InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
>

Crítica de miracomoleo


miracomoleo
03 April 2024
Una lectura reconfortante para valorar la importancia de los pequeños detalles y de llevar una vida tranquila y sin sobresaltos.

O al menos eso es lo que me ha aportado ‘La papelería Tsubaki', una novela de Ito Ogawa donde nos adentramos en el día a día de una joven que, tras el fallecimiento de su abuela y pese a las rendijas que no pudieron solucionar en vida, decide volver a Kamakura para encargarse del negocio familiar. La peculiaridad es que Hatoko también oficiará de escribiente para dar voz, a través de cartas, a las palabras que su clientela no se ve capaz de materializar.

El sector editorial ha visto un filón en las novelas japonesas que te quieren dejar el corazón calentito. Esta es una de ellas, y la verdad es que se presta a leerla bajo una manta y con un café al lado. Puede que sea porque la leí así, pero parece que hay lecturas estacionales que piden a gritos vivirlas en esa comodidad que solo la meteorología adversa puede provocarnos mientras nos sentimos a salvo bajo techo.

Quizás no es justo encorsetarla tanto, como si pertenecer a un género muy específico le restase valor. En absoluto. Además de exudar ‘cozyness', la novela nos propone un interesante viaje a lo largo de un año (dividido en cuatro capítulos, precisamente para cada estación) ofreciéndonos constantemente píldoras sobre la importancia de la escritura manual en la sociedad japonesa.

Esto me ha sorprendido mucho, hasta qué punto lo miden absolutamente todo: los trazos, las fórmulas empleadas, el papel, la tinta, la cercanía de unos términos respecto a otros o el lugar exacto que tienen que ocupar en el texto... Nunca se me hubiese ocurrido que minucias así pudiesen tener tanta importancia, incluso demostrar descortesía. También tengo que decir a ese respecto que me han chocado las alusiones a la masculinidad y feminidad en la caligrafía, aunque esto lo interpreto como una crítica a la sociedad japonesa y no al texto, que no deja de ser el reflejo de un contexto o realidad.

En la novela se tratan temas importantes como el perdón, la dedicación y la constancia o la importancia de encontrar una 'misión' en la vida. Esto último se refleja en el hecho de que Hatoko, que se gana la vida imitando la caligrafía de otras personas (replicándolas, adaptándolas a la personalidad de su clientela y/o a la intencionalidad de los mensajes), empieza el libro sin saber cómo es la suya. Que estén revestidos de esa bonitura constante no hace que los mensajes se pierdan. Es más, a mí ese clima tan acogedor me ha permitido que me calasen mucho más, como si estuviesen integrados en el paisaje de la ciudad de Kamakura.

Si le tuviese que poner un pero a la novela, sería que pese a que está narrada en primera persona, pese a que comparta detalles y reflexiones sobre su vida pasada y presente, y aunque su arco argumental se base en encontrar su letra (símbolo de su voz o identidad), me da la sensación de que solo he conocido la superficie de la protagonista, y me hubiese gustado ponerla 'arañar' para llegar a capas más profundas.
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
Comentar  Me gusta         20



Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Apreciaron esta crítica ()(2)ver más