![]() |
La sensación que tuve al empezar este libro era de familiaridad. Como estar en un bar o en cualquier rincón rodeada de mis amistades debatiendo sobre temas que nos preocupan y en los que muchas nos reconocemos. Y es que Leticia Dolera escribe sin pretensiones, hablándote de experiencias personales Os voy a nombrar solo algunos de los títulos de sus capítulos: Masculinidad y feminidad. Queremos que seas más mujer. Cultura de la violación. El amor romántico. Educadas en el miedo. ¿No sentís que se os ponen los pelos como escarpias (Y que vivan esos pelos) sólo con leerlos? Porque sabemos lo que contienen, y no nos gusta. Pero todos hablan de una realidad existente y muy a menudo maquillada, por eso es necesario que se hable de ellos. El libro arranca desde lo más básico, explica QUÉ ES el feminismo, su definición en la RAE y su definición más visceral, de boca de Ángela Davis. Después prosigue con otros términos como el patriarcado, los micromachismos... en definitiva, pone nombre a todo lo que nos rodea y que hasta hace muy poco pasaba desapercibido. Me encanta este arranque porque establece a la perfección esa base sobre la que se va a sostener el resto de la narración, las anécdotas que nos iremos encontrando entre sus páginas y los dolorosos debates que muchas de ellas generarán en los lectores. Así que qué mas da lo bien o mal que actúes, sin tetas no eres mujer, eres... pues no sé, un transformer. ¿Que mujer no se sentiría humillada e infravalorada tras un trato semejante? Los hombres no pasan por algo así. Ésta y otras situaciones que parecen surrealistas y escandalosas se van dando lugar a lo largo del libro, donde Leticia no repara en recurrir a anécdotas para exponernos la visión más natural y directa del machismo que nos rodea. Lo veo una idea brillante. Nada mejor que ponerte en sus carnes para reconocer que esas cosas nos han pasado a todas alguna vez y no hay justificación alguna por la que debamos tolerarlas. Pero no se dedica únicamente a exponer situaciones vividas en primera (o segunda) persona, también analiza distintos aspectos de la sociedad, enumera mujeres importantes de nuestra historia (O cómo los libros de texto las han ignorado), recomienda libros y películas de temática feminista, nos habla de las olas de feminismo a lo largo de la historia, de su representación en España... y por supuesto la representación mitológica de la mujer, porque no hay que ser muy listo para imaginar de dónde viene el título y es indudablemente la forma perfecta de dar cierre a la publicación. Yo no dudo que algo se la pueda haber olvidado, pero tocar, toca todos los palos posibles. Si crees que nunca has sufrido el machismo en tus carnes, lee éste libro y prepárate para temblar. O si aún piensas que el feminismo no es necesario, dedícate ésta lectura y luego me cuentas. Quizá tengamos la suerte de que recientemente se hayan publicado muchos títulos que ahondan en este tema y en su mayoría de una forma muy acertada. ¿Por qué, entonces, escoger "Morder la manzana"? En principio porque su propio título nos insta a hacer de él nuestro pecado favorito. Pero si me pongo un poco más crítica y busco un razonamiento de peso, diré que es un libro con un lenguaje cercano facilísimo de entender y aún más de disfrutar. Aunque a veces te veas sufriendo por las injusticias que relata, a su vez te llena de esperanza. Pero también te digo, que si te animas a leer varios libros feministas, pues mejor que mejor. Porque ahora estamos aquí. En pie. Dispuestas a revelarnos y a combatir todo lo que nuestra sociedad ha convertido en costumbre. Y si aún no sabes lo que es, no se a qué esperas para apuntarte a la fiesta de... ¿Las manzanas mordidas? ¿Las cajas abiertas? y la celebración de las mujeres como personas, personas siempre. Enlace: http://elcuervodealasrotas.b.. + Leer más |
En este volumen se reúnen algunas de las autoras más relevantes del panorama sociocultural actual que nos cuentan unas historias muy íntimas y personales, trasladadas a novela gráfica por algunas de las mejores dibujantes contemporáneas.
Tras una preciosa ilustración de cubierta de Esther Gili donde se evoca la ensoñación y la creatividad, hay nueve historias cortas que no dejarán a nadie indiferente.
Algunas de sus autoras visitaron Fnac Triangle para un encuentro muy especial
Descúbrelo aquí: https://www.fnac.es/a7956427/Almudena-Grandes-Voces-que-cuentan-Una-Antologia#?origin=YT_Exporg
#TodoPasaEnFnac
Todas estas historias forman Voces que cuentan en los siguientes relatos:
“Julio”, por Julia Otero (Julia en la Onda) y Ada Diez (Hits With Tits)
“24 horas”, por Lola García (La Vanguardia) y Agustina Guerrero (La Volátil)
“El bicho”, por Diana López Varela (No es país para coños) y Akira Pantsu (Planeta Manga)
“Auctoritas”, por Estefanía Molina (La Sexta Noche, al rojo vivo) y Ana Oncina (Los f*cking 30)
“Soledad”, por Eva Amaral (Pájaros en la cabeza) y María Hesse (Frida Kahlo, Bowie, El placer)
“Más mujer”, por Leticia Dolera (Morder la manzana) y Raquel Riba Rossy (Lola Vendetta)
“Pasos de tortuga”, de Sandra Sabatés (El intermedio) y Sandra Cardona (Bouillon)
“Por una falda de plátanos”, de Almudena Grandes (Los besos en el pan) y Sara Herranz (La persona incorrecta)
“Mzungu”, de Patricia Campos (Tierra, mar y aire) y Sara Soler (En la oscuridad)