![]() |
"A veces se despertaba en mitad de la noche y no sabía donde estaba...No sabía donde estaba la ventana, no sabía donde estaba la puerta. Volvía a dormirse solo cuando -entendía- que estaba dormido. Pero en la mañana todo lo desconcertaba otra vez." Esta es una novela sobre un fantasma, un hombre que vaga durante años mimetizándose en una mansión, con sus pasillos, sus habitaciones, sus ruidos… pero no es una figura irreal surgida de una evocación. El fantasma es José María, María durante el resto de la novela, un obrero de la construcción que conoce en un supermercado a Rosa, empleada doméstica en una casa bien, y se enamoran. Tras un asesinato, esta novela parece que se va a convertir en una novela negra, ya que María decide desaparecer del mapa porque se convierte en sospechoso y lo más inesperado que se le ocurre es esconderse en la mansión donde trabaja Rosa, en una de esas plantas olvidadas de la enorme casa. Durante años, María vive camuflado, escondido, como un fantasma. Nadie sabe que él está allí, ni siquiera Rosa, y es esta evolución lo que convierte esta novela en un viaje fascinante. María se pasa varios años oberservando, escuchando, escondiéndose, camuflándose. Conoce a la perfección el perfil de cada uno de los personajes que entra y sale de la mansión, conoce perfectamente cada uno de los pasos de Rosa y sin embargo no interactúa hasta que llegado un punto comienza a comunicarse con ella misteriosamente. La casa tiene un habitante más que nadie sabe que vive en ella y esta presencia continua invisible es lo que le da a la novela un carácter de ensoñación, de novela sonámbula. "Era una fantasía irracional más que delirante, producto de su condición de fantasma; privado como estaba de hablar, de ser visto y hasta de hacer ruido, sus fantasias se llevaban todo por delante." Lo que en un principio parecía una novela negra, con uno o dos asesinatos, se va convirtiendo poco a poco en una experiencia surrealista, psicológica, porque esa mansión es una especie de metáfora de la sociedad de fuera, el mundo que María ha dejado de palpar fisicamente transcurre entre los corredores, habitaciones, y plantas vacias de aquella casa. Él vive aislado del mundo exterior pero es testigo en primera persona de las diferencias de clases, de la manipulación del que ostenta el poder sobre el más débil, de la forma en que su mente desvaría imaginando cosas que ocurren en off cuando él no tiene puestos sus cinco sentidos... Él, que desde un principio fue un voyeur se convierte poco a poco en una especie de protector Me ha encantado el personaje del protagonista que poco a poco se va convirtiendo en una especie de Robinson Crusoe (tanto física como metaforicamente) dentro de una casa habitada, parece una contradicción pero no lo es. La atmósfera en la que Bizzio envuelve el personaje de María es fantasmagórica, el ritmo con que embulle sus momentos de soledad es enganchante. Su prosa es directa casi minimalista, que es lo que precisamente necesita una historia como ésta. El hecho de que el protagonista, José María, no pertenezca a ningún lugar, ni a la casa, ni a la sociedad, ni siquiera a la historia en si misma, es lo que convierte esta novela en una obra tan interesante, porque la vida de este hombre que siempre está limitada por retazos de sonidos, de conversaciones, de instantes que roba, es la de un fantasma. Una novela fascinante sobre alguien que decide ser Nadie con todas las consecuencias. “El fantasma quería ser fantasma”. Enlace: https://kansasbooks.blogspot.. + Leer más |
25/09/2023. Con motivo de la adaptación teatral de la novela Rabia, Sergio Bizzio y Claudio Tolcachir dialogarán sobre el teatro, la escritura y las adaptaciones.
La novela Rabia, de Sergio Bizzio, fue adaptada al cine en una producción mexicana-española-colombiana dirigida por Sebastián Cordero (2009). Ahora se presenta en el Teatro de la Abadía su versión teatral, de la mano de Claudio Tolcachir. El espectáculo se puede ver del 14 de septiembre al 8 de octubre de 2023.
Sergio Bizzio, nacido en Buenos Aires en 1956, es narrador, poeta, dramaturgo, guionista y libretista. Autor de una extensa obra y considerado un adelantado a su tiempo, a menudo ha sido aclamado como uno de los mejores escritores argentinos contemporáneos. Todas las películas basadas en sus libros han obtenido los premios más prestigiosos en los festivales de Nueva York, Cannes y Tokio.
Claudio Tolcachir, nacido en Buenos Aires en 1975, es director de escena, autor teatral, actor y pedagogo, fundador de Timbre 4, que es todo un referente en las artes escénicas. En España se han podido ver varios de sus espectáculos realizados en Argentina y con frecuencia ha dirigido producciones españolas. de entre sus títulos se destacan: La omisión de la familia Coleman; Tercer cuerpo; Próximo; entre otros.
Bienvenida:
- Luis Prados, director de programación de Casa de América.
- Juan Mayorga, director del Teatro La Abadía.
Participan:
- Sergio Bizzio, narrador, dramaturgo y guionista.
- Claudio Tolcachir, director de escena, autor teatral, actor y pedagogo.
Modera: Ronald Brouwer, departamento artístico del teatro La Abadía.
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)