![]() |
Umberto Eco
De pronto comprendí que a menudo los libros hablan de libros, o sea que es casi como si hablasen entre sí.
|
Calificación promedio: 5 (sobre 600 calificaciones)
/La obra de Umberto Eco (1932-2016) ha sido fundamental para entender la historia del siglo XX y de nuestros días. Durante mucho tiempo se dedicó a la enseñanza en la universidad, y sus ensayos son textos de consulta obligada en las universidades de todo el mundo. Entre sus ensayos más importantes publicados en castellano figuran: Obra abierta, Apocalípticos e integrados, La estructura ausente, Tratado de semiótica general, Lector in fabula, Semiótica y filosofía del lenguaje, Los límites de la interpretación, Las poéticas de Joyce, Segundo diario mínimo, El superhombre de masas, Seis paseos por los bosques narrativos, Arte y belleza en la estética medieval, Sobre literatura, Historia de la belleza, Historia de la fealdad, A paso de cangrejo, Decir casi lo mismo, Confesiones de un joven novelista y Construir al enemigo.
Hace más de treinta años hizo su entrada triunfal en el mundo de la ficción con El nombre de la rosa, una novela que lo convirtió en un autor apreciado no solo por la crítica, sino también por el gran público. A este primer éxito siguieron El péndulo de Foucault, La isla del día de antes, Baudolino, La misteriosa llama de la reina Loana, El cementerio de Praga y Número Cero.
De la estupidez a la locura es la obra póstuma de Umberto Eco, que el autor entregó a imprenta pocos días antes de morir, el 19 de febrero de 2016.
En 2016, a pocos meses de la muerte de Umberto Eco, el Premio Nobel de Literatura le era otorgado al cantautor Bob Dylan, desatando una polémica cuyos ecos alcanzan nuestros días. Durante su vida, el autor italiano escribió una gran cantidad de ensayos sobre semiótica, estética, lingüística, filosofía y crítica literaria, aportes que le valieron reconocimiento internacional. Pero fue con sus novelas, desde El nombre de la rosa' en adelante, que Eco ofreció al gran público historias de una originalidad y erudición inigualables, que la Academia Sueca nunca leyó. AYUDANOS CON UN CAFECITO: https://cafecito.app/zonaliteratura ENCUÉNTRANOS: FACEBOOK: https://www.facebook.com/ZonaLiteratura TWITTER: https://twitter.com/ghmayares ELANDINOTV: https://www.youtube.com/c/elandinotv ZL: https://youtube.com/c/zonaliteraturatv JLB: https://www.youtube.com/c/JorgeLuisBorgesTV VER PARA LEER: https://www.youtube.com/channel/UCnKcBon7nmCQnhP-MW1uDFA
![]() |
Umberto Eco
De pronto comprendí que a menudo los libros hablan de libros, o sea que es casi como si hablasen entre sí.
|
![]() |
|
![]() |
El nombre de la rosa de Umberto Eco
"Por doquiera busqué la paz, sin hallarla más que en un rincón y un libro"
|
![]() |
El nombre de la rosa de Umberto Eco
Sólo el bibliotecario, además de saber, está autorizado a moverse por el laberinto de los libros, sólo él sabe dónde encontrarlos y dónde guardarlos, sólo él es responsable de su conservación...
|
![]() |
|
![]() |
El nombre de la rosa de Umberto Eco
"El amor es una enfermedad rebelde, que sólo con el amor se cura, una enfermedad de la que el paciente no quiere curar, de la que el enfermo no desea recuperarse "
|
![]() |
El nombre de la rosa de Umberto Eco
Nada hay en el mundo, ni hombre ni diablo ni cosa alguna, que sea para mí tan sospechoso como el amor, pues éste penetra en el alma más que cualquier otra cosa. Nada hay que ocupe y ate más al corazón que el amor. Por eso, cuando no dispone de armas para gobernarse, el alma se hunde, por el amor, en la más honda de las ruinas.
|
![]() |
El nombre de la rosa de Umberto Eco
Oh, el amor tiene efectos muy diversos; primero ablanda el alma, luego la enferma... Pero más tarde ésta siente el fuego verdadero del amor divino, y grita, y se lamenta, y es como piedra que en el horno de calcina, y se deshacer y crepita lamida por las llamas...
|
![]() |
Los límites de la interpretación de Umberto Eco
El pensamiento hermético excede precisamente en las prácticas de interpretación sospechosa, según principios de facilidad que se encuentran en todos los textos de esa tradición. Los teóricos de las signaturas habían descubierto que la planta llamada "orchis" tenía dos bulbos de forma esferoidal y habían visto en ello una sorprendente analogía morfológica con los testículos. A partir de la semejanza se había procedido a la homologación de relaciones diferentes: de la analogía funcional. La "orchis" no podía sino tener poderes mágicos sobre el aparato reproductor (por ello había sido llamada también Satyrion). Los bulbos de la "orchis" son dos porque cada año se forma uno junto al viejo, y gradualmente, mientras el primero crece, el segundo se marchita. Los bulbos pueden exhibir una analogía formal con los testículos, pero tienen distinta función respecto al proceso fecundativo. Puesto que la relación mágica debe ser de tipo funcional, la analogía no rige. El fenómeno morfológico no puede ser indicio de la relación causa-efecto porque no forma sistema con otros datos que conciernen a las relaciones causales. Si los bulbos tienen una relación de semejanza morfológica con los testículos y de éstos en una relación causal con la producción del esperma, de ello no se consigue que los bulbos estén causalmente vinculados con la actividad sexual. Que la "orchis" deba tener una relación con los testículos está probado por el hecho de que lleva su nombre (en griego, "orchis": testículo). La etimología nace precisamente de un falso indicio. Sin embargo, el pensamiento hermético ve en la etimología el indicio que prueba la simpatía oculta. + Leer más |
![]() |
Los límites de la interpretación de Umberto Eco
El racionalismo latino acepta los principios del racionalismo griego, pero los transforma y enriquece en sentido jurídico y contractual. La norma logística es modo, pero el modo es también el límite, y por tanto, frontera. Los puentes son sacrílegos porque franquean el sulcus (el círculo de agua) que define los límites de la ciudad: por ello su construcción puede realizarse sólo bajo el rígido control ritual del pontifex (constructor de puentes). La ideología de la paz romana. y el dibujo político de Augusto, se basan sobre la precisión de las fronteras: la fuerza del imperio está en saber en qué vallum (muralla), dentro de qué limen (umbral) es necesario plantear la defensa. Cuando no se tenga una clara noción de los confines y cuando los bárbaros hayan impuesto su visión nomádica, Roma estará acabada y la capital del imperio tendrá que moverse. La suerte está echada. Pero si los libros dicen la verdad incluso cuando se contradicen, entonces cada palabra suya es una alusión, una alegoría. Los libros dicen algo diferente de lo que parecen decir. Cada uno contiene un mensaje que ninguno de ellos, por sí mismo, podrá revelar jamás. Los dioses hablan (el Ser) a través de mensajes jeroglíficos y enigmáticos. Carl Gustav Jung, nos ha explicado que cuando una imagen divina cualquiera se nos ha hecho demasiado familiar y ha perdido todo su misterio, debemos dirigirnos a imágenes de otras civilizaciones, porque sólo los símbolos exóticos conservan una aura sacra. + Leer más |
¿Para qué viajan Fray Guillermo y Adso a la abadía benedictina?