![]() |
A través de un viaje por el Japón de los años setenta, Roland Barthes, filósofo y semiólogo estructuralista francés, hace un recorrido por diversos elementos emblemáticos de la cultura japonesa enlazándolos con la escritura, con el signo y sus símbolos. Un análisis más allá de lo japonés, en realidad una comparación entre Oriente y Occidente a través de la simbología y para él Japón es un país donde lo simbólico está en cada una de las cosas que enumera: saludo, comida, ciudad, bunraku, haiku, incluso el rostro, que a nosotros los occidentales nos parece tan idéntico. Occidente es sentido, las ideas de Dios y razón lo llenan. En cambio en Oriente, en Japón el signo es el vacío, no tiene más significado que el que es, no esconde nada más. "Cuando camines, dice un maestro zen, conténtate con caminar. Cuando estés sentado, conténtate con estar sentado. Pero sobre todo no confundas", Barthes utiliza esta frase para expresar su convencimiento de que todo, todos los transeúntes con los que se cruza por la calle expresan ese sentir. La belleza en la disposición de la comida, la "simpleza" de composición del haiku, la expresividad de un saludo formal, o la estructura de una ciudad como Tokio le sirven al autor para explicar ese mundo lleno de símbolos tan diferente al occidental y su "expresividad". Desconozco si alguien habría meditado en algún momento sobre el sentido de la tempura, pero Barthes si lo hace, y su conclusión es tan original como razonable, me descubro ante una persona capaz de meditar sobre algo tan, aparentemente, banal. "La tempura se ha desembarazado del sentido que atribuimos tradicionalmente a la fritura y que consiste en la pesadez. La harina encuentra ahí su esencia de flor esparcida, desleída tan ligeramente que forma una leche y no una pasta." + Leer más |
El escritor mexicano Alberto Ruy Sánchez conversa con Naian González Norvid desde la biblioteca central de la UNAM. Sus primeras lecturas, que no necesariamente fueron a través de los libros, los problemas que enfrentó al inicio de su carrera para poder publicar, los libros y autores que lo marcaron, son algunos de los temas que derivan de esta charla fresca pero comprometida que nos regala este episodio de “Léemelo”.
Libros leídos:
"Los jardines secretos de Mogador" de Alberto Ruy Sánchez
"Paradiso" de José Lezama Lima
"Confluencias" de José Lezama Lima
"Las puertas del paraíso" de Jerzy Andrzejewski
"Los apuntes de Malte Laurids Brigge" de Rainer Maria Rilke
Libros mencionados:
"El barón de la castaña" de Rudolf Erich Raspe
"Ulises (monólogo de Molly Bloom)" de James Joyce
"Temporada de huracanes" de Fernanda Melchor
"Con la literatura en el cuerpo" de Alberto Ruy Sánchez
"El expediente Anna Ajmátova" de Alberto Ruy Sánchez
"Contra toda esperanza" de Nadiezhda Mandelstam
"Los nombre del aire" de Alberto Ruy Sánchez
"Rayuela" de Julio Cortázar
Autores mencionados:
Samuel Beckett
Gilles Deleuze
Roland Barthes
Pier Paolo Pasolini