InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre La puerta de las estrellas (13)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Librosenlaluna
 06 February 2024
Creo que es la primera novela de una escritora noruega que leo,es una historia de Navidad dulce, a ratos divertida y también dramática.

Una ensoñación infantil con un padre alcohólico que hace que la pequeña protagonista de esta historia mezcle su madurez con la inocencia de la propia infancia.

Hace referencia una canción que se reitera en varias ocasiones llamada “Bella es la tierra” bien podría hacer referencia a la misma historia que se cuenta mezclando la belleza con la crudeza de la realidad en la que esta pequeña se encuentra; por otro lado, también esta historia podría ser un retelling del cuento de la cerillera cambiando esas cerillas por los pinos navideños.

Un libro muy cortito, de menos de 200 páginas que se puede leer una navideña tarde.
Comentar  Me gusta         00
momocasiopea
 11 December 2023
La protagonista és una nena de 10 anys. Somnia en tenir un gran arbre de Nadal a casa. Ronja és innocència pura. El seu pare troba feina en una botiga d'avets. Poder aquest any es farà realitat el seu somni? Això pensa. La realitat és que el seu pare és vidu, alcohòlic i l'interessa més passar les nits a "La puerta de las estrellas", el típic bar de copes on és millor no entrar. La Melissa, la germana gran (però igualment petita), haurà de salvar els mobles. El pare perd la feina. Per tant, és una narració que balla entre els records bonics, la realitat, els somnis i les ganes de construir un món nou. Tot entre neu, avets i la màgia nadalenca.
Comentar  Me gusta         00
Gemmaentrelecturas
 26 January 2023
«Creer es para las mezquitas»
 
En esta frase que Melisa repite como una muletilla a su hermana pequeña, hay desesperanza, ha dejado de creer que la vida puede tener otra tonalidad fuera de los grises y negros, de la música melancólica y las luces mortecinas. Melisa representa la pérdida del sentido de la existencia, por eso cuando la oímos sentimos el enorme vacío de los que perdieron la esperanza. No se la repite a Ronja con la intención de hacerla sufrir, sino para protegerla de la decepción, porque la decepción es dolorosísima, las expectativas no se cumplen, y en esta historia es el padre con su comportamiento el que destroza la vida de dos niñas. Nada cambia, todo es inamovible. Pero Ronja se niega a dejar de soñar.
                Un homenaje explícito a un cuento La pequeña cerillera escrita por el poeta danés Hans Christian Andersen. Cuando era pequeña y leí el cuento, me causó tanto impacto que nunca más quise releerlo. Según mi profesora era un cuento de compasión, una lección, teníamos que estar agradecidos por nuestra riqueza, hay niños más pobres, niños que mueren cuando nosotros tiramos la comida, niños que mueren de frío cuando nosotros no queremos ponernos un abrigo porque no es de moda o feo, ¿verdad que se te incrusta en la cabeza la sensación de culpa? Somos culpables. Hoy, cuarenta y dos años después, leo con mi hija y me doy cuenta lo importante que es leer con los niños y explicarles que lo que sienten no es malo, que esas emociones queinstintivamente rechazamos hay que entenderlas, ¿por qué me siento así? Y sobre todo, ¿qué hago con todo este torbellino de tristeza y pena? 
                A pesar de todo lo malo que rodea a Ronja y nos va contando con su voz infantil y su ilusión contagiosa, como lectores deseamos que sigua entre la realidad y la fantasía, más cerca de la segunda que de lo que la rodea, que siga siendo feliz, que piense que la vida puede dar un giro y lo que hoy es negro mañana será blanco, ¿no es lo que deseamos todos nosotros cada mañana cuando las cosas nos sobrepasan? Nos agarramos a Ronja con fuerza, pero hay un punto donde nos empieza a invadir la melancolía, donde nos produce vértigo que Ronja sea del todo consciente de lo que nosotros sabemos, que Melisa y el señor Arenson sabe, nunca cambiará, porque él también conoce la desesperanza y no puede con ella, por eso intenta ahogarla en alcohol.
                Y tras explicar a mi hija cada una de las emociones negativas que siente, el miedo a que Ronja deje de soñar, el asco que le produce el estado lamentable del padre, la ira por la maldad de Eriksen y la tristeza por la situación de las dos hermanas, enseñamos a nuestros niños a canalizar las emociones, que no se conviertan en frustración, que no se enquisten. Cuando termina la obra me pregunta, «¿Por qué a pesar del final, no me siento triste?», «Porque hay mucha esperanza». Hay un momento de la novela que nos dice Ronja: «Los que creen en dios siempre saben a dónde van». Tener un sentido de vida, un propósito, es una fuerza motivacional, cuando se logra se consigue vivir la libertad, lejos de cadenas y cargas, obtenemos una visión positiva de la vida. ESPERANZA.
 
Muy recomendable.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro




Test Ver más

¿Cuánto sabes sobre Drácula de Bram Stoker?

¿En quién se inspiró Bram Stoker para crear su personaje?

Arminius Vámbéry
Vlad Tepes
Vladislav II

10 preguntas
148 lectores participarón
Thème : Drácula de Bram StokerCrear un test sobre este libro