![]() |
Me estreno en la obra de Nerea Riesco con “La ciudad bajo la luna”, una historia que, aunque por su sinopsis pueda parecer una novela negra más, es mucho más que eso. Es la historia de un amor prohibido y de una amistad inquebrantable, todo ello en un contexto histórico sobre el que no había leído nada hasta ahora. 1929, Sevilla espera expectante el primer aterrizaje del Graff Zeppelin cuando se produce el hallazgo de un cadáver con claros indicios de haber sufrido una muerte violenta. Descubrir la identidad de víctima y asesino será misión del lector, gracias a los detalles proporcionados por un narrador cuya identidad no conoceremos hasta prácticamente el final y que nos guiará a través de la historia. La novela nos transporta a los años 20, momento en que las secuelas de la Gran Guerra estaban todavía muy presentes en la sociedad, y a cuatro localizaciones, la Francia de la II Guerra Mundial, Sevilla en plenos preparativos de la Exposición Iberoamericana de 1929, el Nueva York de la Ley Seca, la mafia y los clubs de jazz, y la Cuba de principios de siglo, escenarios a los que resulta muy fácil trasladarse gracias a la pluma elegante y cuidada de la autora. Me ha resultado especialmente interesante ver los esfuerzos y contratiempos a los que tuvo que enfrentarse la ciudad de Sevilla para poder albergar la Exposición Iberoamericana, en un tiempo en que el país entero buscaba abrirse al mundo para así atraer el turismo y las inversiones extranjeras en el país. La historia de amor y desamor entre el Capitán Adrien Chevalier, un héroe de guerra, y Belinda Miller, una enigmática cantante de jazz, nacerá en el trasatlántico Manuel Arnús, y el mismo océano que le unió será uno de los responsables de su separación y del desconsuelo y tristeza que rodeará sus vidas a lo largo de los años. Como toda buena historia de amor, no estará exenta de dolor, un dolor que marcará sus vidas para siempre. Los personajes, tanto principales (Adrien, Belinda y Gonzalo, un joven sevillano que se convertirá en el más fiel amigo de Adrien) como secundarios, están fantásticamente desarrollados, y son poseedores de un carisma que hace que poco a poco vayan conquistando irremediablemente al lector. El narrador anónimo que nos acompaña a lo largo de las páginas, se dirige en ocasiones a nosotros, los lectores, haciéndonos sentir uno más de los personajes que integran la historia, con lo que la autora consigue que la revelación de quiénes son víctima y culpable, así como sus motivaciones, caiga como un mazazo en las tripas. Esas páginas finales consiguieron encogerme el corazón (¡y eso que soy un témpano de hielo! 😅) “La ciudad bajo la luna” es una historia que me ha dado mucho más de lo que esperaba, por lo que estoy deseando volver a leer a la autora. + Leer más |
Diálogo de Nerea Riesco con Daniel Heredia
Nerea Riesco nació en Bilbao y creció en Valladolid. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y ha trabajado como productora, locutora y realizadora técnica de sonido en diferentes programas de radio. Actualmente vive en Sevilla.
En 2002 publicó su primer libro de relatos, "Ladrona de almas". Dos años después recibió el IX Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla por la obra "El País de las Mariposas", lo que la situó entre las jóvenes promesas de la literatura en lengua castellana. "Ars Magica", publicado en 2007, quedó finalista del prestigioso Premio Espartaco 2008 y "El elefante de marfil" y "Tempus" se publicaron en 2010. Otras obras suyas son "Las puertas del paraiso" (2015), "Los lunes en el Ritz" (2018) y "La ciudad bajo la luna" (2022). Todas se han traducido a varios idiomas y se han publicado en Portugal, Italia, Alemania, Grecia, Polonia y Finlandia, entre otros países.
Nerea Riesco también ha recibido el Premio Apoloybaco (Sección literatura) 2011 y el Premio Factoría Creativa 2015.