InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Cava dos fosas (23)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Pianobikes
 16 February 2021
“El tufo franquista que despedían no hacía mella en el poder que cada uno detentaba en su campo. Eran los perfectos socios para las acciones que el grupo requeriría. Él, al contrario del resto, estaba convencido de que la democracia se había instalado en España para quedarse definitivamente, pero esa democracia tenía que ser tutelada.” ~ Cava dos fosas de Félix García Hernán.

Cuando comencé este libro y vi que la política era el hilo conductor me planteé dejarlo. No me atraen las novelas policiacas con trama política pero pronto me di cuenta de que aquí la política marca el contexto porque el motivo que rige la trama es pasional. Y eso ya me gusta más. Así que aunque me costó engancharme por esa idea, en cuanto avancé un poco y comenzó a perfilarse claramente la trama, quedé atrapada.

Javier es un comisario de policía que se toma unos días de evasión en los Pirineos cuando es secuestrado y encerrado en una habitación con un catre, un aseo, un vater y una pantalla de televisión. Será su única conexión con el mundo exterior, concretamente con lo que su secuestrador le quiere enseñar a modo de venganza.

Y es que Diego, un policía fascista, ha perfilado su venganza contra Javier y contra su compañero y amigo Fernando, que hace 30 años lo metieron en la cárcel precisamente por sus crímenes fascistas.

La novela va intercalando el presente y el pasado. Vamos conociendo la historia de Diego, de Javier y de Fernando y de su nexo de unión: Carmen. Ambientada en la España de la transición ya avanzada, con el trasfondo del 23F y de la democracia aún no consolidada.

Me ha encantado como el autor ha hilado la trama, saltando de situaciones, en tiempo y en espacio, sin prisa pero sin pausa. Con esa tensión que trasmiten los libros en los que no sabes qué va a pasar porque no tienes seguridad de que ninguno de los personajes principales vaya a salir vivo del enredo.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         80
NuriaGLoizaga
 10 January 2021
Me ha gustado mucho este libro.
Narrado con gran sensibilidad y detalle en un momento de la historia de nuestro país muy delicado. Los cambios siempre son delicados y duros, y supongo (porque yo no lo viví) que así tuvo que ser éste.
VENGANZA. Así con mayúsculas. Cocinada a fuego lento, como un buen guiso.
TRAICIÓN. POLÍTICA. PODER. MENTIRAS. VIOLENCIA. CRUELDAD. Son algunas de las perlas que nos cuenta Félix García.
No puedo dejar de mencionar en mitad de todo este desasosiego y tensión, la ópera. En este caso "la Traviata" de Verdi. Me ha llegado al alma el detalle del final en el mausoleo (no digo nada más para no hacer spoiler).
Y la gran frase de Confucio.
Por supuesto, queda completamente RECOMENDADO.
Comentar  Me gusta         00
encarnipm
 30 September 2020
Lo leí porque me lo recomendaron y no me arrepiento en absoluto. La historia ha sido totalmente adictiva, un thriller de los buenos, de los que cuesta parar de leer. Muy bien escrito y con unos personajes totalmente creíbles y humanos. Lo recomiendo.
Comentar  Me gusta         30
GemaMG
 21 September 2020
Si hay algo que he disfrutado sobremanera en esta novela ha sido la ambientación, o mas exactamente una de las ambientaciones, porque esta historia se desarrolla en dos momentos históricos, el presente y el pasado lleno de lodos, de los que se alimentan los “barros” del presente.
De ese momento histórico pasado, aunque no tanto para que hayamos podido olvidarlo, el autor hace un magnifico retrato de la España que empezaba a despertar, de esa España que ansiaba abrirse al mundo y a los nuevos aires, pero sobretodo hace una radiografía precisa del Cuerpo de Policía.
No debió de ser fácil, por no decir que tuvo que ser un infierno, la convivencia en una institución como la policía de los "aperturistas" chocando frontalmente con la vieja guardia despótica. Ese antagonismo de las primeras promociones democráticas de la academia de Ávila que asumieron el principio de servir y proteger a todos los ciudadanos por igual frente a aquellos que consideraban que su misión en el mundo era salvar a la patria de rojos y masones a cualquier precio y utilizando cualquier medio, colocándose por encima del bien y del mal, asumiendo un rol de dios despiadado con la prerrogativa de decidir la vida y la muerte, de decidir el grado de sufrimiento del "enemigo" que era simple y llanamente el que no se plegaba a su forma de ver la vida.
Félix describe ese poder con absoluta maestría, dándonos pinceladas de quien es la mano que mece la cuna, porque por encima de esos que aún aguardaban la vuelta al pasado con la pistola en la sobaquera y sus aires de superioridad, están los poderes facticos, los que dirigen desde la sombra, los que cuentan con el verdadero poder para mover el mundo, con el dinero.
Y bajo ese amparo, el del dinero y el de los apellido compuestos grandilocuentes, algunos piensan que las cosas han cambiado solo para los otros sin atisbar que los aires nuevos pueden llevárselos por delante como si de un huracán se tratara.
Frente a este poder, frente a la injusticia del que se cree intocable, el autor construye tres personajes magníficos, Javier, Fernando, Carmen. Ellos tres son la esperanza de futuro y su enemigo, esos que creen estar por encima del bien y del mal, son la lucha para quedar anclados en el pasado.
Y en esa lucha, como en todas, hay vencedores y vencidos, y los vencidos prepotentes son muy peligrosos, lo que queda meridianamente demostrado en la parte de la novela que se desarrolla en el presente y que pone ante nuestros ojos como se las gasta una mente enferma, más, si tiene cierta inteligencia, una mente retorcida que ha recreado el pasado a la medida de su maldad para pergeñar una venganza cruel y altamente elaborada, una venganza a la altura de aquel de quien pretende vengarse.
La novela me ha producido desasosiego, desesperanza, ira y un odio visceral que pocos personajes habían despertado en mí, me ha mantenido en tensión en cada una de las páginas, prendida sin remedio a esa historia en la que nunca acababa de ver la luz, en esa trama en la que el autor demuestra que es un maestro de las estocadas, cuando piensas que algo ha salido bien, te demuestra, con otro golpe maestro, que incluso las buenas noticias pueden convertirse en las peores.
Y esta novela que es negra, muy negra, consigue, en algunos momentos contrarrestar su oscuridad, pues sobre la historia se elevan la esperanza, las segundas oportunidades, el amor, la lealtad y sobretodo la amistad indestructible a pesar de los años, a pesar de los altibajos, a pesar de los pesares.
El autor me ha conquistado, no solo por la trama que es de diez, sino también, y no menos importante, por su estilo directo, sin artilugios narrativos y por el frenético ritmo que consigue imprimir a la historia incluso en los momentos de calma.
Si aún no la habéis leído, no deberíais dejarla pasar, os aseguro que no os dejará indiferentes.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
nefertiti5
 20 September 2020
Me decidí a leer esta novela por las recomendaciones de varias amigas, es una novela con una trama interesante ubicada en la España de la transición y que mezcla lo que ocurre en el presente, una Venganza que tiene que ver con los hechos del pasado que son recordados por varios de sus personajes.

La novela tiene una narrativa sencilla y está dividida en capítulos cortos, lo que hacen de ella una lectura ágil y a partir de cierto punto de la novela que no puedas parar de leer.
Comentar  Me gusta         80
CARMINA
 05 August 2020
A pesar de tener más novelas en el mercado, no conocía a Félix, así que la lectura de este libro ha supuesto todo un descubrimiento, un lienzo en blanco para poder ir dando forma mediante las impresiones lectoras a un cuadro de sensaciones. No siempre es posible disfrutar de este tipo de experiencia, bien porque conoces al autor y ya sabes que tipo de prosa, personajes y tramas utiliza, bien porque has leído muchas reseñas, has visto en las redes sociales impresiones, que ya le han conferido pinceladas al lienzo, no son las tuyas, pero ahí están condicionando tu experiencia.

Esta vez he podido disfrutar de una prosa directa, concisa, si me apuras aséptica sin concesiones ni florituras. Mazazo, tras mazazo Félix nos lleva a través de dos tramas de la mano hasta un final que necesitamos, que deseamos que llegue para desembarazarnos de la angustia que tenemos como fiel compañera durante toda la lectura. Ni siquiera la trama ambientada en los años ochenta nos libra de esa sensación de opresión, de desengaño, de ansiedad.

Una novela que avanza con personajes bien trazados, el autor nos obliga a mirar fotograma a fotograma, presente y pasado de unos perdedores, unos más que otros, de personajes de carne y hueso que tienen sus tribulaciones, no son héroes ni pretenden serlo, son seres como cualquiera de nosotros, los lectores, con nuestras complejidades, claroscuros y aristas.

La venganza es un plato que se sirve frío, y que necesita de mucho tiempo para fraguarse y retroalimentarse, envenena a quien emprende el viaje porque generalmente no sale todo tal y como se prevé, pero en ese camino también se lleva por delante parte de la ecuación que se pretende despejar que tampoco sale idemne.

Puede parecer muy criptico, pero creedme si os digo que es una novela que merece la pena ir descubriendo paso a paso, conforme se avanza en la lectura, ir viviendo todas las sensaciones que te va despertando, sufrir al lado de los personajes, porque el autor nos hace participes de lo que experimentan y es difícil no meterse en sus zapatos, hay momentos en que la mente te juega malas pasadas y te mete en la piel de Javier y parece una centrifugadora, o un ordenador calibrando las miles de posibilidades de reacción.

Cava dos fosas es una novela negra, policíaca, desarrollada en dos tiempos verbales, uno se ambienta en el presente, y el otro, del que derivan los polvos que hoy enlodan a nuestros personajes nos traslada a los años ochenta, con una Transición frágil que empieza a dar sus pasos y la movida madrileña.

Es precisamente en los años ochenta, en los que yo era una niña, y por lo tanto no tengo recuerdos nítidos, en los que me he sentido más cómoda a pesar de que se me revolvía el estómago con los poderes fácticos que desde la sombra luchaban para que nada cambiara demasiado en esa España que luchaba porque la Democracia triunfara y hubiera una apertura. Félix nos mete en la época de la mano de tres policías jóvenes con ganas de cambiar el mundo, que tropiezan con aquellos que pretenden que todo siga igual. Una lucha sin cuartel en la que tienen mucho que perder y de la que no salen idemnes, y marcará quienes serán en un futuro.
Félix García Hernán sabe como atrapar al lector, a pesar del comienzo sosegado y algo bucólico de la novela, va desenredando la madeja desde un retiro para aclarar ideas, hasta una situación un poco macabra en la que se verá inmerso nuestro personaje, que lo obligará a hacer un repaso a su vida y a sus muchos aciertos policiales para descubrir quién está detrás moviendo los hilos.

Y eso lo consigue con capítulos más bien cortos, en los que se van alternando esos dos tiempos verbales, pasado y presente confluyen para ir creando una trama compleja, con una estructura sencilla y un ritmo en ocasiones endiablado, para ofrecernos a continuación un balón de oxigeno en forma de recuerdos. El autor elige esa forma de presentarnos a unos personajes muy de carne y hueso, muy veraces, con los que el lector puede empatizar o incluso rechazar, pero sobre todo son cercanos, no son perfectos, si no que tienen sus zonas de luz y de sombra, personajes que se equivocan, cuyas actuaciones tienen consecuencias, que aman, que ríen, que lloran, se frustran y celebran sus triunfos. Tal cual como en la vida misma y ese es el gran acierto de esta novela, porque sus personajes tienen el suficiente carisma para sostener toda la trama tanto en el pasado como en el presente.
Toda la novela en el presente se nos plantea como una partida de ajedrez, en la que solo una parte puede mover las fichas, conoce todas las jugadas, las realiza a su antojo y espera reacciones para ejecutar el próximo movimiento, que rara vez coincide con el que tiene pensado, por aquello de que el ser humano es imprevisible y anticipar comportamientos no significa que vayan a producirse. Quizás por ese motivo en momentos puntuales la cordura de Diego también es puesta al límite para forzar la reacción que había previsto en Javier. En el pasado en esa misma partida de ajedrez cada bando mueve las fichas, unas veces ayudados y otras en solitario, y el final desde luego no queda en tablas y afecta por igual a ambos jugadores y les marcará de forma irremediable.

La novela es muy visual, con un ritmo muy marcado gracias a unos diálogos muy inteligentes y bien pensados. No será complicado llevarla al cine porque nuestro autor es un gran cinefilo y la novela va avanzando fotograma a fotograma y no podemos resistirnos, necesitamos avanzar, ya sea para llegar a la parte ochentera o para saber en que termina ese viaje de venganza emprendido treinta años después.

Me gusta la forma en la que el autor ha sabido plasmar los cambios que ha experimentado la sociedad en estos treinta años, es como un juego de espejos del que participa el lector, a pesar de no tener recuerdos muy nítidos de esa época. Aunque en ocasiones te das cuenta de que a pesar de todo lo avanzado no hemos cambiado demasiado, que la vida sigue igual, hoy los poderes fácticos son otros, pero también se mueven para perpetuar su orden. Y las mujeres y el colectivo LGTBI tienen más derechos reconocidos, pero lejos de haber terminado su lucha.


Enlace: https://detintaenvena.blogsp..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
CARMINA
 09 June 2020
La venganza es un plato que se sirve frío, y que necesita de mucho tiempo para fraguarse y retroalimentarse, envenena a quien emprende el viaje porque generalmente no sale todo tal y como se prevé, pero en ese camino también se lleva por delante parte de la ecuación que se pretende despejar que tampoco sale idemne.

Puede parecer muy criptico, pero creedme si os digo que es una novela que merece la pena ir descubriendo paso a paso, conforme se avanza en la lectura, ir viviendo todas las sensaciones que te va despertando, sufrir al lado de los personajes, porque el autor nos hace participes de lo que experimentan y es difícil no meterse en sus zapatos, hay momentos en que la mente te juega malas pasadas y te mete en la piel de Javier y parece una centrifugadora, o un ordenador calibrando las miles de posibilidades de reacción.

Cava dos fosas es una novela negra, policíaca, desarrollada en dos tiempos verbales, uno se ambienta en el presente, y el otro, del que derivan los polvos que hoy enlodan a nuestros personajes nos traslada a los años ochenta, con una Transición frágil que empieza a dar sus pasos y la movida madrileña.

Es precisamente en los años ochenta, en los que yo era una niña, y por lo tanto no tengo recuerdos nítidos, en los que me he sentido más cómoda a pesar de que se me revolvía el estómago con los poderes fácticos que desde la sombra luchaban para que nada cambiara demasiado en esa España que luchaba porque la Democracia triunfara y hubiera una apertura. Félix nos mete en la época de la mano de tres policías jóvenes con ganas de cambiar el mundo, que tropiezan con aquellos que pretenden que todo siga igual. Una lucha sin cuartel en la que tienen mucho que perder y de la que no salen idemnes, y marcará quienes serán en un futuro.

"Y en España siempre habrá héroes anónimos que se preocupen por mantener las enseñanzas que recibimos durante cuarenta años."


Félix García Hernán sabe como atrapar al lector, a pesar del comienzo sosegado y algo bucólico de la novela, va desenredando la madeja desde un retiro para aclarar ideas, hasta una situación un poco macabra en la que se verá inmerso nuestro personaje, que lo obligará a hacer un repaso a su vida y a sus muchos aciertos policiales para descubrir quién está detrás moviendo los hilos.

Y eso lo consigue con capítulos más bien cortos, en los que se van alternando esos dos tiempos verbales, pasado y presente confluyen para ir creando una trama compleja, con una estructura sencilla y un ritmo en ocasiones endiablado, para ofrecernos a continuación un balón de oxigeno en forma de recuerdos. El autor elige esa forma de presentarnos a unos personajes muy de carne y hueso, muy veraces, con los que el lector puede empatizar o incluso rechazar, pero sobre todo son cercanos, no son perfectos, si no que tienen sus zonas de luz y de sombra, personajes que se equivocan, cuyas actuaciones tienen consecuencias, que aman, que ríen, que lloran, se frustran y celebran sus triunfos. Tal cual como en la vida misma y ese es el gran acierto de esta novela, porque sus personajes tienen el suficiente carisma para sostener toda la trama tanto en el pasado como en el presente.

Hay dos personajes en cada uno de los tiempos que me han enamorado, me han subyugado y no me importaría volver a encontrar en un futuro. En la trama de los ochenta dejadme que muestre debilidad por Carmen Nuñez-Quiroga, una mujer luchadora, reivindicativa, adelantada a su época porque nuestra democracia estaba todavía en pañales y aún así su posición en la policía era muy importante. Su origen en una familia acomodada y afín al Régimen, no le impidió desarrollar sus propias ideas, y luchar por ellas poniendo en peligro su integridad física y arriesgando su carrera en el cuerpo.

En el presente el personaje que me ha robado el corazón ha sido Raúl Olaya, inspector jefe que ha crecido al auspicio de dos de nuestros personajes principales, ambos comisarios. El tiempo pasado a su lado le sirvió para aprender su forma de actuar y ello le ayudará a investigar la desaparición de sus dos colegas, porque las casualidades no existen y cuando se suma un tercer factor queda al descubierto que hay que actuar con rápidez. Me ha gustado su forma de razonar, su aplomo, las salidas ingeniosas cuando la investigación entra en vía muerta. Me gustaría encontrarme más efectivos como él dentro del cuerpo el mundo sería mucho más justo.

"Raúl sabe que va a haber un antes y un después en la vida desde el día de hoy. Siente que la alegre y optimista juventud en la que ha estado cómodamente instalado hasta ahora lo ha abandonado para siempre."

Pero en toda novela negra hay un villano, sin él no existiría la trama, en esta el personaje es de lo más siniestro, para encontrar su humanidad hay que escarbar muchísimo y aún así la mancilla con el odio y rencor que supura cada vez que sale a escena. El autor no redime a Diego López de Arbeloa y el lector tampoco puede hacerlo, al menos yo fui incapaz, no pude en la trama del pasado y menos en la del presente.

Toda la novela en el presente se nos plantea como una partida de ajedrez, en la que solo una parte puede mover las fichas, conoce todas las jugadas, las realiza a su antojo y espera reacciones para ejecutar el próximo movimiento, que rara vez coincide con el que tiene pensado, por aquello de que el ser humano es imprevisible y anticipar comportamientos no significa que vayan a producirse. Quizás por ese motivo en momentos puntuales la cordura de Diego también es puesta al límite para forzar la reacción que había previsto en Javier. En el pasado en esa misma partida de ajedrez cada bando mueve las fichas, unas veces ayudados y otras en solitario, y el final desde luego no queda en tablas y afecta por igual a ambos jugadores y les marcará de forma irremediable.

"Se esta jugando una partida desquiciante de ajedrez en la que le impiden mover las piezas, ya que su contrincante las mueve por él. Sólo queda la quimera de que Diego cometa un error y se dé jaque mate a sí mismo."

La novela es muy visual, con un ritmo muy marcado gracias a unos diálogos muy inteligentes y bien pensados. No será complicado llevarla al cine porque nuestro autor es un gran cinefilo y la novela va avanzando fotograma a fotograma y no podemos resistirnos, necesitamos avanzar, ya sea para llegar a la parte ochentera o para saber en que termina ese viaje de venganza emprendido treinta años después.

Me gusta la forma en la que el autor ha sabido plasmar los cambios que ha experimentado la sociedad en estos treinta años, es como un juego de espejos del que participa el lector, a pesar de no tener recuerdos muy nítidos de esa época. Aunque en ocasiones te das cuenta de que a pesar de todo lo avanzado no hemos cambiado demasiado, que la vida sigue igual, hoy los poderes fácticos son otros, pero también se mueven para perpetuar su orden. Y las mujeres y el colectivo LGTBI tienen más derechos reconocidos, pero lejos de haber terminado su lucha.

Si algo queda claro con esta historia es que el pasado siempre nos espera agazapados a la vuelta de la esquina, que por tiempo que pase la venganza nunca saldrá como teníamos previsto, ni es un buen viaje si antes de emprenderlo no cavas dos fosas

Conclusión:

Cava dos fosas es una novela que no puedes perderte si te gusta el género negro, pero no es una novela para pusilanimes, la trama te oprime, te angustia y aún así necesitas avanzar, necesitas saber. Y página a página se nos va desgranando el porque de esa venganza tan atroz, y que perdió por el camino cada uno de los implicados en esta macabra historia.

Enlace: https://detintaenvena.blogsp..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
Maya
 02 June 2020
Cava dos fosas de Félix García Hernán es una novela de policías buenos y malos muy malos.

La historia comienza con el asesinato de un homosexual en el Retiro en la época de la Transición y no para hasta llegar al final de una historia de venganza cocinada durante 30 años en una cárcel española. Así que tenemos dos tramas diferenciadas. La primera, la búsqueda de los neonazis que asesinaron al joven y después a un sindicalista, y que años después provoca un rapto y su investigación. Se irán intercalando en secuencias que ocasiones son muy parecidas, persecuciones, vigilancias, investigaciones en locales y prostíbulos…hay para todos los gustos.

Los dos personajes principales como es lógico son el bueno y el malo. Javier Gallardo es policía. Se ha retirado al Pirineo leridano para darse un tiempo después de un caso complicado. Desde el principio se muestra como una persona honesta, primero de su promoción y con ganas de cambiar el mundo algo casposo de la Policía franquista en su paso a la constitucional. Se rodea más que de compañeros de cuerpo, de amigos, Fernando, Carmen y Raúl.

Diego López de Arbeloa es un fascista hijo de uno de los “héroes” del 23F. de buena familia, con dinero, con esa soberbia que necesita de varias generaciones para hacerse tan prepotente, agresivo, autoritario. Y se rodea de una caterva de delincuentes a los que desprecia.

En cuanto a la crítica social que suele haber en las novelas negras o policiales, Cava dos fosas se centra en ese paso mencionado de una policía que no sentía ningún respeto por los ciudadanos a otra como la actual que se dedica a protegerlos más allá de sus obligaciones. Esto sucede gracias a policías como Javier, Carmen y Fernando, que se enfrentan a todo el cuerpo por defender lo que ellos consideran legítimo. Retrata con precisión el mundillo neonazi que pulula por la España de la Transición y denuncia la corrupción política y policial del momento: “Hay mucho interés en que determinados aspectos no cambien nunca en este país, y la mejor herramienta para conseguirlo es contar con la ayuda, o el silencio, de los que deben velar por el orden”.

En segundo lugar, la venganza que es tan a menudo el motor de las novelas de estas características, solo que, en este caso, se trata de una venganza que va construyéndose, despacio, pero de forma muy meticulosa durante los 30 años que pasan entre una trama y otra.

Si esta vez gana el bien o el mal, lo dejo en el aire, para que los descubráis después de devorar esta novela.
Enlace: http://Salamandranegra.com
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
librosxdoquier
 27 May 2020
Estos días que nos está tocando vivir son como una especie de noria, a veces estás arriba y otras abajo, es un poco lo que me está pasando con la lectura. A mí los libros siempre me han servido para evadirme de la realidad, siempre han estado ahí en los momentos difíciles para permitirme no pensar mucho. Estos días son como la noria que os decía, a veces me apetece mucho leer y otras me está costando centrarme en lo que estoy leyendo y tengo que volver atrás porque no sé que había leído. Por eso es de agradecer que se crucen en tu camino libros de esos que te hacen estar en alerta, con los cinco sentidos puestos en cada palabra, en cada personaje, y eso es lo que me ha pasado con «Cava dos fosas», una lectura que he compartido con mis compañeras de “Soy Yincanera”.

En «Cava dos fosas» nos encontramos con Javier Gallardo comisario de policía retirado en la Vall de Boi donde está decidiendo que hacer con su vida. Pero esa calma de la que está disfrutando se ve interrumpida y, durante unos días, duros y complicados pasan por su mente aquellos momentos difíciles e injustos a los que se tuvo que enfrentar en sus inicios en el cuerpo.

No quiero revelar nada más de la sinopsis de la novela y es más os animo a adentraros en su lectura a ciegas porque Félix García ha conseguido crear una novela de esas que te atrapan desde la primera página, que te deja sin aliento en muchos momentos y en la que sus personajes conviven contigo día y noche hasta que llegas al final.

Nos encontramos con una historia contada a dos tiempos, la situación actual que viven nuestros protagonistas y retrocesos temporales en los que nos va narrando una situación anterior que nos lleva a situarnos treinta años atrás. La forma de narrarlo permite que el lector vaya poco a poco entendiendo los hechos para poder conformarse una trama muy bien urdida en la que vas ideando como puede cerrarse esta historia que te va sorprendiendo poco a poco.

En «Cava dos fosas» descubriremos como ha ido evolucionando la sociedad en estos treinta años y también los cambios de métodos y procedimientos que emplean los estamentos policiales en cada una de las épocas, esa evolución de los personajes y de las ideas me ha gustado mucho y te permite conocer muy bien a cada uno de los personajes de la novela. Unos personajes que están muy bien estructurados y que son fieles a los dictámenes de cada época.

Los cambios de escenarios son continuos, con descripciones sencillas pero que nos hacen imaginarnos el entorno y la situación, tal es así que a veces te ves envuelto en una atmósfera asfixiante y sientes esa sensación que los personajes intentan transmitirnos.

El tono de la narración me ha parecido muy acorde ya que he sentido ese desasosiego, esa sensación de miedo que han vivido los personajes. El autor ha sabido transmitirlo de una forma clara, sin elucubraciones, de tal manera que en algunos momentos querías cerrar los ojos y esperar a que todo pasase.

Por todo esto, «Cava dos fosas» es una novela que os recomiendo leer si os gustan las novelas policiacas, si os gustan unos personajes totalmente reales y creíbles y os gusta que el autor os meta en la historia hasta el punto de sentirte uno más. Félix García teje magistralmente una serie de personajes y situaciones que desconciertan al lector y que tal y como os decía te ayudan a centrarte en la historia y olvidarte de todo lo demás.
Enlace: https://www.librospordoquier..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Teofilo
 20 May 2020
Thriller trepidante que sabe mantener la tensión hasta el ultima página. Personajes perfectamente dibujados y muy sólidos. Juega con dos líneas temporales que añaden mucho dinamismo al libro
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Autoras de novela negra y policíaca

10 negritos

Agatha Christie
Phillys Dorothy James
Susan Hill

10 preguntas
96 lectores participarón
Thèmes : novela negra , LITERATURA POLICÍACACrear un test sobre este libro