InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Núria Molines Galarza (Traductor)
ISBN : 8494644289
304 páginas
Editorial: Alpha Decay (11/09/2017)

Calificación promedio : 4/5 (sobre 2 calificaciones)
Resumen:
Aún no tenemos la descripción del editor en nuestra base de datos (contraportada)
Añadir la descripción del editor

También puedes contribuir a la descripción colectiva redactada por los miembros de Babelio.
Contribuir a la descripción colectiva
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Críticas, Reseñas y Opiniones (1) Añadir una crítica
ihortal
 22 May 2024
Tenía este libro en mi estantería de pendientes desde hace ya muuuucho tiempo y por fin me decidí a quitarle el polvo y ponerme con él sin mucha idea de lo que podía encontrarme.

En este ensayo el norteamericano Alex Kerr cuenta, a través de diversas facetas de la cultura y arte japoneses, su idilio con el país. Debido al trabajo de su padre, que era oficial de la armada, tuvo la oportunidad de vivir en Japón a mediados de los sesenta, momento en el que empezó el vínculo que le enlazaría con aquellas islas del lejano Oriente hasta el día de hoy. Posteriormente buscó el modo de poder estudiar allí, hasta el año 1977 en que lo convirtió en su residencia permanente.

Su relato comienza hablando del Japón rural, que por aquel entonces se mantenía casi intacto, algo que parecía imposible en el mundo de entonces. En medio de un paisaje que tan solo había modificado el tiempo, no el ser humano, se podían encontrar no ya aldeas si no casas esparcidas por un entorno totalmente salvaje, al que había que llegar caminando puesto que no se habían construido carreteras aún. Con ayuda de un crédito compró una casa que había sido abandonada unas décadas antes, en medio del valle de Iya, y se dedicó a reconstruirla siguiendo el esquema arquitectónico tradicional con sus propias manos (por suerte contando también con ayuda de amigos y vecinos).

Poco a poco se fue volviendo experto en lo que más le gustaba, el arte tradicional japonés, y se dedicó a la compra/venta y puesta en valor de biombos, escritos y otros objetos a los que prácticamente nadie daba valor en aquel entonces. También se especializó en artes como la caligrafía o el kabuki, y la casualidad quiso que acabase trabajando para una gran empresa estadounidense pero dedicándose a ese descubrimiento de obras de arte en Japón, aunque tuvo que mudarse durante un tiempo a Tokio y, finalmente, a las proximidades de Kioto.

El libro está dividido en capítulos, dedicando cada uno de ellos a un fenómeno cultural o arte tradicional del país, destacando en la evolución temporal de lo que narra el cambio que se produce a lo largo de esas décadas en el país. Según Kerr, la sociedad japonesa se deja arrollar por la industrialización, sin darse cuenta de que en el camino está perdiendo justamente lo que les hace especiales. Creo que esto es algo que ha sucedido en muchos lugares, pero aún así no deja de fastidiar esa sensación que sobrevuela la historia de que nada es ya como era y que por eso mismo ha perdido su verdadero encanto…porque quizás en el contraste también haya cierto gusto, y aunque lo que se fue no volverá quizás haya que aprender a amar lo que tenemos ahora.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         12

Las críticas de la prensa (1)
ElPais15 February 2018
Alex Kerr firma 'Japón perdido', una obra que nace de la obsesión por el país que conoció de niño y cuya belleza jamás pudo olvidar.
Leer la crítica en el sitio web: ElPais
Libros más populares de la semana Ver más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro

Otros libros de Alex Kerr (1)Ver más