otro como por ejemplo despedirse de alguien o anunciar la llegada de un recién nacido.

Nuestra protagonista será la mano, pero a la vez la cabeza de estas personas, ayudándolas a avanzar y hacer lo que más les cuesta por unos motivos u otros.

A través de las cuatro estaciones conoceremos además de la vida de Poppo, la cultura y gastronomía de este país, algo que me ha encantado.

Una novela para desconectar, acogedora, y bonita, de las que invitan a reflexionar y de las que dejan una sonrisa en la cara.
Comentar  Me gusta         70
miracomoleo
 03 April 2024
Una lectura reconfortante para valorar la importancia de los pequeños detalles y de llevar una vida tranquila y sin sobresaltos.

O al menos eso es lo que me ha aportado ‘La papelería Tsubaki', una novela de Ito Ogawa donde nos adentramos en el día a día de una joven que, tras el fallecimiento de su abuela y pese a las rendijas que no pudieron solucionar en vida, decide volver a Kamakura para encargarse del negocio familiar. La peculiaridad es que Hatoko también oficiará de escribiente para dar voz, a través de cartas, a las palabras que su clientela no se ve capaz de materializar.

El sector editorial ha visto un filón en las novelas japonesas que te quieren dejar el corazón calentito. Esta es una de ellas, y la verdad es que se presta a leerla bajo una manta y con un café al lado. Puede que sea porque la leí así, pero parece que hay lecturas estacionales que piden a gritos vivirlas en esa comodidad que solo la meteorología adversa puede provocarnos mientras nos sentimos a salvo bajo techo.

Quizás no es justo encorsetarla tanto, como si pertenecer a un género muy específico le restase valor. En absoluto. Además de exudar ‘cozyness', la novela nos propone un interesante viaje a lo largo de un año (dividido en cuatro capítulos, precisamente para cada estación) ofreciéndonos constantemente píldoras sobre la importancia de la escritura manual en la sociedad japonesa.

Esto me ha sorprendido mucho, hasta qué punto lo miden absolutamente todo: los trazos, las fórmulas empleadas, el papel, la tinta, la cercanía de unos términos respecto a otros o el lugar exacto que tienen que ocupar en el texto... Nunca se me hubiese ocurrido que minucias así pudiesen tener tanta importancia, incluso demostrar descortesía. También tengo que decir a ese respecto que me han chocado las alusiones a la masculinidad y feminidad en la caligrafía, aunque esto lo interpreto como una crítica a la sociedad japonesa y no al texto, que no deja de ser el reflejo de un contexto o realidad.

En la novela se tratan temas importantes como el perdón, la dedicación y la constancia o la importancia de encontrar una 'misión' en la vida. Esto último se refleja en el hecho de que Hatoko, que se gana la vida imitando la caligrafía de otras personas (replicándolas, adaptándolas a la personalidad de su clientela y/o a la intencionalidad de los mensajes), empieza el libro sin saber cómo es la suya. Que estén revestidos de esa bonitura constante no hace que los mensajes se pierdan. Es más, a mí ese clima tan acogedor me ha permitido que me calasen mucho más, como si estuviesen integrados en el paisaje de la ciudad de Kamakura.

Si le tuviese que poner un pero a la novela, sería que pese a que está narrada en primera persona, pese a que comparta detalles y reflexiones sobre su vida pasada y presente, y aunque su arco argumental se base en encontrar su letra (símbolo de su voz o identidad), me da la sensación de que solo he conocido la superficie de la protagonista, y me hubiese gustado ponerla 'arañar' para llegar a capas más profundas.
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
Releyendo
 25 March 2024
Después de pasar los años rebeldes de la adolescencia alejada del hogar familiar, Hatoko decide volver a Kamakura para hacerse cargo del pequeño negocio familiar tras el fallecimiento de su abuela.
Una pequeña papelería en la que además de ofrecer los artículos propios de un negocio de este tipo, puedes acercarte para que redacten esas cartas que no somos capaces de escribir por nosotros mismos. Un servicio para el que su abuela le preparó concienzudamente desde los seis años y que provocó sus desavenencias en la relación.
Qué estupendo reencuentro con la literatura japonesa después de acabar un poco harto el año pasado tras leerme seguidamente tres novelas procedentes del país nipón. Éste es uno de esos libros por lo que los lectores acaban amando está literatura.
Acogedora desde la primera página, acabo por considerar que mejor nos iría si hiciéramos nuestras las bondades de esta cultura. Las de cuidar los detalles, las pequeñas cosas, las tradiciones, vivir de manera más pausada y consciente, con los ojos en el presente pero sin dejar de lado el pasado.
Sin que aparentemente ocurran grandes giros, a lo largo de un año, con sus cuatro estaciones, y en un momento crucial de la vida de Hatoko. Ese momento en el que dar el salto definitivo a la vida adulta y encontrar su propia identidad. le toca analizar e intentar cerrar viejas heridas abiertas y enfrentarse a relaciones humanas estables y sanas tras algunos fracasos pretéritos.
Un homenaje a la palabra escrita, a la complejidad del idioma y la caligrafía japonesa, que te invita a querer coger papel y boli y retomar esa práctica olvidada que es la de enviar cartas por correo ordinario. Sin duda una lectura que deja muy buen sabor de boca y ha supuesto una magnífica puerta de entrada al presente marzo asiático.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
sinoloveo_nololeo
 25 March 2024
Hace tiempo que encuentro en las historias del día a día, en la cotidianeidad, cierto encanto. No me hacen falta novelas de tramas complejas, giros inesperados o en las que no dejan de pasar cosas para encontrar la paz en la lectura. Y precisamente en “La papelería Tsubaki” (@navonaeditorial) he hallado todo lo que necesitaba estos días: la vida pausada en un pequeño pueblo como Kamakura con el paso de las estaciones, los paseos al templo, el sabor de la gastronomía tan diferente a la nuestra pero tan apetecible… y, además, las particularidades de la escritura japonesa.

Lo cierto es que no me sorprende que una sociedad en la que el respeto a los demás sigue siendo una máxima y las palabras se eligen con cuidado a la hora de ser pronunciadas, la papelería –además de vender artículos de escritura– ofrezca los servicios de Hatoko como ‘escribiente'. Esta joven procede de una larga estirpe cuyo oficio le inculcó su abuela con gran esfuerzo y sacrificio. Ahora, desde la muerte de ésta, Hatoko está decidida a honrar la profesión y convertirse en la mano, mente y corazón de aquellos que acuden a ella.

🔖 "En realidad, el arte de escribir no se diferencia tanto del arte del trato cara a cara: la clave está en respetar al interlocutor y guardar las formas para evitar malentendidos.Como en casi cualquier ámbito, no hay fórmulas mágicas ni verdades absolutas" 🔖

Sus clientes le confían esos mensajes y cartas para alguien que por diversos motivos ellos no pueden escribir (negarse a un préstamo, hacer público un divorcio) y Hatoko es la encargada de materializarlo: elige desde la calidad del papel hasta el sello, compone el mensaje, selecciona la caligrafía y el tipo de pluma más adecuada para el trazo e, incluso, la dilución de la tinta. Todo un proceso en el que muy probablemente los occidentales no hayamos reparado pero cuyo resultado final acaban siendo pequeñas obras de arte.

Enlace: https://www.instagram.com/p/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Yumybook
 22 March 2024
Actualmente vivimos en una época de la inmediatez, las noticias las tenemos al segundo, podemos saber de una persona a través de una llamada, un mensaje de texto o un email, se crean cosas en serie gracias a las maquinarias y en un tiempo concreto y con el paso del tiempo el alma de la creación con las manos, lo tradicional, lo que no es inmediato se ha ido diluyendo, aunque aun resiste como un banco de niebla al despuntar el día, sean sinceros conmigo ¿Cuántos de ustedes recuerdan el esperar con ansias una carta de una persona para saber de ella? ¿Cuántos de ustedes han escrito a mano vuestras invitaciones de boda? tal vez no lo recuerdes o no ha existido este momento y tendréis que preguntar a vuestro familiar mas longevo para saber que se siente. 🍃

Nuestra protagonista Hotoko fue criada por su abuela que regentaba una papelería en el pequeño pueblo de Kamakura y que fue instruida en el arte de la caligrafía, un arte que ha pasado de generación en generación hasta llegar a ella. Después de la muerte de su abuela Hotoko regresa para ponerse al frente de la papelería de su abuela y entre utensilios de la papelería, encargos de escritura de los clientes y la relación con los habitantes de Kamakura que la rodean, Hotoko comienza a recordar los sacrificios que pasó de pequeña aprendiendo el arte de la escritura pero también el amor, pasión y cariño de este así como también el de su abuela.✨✨

Dividido por el paso de las estaciones me ha parecido un libro precioso, muy cozy que pone en la mesa el esfuerzo de aprender un oficio dónde el factor humano es tremendamente importante, el tiempo de dedicación, el trabajo, el esfuerzo y el amor para que el trabajo tenga vida y esencia. Lo maravilloso de las siguientes generaciones que siguen un oficio familiar cuando te apasiona, las relaciones humanas, las historias detrás de las personas, sin duda en «La papelería Tsubaki» desprende un calor humano sin medida y un cariño hacia lo tradicional que hace que no desaparezca del todo. Me encantó las partes técnicas que se explican en el libro, estudié Tipografía cuando me sacaba diseño gráfico y me creo una sensación de añoranza cuando leía esas partes, sin duda he disfrutado mucho esta lectura de principio a fin.
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
galegalendo
 19 March 2024
Libro sencillo. Libro con toques de ternura.

Lectura interesante en cuanto a costumbres niponas y su relación con el arte de la escritura, tan complejo, a través de los ojos de una escribiente profesional. Lectura que resalta el aprendizaje del perdón, hacia los demás y hacia sí mismo, sobre todo cuando nos enfrentamos a fantasmas que ya no pueden dar respuestas.

Pero… sensación de superficialidad. Personajes poco desarrollados. Relaciones poco elaboradas aunque se pueden intuir una historia que podría dar para mucho más.

¿Será que habrá una continuación?
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro




Test Ver más

Cómics llevados al cine

El cuervo de O'Barr fue llevado al cine a principios de los años noventa.

Verdadero
Falso

10 preguntas
37 lectores participarón
Thèmes : cómicCrear un test sobre este libro