![]() |
Umberto Eco
De pronto comprendí que a menudo los libros hablan de libros, o sea que es casi como si hablasen entre sí.
|
Calificación promedio: 5 (sobre 336 calificaciones)
/La obra de Umberto Eco (1932-2016) ha sido fundamental para entender la historia del siglo XX y de nuestros días. Durante mucho tiempo se dedicó a la enseñanza en la universidad, y sus ensayos son textos de consulta obligada en las universidades de todo el mundo. Entre sus ensayos más importantes publicados en castellano figuran: Obra abierta, Apocalípticos e integrados, La estructura ausente, Tratado de semiótica general, Lector in fabula, Semiótica y filosofía del lenguaje, Los límites de la interpretación, Las poéticas de Joyce, Segundo diario mínimo, El superhombre de masas, Seis paseos por los bosques narrativos, Arte y belleza en la estética medieval, Sobre literatura, Historia de la belleza, Historia de la fealdad, A paso de cangrejo, Decir casi lo mismo, Confesiones de un joven novelista y Construir al enemigo.
Hace más de treinta años hizo su entrada triunfal en el mundo de la ficción con El nombre de la rosa, una novela que lo convirtió en un autor apreciado no solo por la crítica, sino también por el gran público. A este primer éxito siguieron El péndulo de Foucault, La isla del día de antes, Baudolino, La misteriosa llama de la reina Loana, El cementerio de Praga y Número Cero.
De la estupidez a la locura es la obra póstuma de Umberto Eco, que el autor entregó a imprenta pocos días antes de morir, el 19 de febrero de 2016.
¡¡GRACIAS POR VER MIS VÍDEOS!! Podéis comprar mi novela A ojos de nadie en España: https://www.amazon.es/dp/B08NWWYJCS/ref=zg_bs_books_31?_encoding=UTF8&psc=1&refRID=J56A685P085PPXJK52DG Para Latinoamerica: https://www.amazon.com/dp/B08NWWYJCS/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=1606171515&sr=8-1 AQUÍ PODÉIS COMPRAR LOS LIBROS QUE RECOMIENDO: https://www.picker.me/bicheandolibros Tenéis un 20% DE DESCUENTO en la tienda friki PAMPLING (envíos internacionales) con mi código: BICHEAR https://www.pampling.com Mi CANAL DE TWITCH: https://www.twitch.tv/bicheandolibros MIS REDES SOCIALES: TWITTER: https://twitter.com/PaolaBoutellier?lang=es INSTAGRAM: https://www.instagram.com/paolaboutellier/ FACEBOOK: https://www.facebook.com/BicheandoLibros/ GOODREADS: https://www.goodreads.com/PaolaBoutellier GMAIL DE CONTACTO: paolabr58@gmail.com Mi wishlist: http://amzn.eu/b6ztVXT Libros mencionados: 1.Romeo y Julieta de William Shakespeare 2. Los miserables de Victor Hugo 3. Anna Karenina de Tolstói 4. El nombre de la rosa de Umberto Eco 5. Hamlet de William Shakespeare 6. Crimen y Castigo de Fiódor Dostoyevski 7. Madame Bovary de Gustave Flaubert 8. Oliver Twist de Charles Dickens 9. Moby Dick de Herman Melville 10. La ladrona de libros de Markus Zusak 11. Lo que el viento se llevó de Margaret Mitchell 12. El cuento de la criada de Margaret Atwood 13. Desayuno en Tiffany's de Truman Capote 14. En las montañas de la locura de H. P. Lovecraft 15. Frankestein de Mery Shelly 16. Rebeca de Daphne du Maurier 17. El sabueso de los Baskerville de Arthur Conan Doyle 18. El valle del miedo de Arthur Conan Doyle 19. El signo de los cuatro de Arthur Conan Doyle 20. La vuelta al mundo en 80 días de Julio Verne 21. Una habitación propia de Virginia Woolf 22. Drácula de Bram Stocker 23. La abadía de Northanger de Jane Austen 24. La edad de la inocencia de Edith Wharton 25. La casa de la alegría de Edith Wharton 26. El color púrpura de Alice Walker 27. 1984 de George Orwell 28. La metamorfosis de Franz Kafka 29. Matar a un ruiseñor de Harper Lee 30. La rayuela de
![]() |
Umberto Eco
De pronto comprendí que a menudo los libros hablan de libros, o sea que es casi como si hablasen entre sí.
|
![]() |
El nombre de la rosa de Umberto Eco
Sólo el bibliotecario, además de saber, está autorizado a moverse por el laberinto de los libros, sólo él sabe dónde encontrarlos y dónde guardarlos, sólo él es responsable de su conservación...
|
![]() |
El nombre de la rosa de Umberto Eco
Nada hay en el mundo, ni hombre ni diablo ni cosa alguna, que sea para mí tan sospechoso como el amor, pues éste penetra en el alma más que cualquier otra cosa. Nada hay que ocupe y ate más al corazón que el amor. Por eso, cuando no dispone de armas para gobernarse, el alma se hunde, por el amor, en la más honda de las ruinas.
|
![]() |
Los límites de la interpretación de Umberto Eco
El pensamiento hermético excede precisamente en las prácticas de interpretación sospechosa, según principios de facilidad que se encuentran en todos los textos de esa tradición. Los teóricos de las signaturas habían descubierto que la planta llamada "orchis" tenía dos bulbos de forma esferoidal y habían visto en ello una sorprendente analogía morfológica con los testículos. A partir de la semejanza se había procedido a la homologación de relaciones diferentes: de la analogía funcional. La "orchis" no podía sino tener poderes mágicos sobre el aparato reproductor (por ello había sido llamada también Satyrion). Los bulbos de la "orchis" son dos porque cada año se forma uno junto al viejo, y gradualmente, mientras el primero crece, el segundo se marchita. Los bulbos pueden exhibir una analogía formal con los testículos, pero tienen distinta función respecto al proceso fecundativo. Puesto que la relación mágica debe ser de tipo funcional, la analogía no rige. El fenómeno morfológico no puede ser indicio de la relación causa-efecto porque no forma sistema con otros datos que conciernen a las relaciones causales. Si los bulbos tienen una relación de semejanza morfológica con los testículos y de éstos en una relación causal con la producción del esperma, de ello no se consigue que los bulbos estén causalmente vinculados con la actividad sexual. Que la "orchis" deba tener una relación con los testículos está probado por el hecho de que lleva su nombre (en griego, "orchis": testículo). La etimología nace precisamente de un falso indicio. Sin embargo, el pensamiento hermético ve en la etimología el indicio que prueba la simpatía oculta. + Leer más |
![]() |
Los límites de la interpretación de Umberto Eco
El racionalismo latino acepta los principios del racionalismo griego, pero los transforma y enriquece en sentido jurídico y contractual. La norma logística es modo, pero el modo es también el límite, y por tanto, frontera. Los puentes son sacrílegos porque franquean el sulcus (el círculo de agua) que define los límites de la ciudad: por ello su construcción puede realizarse sólo bajo el rígido control ritual del pontifex (constructor de puentes). La ideología de la paz romana. y el dibujo político de Augusto, se basan sobre la precisión de las fronteras: la fuerza del imperio está en saber en qué vallum (muralla), dentro de qué limen (umbral) es necesario plantear la defensa. Cuando no se tenga una clara noción de los confines y cuando los bárbaros hayan impuesto su visión nomádica, Roma estará acabada y la capital del imperio tendrá que moverse. La suerte está echada. Pero si los libros dicen la verdad incluso cuando se contradicen, entonces cada palabra suya es una alusión, una alegoría. Los libros dicen algo diferente de lo que parecen decir. Cada uno contiene un mensaje que ninguno de ellos, por sí mismo, podrá revelar jamás. Los dioses hablan (el Ser) a través de mensajes jeroglíficos y enigmáticos. Carl Gustav Jung, nos ha explicado que cuando una imagen divina cualquiera se nos ha hecho demasiado familiar y ha perdido todo su misterio, debemos dirigirnos a imágenes de otras civilizaciones, porque sólo los símbolos exóticos conservan una aura sacra. + Leer más |
![]() |
El nombre de la rosa de Umberto Eco
Era como si toda la creación me hablara de ella, y deseaba, sí, volver a verla, pero también estaba dispuesto a aceptar la idea de no volver a verla jamás, y de no unirme más a ella, siempre y cuando pudiese sentir el gozo que me invadía aquella mañana, y tenerla siempre cerca aunque estuviese, por toda la eternidad lejos de mí. (...) Y, sin embargo, en medio de tanta dicha, sentía una especie de dolor, en medio de todos aquellos fantasmas de una presencia, la penosa marca de su ausencia.
|
![]() |
Los límites de la interpretación de Umberto Eco
Ronald Reagan, probando los micrófonos antes de una conferencia de prensa exclamó: -¡Dentro de pocos minutos daré la orden de bombardear Rusia! Lo cual presentaría muchas interpretaciones: -Es la historia de un hombre que bromea cuando no debería; cuando en realidad está emitiendo una amenaza; -Es la historia de una trágica situación política en la que incluso bromas inocentes pueden tomarse en serio; -Es la historia de cómo el mismo enunciado chistoso puede adoptar diferentes significados según lo que enuncie. Jacques Derrida, en su Gramatología, afirma que sin todos los instrumentos de la crítica tradicional, la lectura corre el riesgo de dispararse a todas direcciones y de autorizar toda interpretación posible. Es necesario ante todo aceptar el hecho de que el Presidente de los Estados Unidos dijo que tenía que bombardear la URSS. Sobre esta firme atención se desarrolla gran parte del debate sobre le sentido, sobre la pluralidad de los sentidos, sobre la libertad del intérprete, sobre la naturaleza del texto, en una frase sobre la naturaleza de la semiosis. + Leer más |
![]() |
Los límites de la interpretación de Umberto Eco
Como lector frío de El nombre de la rosa pienso que el argumento de Elena Kostjucovic es débil. La búsqueda de un misterioso manuscrito y el incendio de una biblioteca son tópicos literarios muy comunes y podría citar muchos otros libros que los usan. Pero el Lector Modelo podría convenir en que cuatro coincidencias (manuscrito, incendio, Praga, y Berengario) son interesantes, y como autor empírico yo no tendría ningún derecho a reaccionar. La hipótesis de Kostjukovic no es económica. Buscar la no conduce a ninguna parte. Éxtasis de Adso recitando en la cocina pasajes de El cantar de los cantares, de San Juan de la Cruz. Si se relee la línea en su contexto (no el de sus fuentes medievales) se descubre que dice: , no en general y en cualquier momento de la vida. El texto no dice lo que aquel lector creía haber leído (cuando el lector descontextualiza un fragmento de la frase). El péndulo de Foucault, por León Foucault, no por Michael Foucault. Cómo un título lleva a confundir al lector porque hace asociaciones lógicas y empíricas a la vez.
+ Leer más |
![]() |
Los límites de la interpretación de Umberto Eco
Parece que el lector joyceano ideal, aquejado por un insomnio ideal, es un modelo supremo de lector deconstruccionista ara quien cada texto es una pesadilla sin fin. Para tal lector no habrá interpretaciones críticas de Finnegans Wake sino más bien, una serie infinita de recreaciones originales. En otras palabras, hay lecturas que el Finnegans Wake no consiente. Esto no impide intentarlas. Pero es necesario saber que se está usando la obra de Joyce tal y como los medievales usaban la obra de Virgilio o los contemporáneos la de Nostradamus: siguiendo la técnica de los o -para intentar definiciones más nobles la técnica de la adivinación arcaica, que interrogaba el vuelo de los pájaros y las vísceras de los animales. Finnegans Wake es una imagen satisfactoria del universo de la semiosis ilimitada precisamente porque es un texto con todas las de la ley. Finnegans Wake tiene múltiples sentidos y múltiples interpretaciones; es un libro laberinto especular hasta el más sabio se pierde. + Leer más |
![]() |
Los límites de la interpretación de Umberto Eco
Hillis Milller afirma que las lecturas de la crítica deconstruccionista están determinadas por el texto mismo. En Lector in fabula definí como correcta interpretación la lectura de Jacques Derrida de La carta robada, de Edgar Allan Poe, quien, para conducir su lectura en polémica con la lectura lacaniana, quien piensa analizar el subconsciente del texto y no el subconsciente del autor. Para leer la historia, Derrida ha tenido que respetar no sólo el léxico inglés sino el mundo posible descrito por la historia. En este sentido, he insistido sobre la distinción entre interpretación y uso de un texto, y he dicho que la de Derrida era interpretación, mientras que lo de Marie Bonaparte, quien usaba el texto para sacar inferencias sobre la vida privada de Poe, introduciendo en el discurso pruebas que obtenía de informaciones biográficas extratextuales, era simple uso. Derrida utiliza la intención operatoria mientras que Marie Bonaparte, la intención lectora. |
¿Para qué viajan Fray Guillermo y Adso a la abadía benedictina?