![]() |
El túnel de Ernesto Sábato
La frase “todo tiempo pasado fue mejor” no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que felizmente la gente las echa en el olvido.
|
Calificación promedio: 5 (sobre 504 calificaciones)
/La revista Sur y su grupo es una exposición de objetos, documentos, primeras ediciones y cartas pertenecientes a los escritores del Grupo Sur, por cuyas páginas no solo desfilaron las principales firmas de la literatura argentina de la época, como Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, Francisco Luis Bernárdez, Alejandra Pizarnik, Manuel Mujica Lainez y tantos otros; sino también los principales autores extranjeros, como José Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna, Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez, Juan Carlos Onetti, Roger Callois, André Malraux, Gabriela Mistral, Virginia Woolf, Rabindranath Tagore, Andre Gide, Graham Green y muchos más. La revista Sur, fundada por Victoria Ocampo en 1931, fue, por su duración y trascendencia, la publicación periódica literaria más importante de Hispanoamérica y, sin lugar a duda, una de las más trascendentes del ámbito de la lengua española. Sólo la perseverancia, el ojo crítico, el amor por la buena literatura y la fortuna de Ocampo, que gastó en casi su totalidad en el proyecto, hicieron posible que Sur se mantuviera vigente durante cinco décadas y que su editorial publicara las primeras ediciones de libros tan emblemáticos como Ficciones, de Jorge Luis Borges; El túnel, de Ernesto Sábato; Interlunio, de Oliverio Girondo; Autobiografía de Irene, de Silvina Ocampo; o Árbol de Diana, de Alejandra Pizarnik, además de las primeras traducciones al español de autores tan importantes como Virginia Woolf, André Gide o Nabokov. La visión cosmopolita de Victoria Ocampo hizo que la publicación fuese un puente entre Argentina y España, habiendo pasado por sus páginas autores de uno y otro lado del charco. El carácter multidisciplinar de la muestra convierte a la misma no solo en un reflejo sobre la revista y la editorial, sino también en un recorrido por la literatura argentina, latinoamericana, norteamericana y europea del siglo XX. La exposición La revista Sur y su grupo, que podrá visitarse en la biblioteca Roa Bastos de Casa de América del 1 al 15 de marzo, forma parte del programa Conexión Buenos Aires-Madrid y está comisariada por Raúl Manrique y Claudio Pérez.
![]() |
El túnel de Ernesto Sábato
La frase “todo tiempo pasado fue mejor” no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que felizmente la gente las echa en el olvido.
|
![]() |
El túnel de Ernesto Sábato
Fue una espera interminable. No sé cuánto tiempo pasó en los relojes, de ese tiempo anónimo y universal de los relojes, que es ajeno a nuestros sentimientos, a nuestros destinos, a la formación o al derrumbe de un amor, a la espera de una muerte.
|
![]() |
La resistencia de Ernesto Sábato
Los hombres encuentran en las mismas crisis la fuerza para su superación. Así lo han mostrado tantos hombres y mujeres que, con el único recurso de la tenacidad y el valor, lucharon y vencieron a las sangrientas tiranías de nuestro continente. El ser humano sabe hacer de los obstáculos nuevos caminos porque a la vida le basta el espacio de una grieta para renacer. En esta tarea lo primordial es negarse a asfixiar cuanto de vida podamos alumbrar. Defender, como lo han hecho heroicamente los pueblos ocupados, la tradición que nos dice cuánto de sagrado tiene el hombre. No permitir que se nos desperdicie la gracia de los pequeños momentos de libertad que podemos gozar: una mesa compartida con gente que queremos, unas criaturas a las que demos amparo, una caminata entre los árboles, la gratitud de un abrazo. Un acto de arrojo como saltar de una casa en llamas. Éstos no son hechos racionales, pero no es importante que lo sean, nos salvaremos por los afectos. El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria. + Leer más |
![]() |
El túnel de Ernesto Sábato
En un planeta minúsculo, que corre hacia la nada desde millones de años, nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos, hacemos sufrir, gritamos, morimos, mueren y otros están naciendo para volver a empezar la comedia inútil.
|
![]() |
El túnel de Ernesto Sábato
La frase "todo tiempo pasado fue mejor" no indica que antes sucedieron menos cosas malas, sino que -felizmente- la gente las hecha en el olvido.
|
![]() |
El túnel de Ernesto Sábato
A veces creo que nada tiene sentido. En un planeta minúsculo, que corre hacia la nada desde millones de años, nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos, hacemos sufrir, gritamos, morimos, mueren, y otros están naciendo para volver a empezar la comedia inútil. ¿Sería eso, verdaderamente? ¿Toda nuestra vida sería una serie de gritos anónimos en un desierto de astros indiferentes?
|
![]() |
El túnel de Ernesto Sábato
Mi experiencia me ha demostrado que lo que a mí me parece claro y evidente casi nunca lo es para el resto de mis semejantes.
|
![]() |
El túnel de Ernesto Sábato
Fíjate que nunca he podido acabar una novela rusa. Son tan trabajosas… Aparecen millares de tipos y al final resulta que no son más que cuatro o cinco. Pero claro, cuando te empiezas a orientar con un señor que se llama Alexandre, luego resulta que se llama Sacha y luego Sachka y luego Sachenka, y de pronto algo grandioso como Alexandre Alexandrovitch Bunine y más tarde es simplemente Alexandre Alexandrovitch. Apenas te has orientado, ya te despistan nuevamente. Es cosa de no acabar: cada personaje parece una familia.
|
![]() |
El túnel de Ernesto Sábato
Mi cabeza es un laberinto oscuro. A veces hay como relámpagos que iluminan algunos corredores. Nunca termino de saber por qué hago ciertas cosas
|
![]() |
El túnel de Ernesto Sábato
Yo me pregunto por qué la realidad ha de ser simple. Mi experiencia me ha enseñado que, por el contrario, casi nunca lo es y que cuando hay algo que parece extraordinariamente claro, una acción que al parecer obedece a una causa sencilla, casi siempre hay debajo móviles más complejos. Un ejemplo de todos los días: la gente que da limosnas; en general, se considera que es más generosa y mejor que la gente que no las da. Me permitiré tratar con el mayor desdén esta teoría simplista. Cualquiera sabe que no se resuelve el problema de un mendigo (de un mendigo auténtico) con un peso o un pedazo de pan: solamente se resuelve el problema psicológico del señor que compra así, por casi nada, su tranquilidad espiritual y su título de generoso. Júzguese hasta qué punto esa gente es mezquina cuando no se decide a gastar más de un peso por día para asegurar su tranquilidad espiritual y la idea reconfortante y vanidosa de su bondad.
|
Fue publicada en ...