![]() |
Aquí estamos frente a una obra fundamental. Una de esas genialidades que se dan un puñado de veces cada siglo. Obra gruesa es un libro que cambió la dirección de la poesía en español, nada menos. Así que los calificativos se quedan cortos para hablar de la importancia y del aciertazo que representa este poemario magnífico. Revisemos entonces qué hace a este libro tan importante. Publicado en 1969, recoge varios poemarios anteriores de Parra: Poemas y antipoemas, La cueca larga, Versos de salón, Canciones rusas, La camisa de fuerza y le añade Otros poemas y Tres poemas, con los que se cierra el volumen. Y escribir un poemario en los años '60 en Chile significaba estar, sí o sí, bajo el influjo de Pablo Neruda. Bajo el peso enorme de un poeta universal, un buscador de belleza nato, que lo mismo hablaba del mar, de mujeres, de los árboles solemnes de su pueblo o de un guiso bien caliente, preparado en la cocina de una familia del pueblo. Y bajo el influjo de Vicente Huidobro, el creacionista, el que quería inventar un mundo nuevo en cada poema. Y Nicanor Parra leía y leía, desesperándose porque él quería una poesía que no se llenara de palabras altisonantes, que tuviera relación con las personas, con la vida de la gente. No jueguecitos de salón, o viajes a mundos de sueños. Una poesía con verdadero arraigo en el mundo real. ¿Qué se inventó Parra para conseguirlo? La antipoesía: una forma poética que reconoce que "todo es poesía menos la poesía", que se rebela contra la imagen de un poeta empalagoso, recitando con voz engolada, recluido en camarillas y academias. La antipoesía va a buscar palabras de uso común, imágenes poco estéticas, comunes, busca desacralizar y tirarle la cola a la poesía "seria". A veces con raigambre abiertamente campesina -Nicanor Parra es chillanejo, y tiene campo sobre sus espaldas- a veces burlón y divertido, otras cáustico, y algunas veces simplemente desesperado (como en el terrible Soliloquio del Individuo). Pero siempre vital, siempre dueño de un humor profundo, capaz de decir "Cordero de dios que quitas los pecados del mundo/ dame tu lana para hacerme un sweater", o burlarse duramente de la poesía, diciendo "Durante medio siglo/la poesía fue/ el paraíso del tonto solemne./ Hasta que vine yo/ y me instalé con mi montaña rusa". O directamente burlarse de sí mismo -para qué esperar a los intermediarios-: "Por todo lo cual/ cultivo un piojo en mi corbata/ y sonrío a los imbéciles que bajan de los árboles". Un libro clave en la historia de la poesía en español, una colección de poemas desacralizantes, enemigos de la poesía y poetas que se toman en serio a sí mismos, y amigos de la gente sencilla, del turco que pierde a su hijo -"yo le abrazar, yo le besar, yo todo"-, o del hombre que no sabe qué decir cuando se entera de que su ex va a casarse con otro. Si no te gusta la poesía, quizá éste sea tu libro. La antipoesía es una estupenda manera de enamorarse de la poesía, de aprender a odiar lo que tiene de alambicada, de ególatra, de aburrida, y de amarla como parte de nuestra alma que inevitablemente es. + Leer más |
El escritor, periodista y cineasta, Diego Osorno, conversa con Harold Torres acerca del gran interés que ha tenido por la lectura desde niño (cuando leía periódicos y cualquier texto que llegara a sus manos) cultivando esta pasión hasta formar una impresionante biblioteca que actualmente consta de más de cinco mil ejemplares.
De su voz escuchamos el poema “Nocturno de la calzada Madero”, cuyo autor inspiró la creación del documental “Vaquero de medio día” dirigido por nuestro invitado.
Libros leídos:
Los periodistas de Vicente Leñero
Un manifiesto del periodismo infrarrealista de Diego Osorno (texto escrito para el primer confeccionario del ‘Encuentro Nuevos Cronistas de Indias'
Al pie de un volcán te escribo de Alma Guillermoprieto
Nadar sabe mi llama de Samuel Loyola
Los detectives salvajes de Roberto Bolaño
Libros mencionados:
Los albañiles de Vicente Leñero
Asesinato de Vicente Leñero
Los presidentes de Julio Scherer
Autores mencionados:
Arthur Conan Doyle
Julio Verne
Julio Scherer
John Lee Anderson
Alma Guillermoprieto
Rafael Rodríguez Castañeda
Juan Villoro
Guillermo Prieto
Nicanor Parra
Mario Santiago Papasquiaro
Gonzalo Rojas
Pablo Neruda
Vicente Huidobro
Francisco de Quevedo
Octavio Paz