![]() |
«Un mirlo puede organizar un pequeño desastre en nuestro jardín… Ese es justo el momento en el que es bueno pensar si se tiene más derecho que él a estar aquí» Y abro mi opinión con esta reflexión del autor que le digo a mis hijos desde que son pequeños. No sabía de qué iba y fue un grato descubrimiento, a la vez que sorprendente, porque nunca había mirado un cuadro como lo hizo Eduardo Barba, cualquier detalle pintado en él nos da una información adicional, como si se pintó en primavera, verano, otoño o invierno, pero si nos fijamos en sus flores, nos dirá si era por la mañana o cayendo la tarde. Observando con más detenimiento sabremos si el jardín es real o una recreación pictórica de la imaginación del artista, pues hay especies que florecen en diferente estación del año. Es un libro de curiosidades, de enseñanza y por supuesto de historia. ¿Qué es la costilla de Adán o la gitanilla? ¿Cuándo hay que trasplantar un Ficus? Descubrí que las palmeras tienen espinas y su relación con el opio. ¿Qué significaba en el antiguo Egipto regalarle flores a un muerto? ¿Es bueno que convivan varias especies en una maceta? Yo no nací para jardinera y mira que lo intenté, pero se morían con facilidad, hasta los cactus que se suponen son duros y necesitan poco miramiento. Me quedo con dos ideas que me han gustado muchísimo «Un jardín que se termina no es jardín» «El jardín muchas veces solo existe en la cabeza del que lo siembra a cada paso». Me ha gustado muchísimo, un libro hermoso por dentro y por fuera, porque su tacto y su olor me fascinaron. + Leer más |
Entra en nuestra web: https://aprendemosjuntos.bbva.com/
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCI6Q...
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/aprendemosjuntosbbva/
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/07rXxtO…
“Desde que era pequeño, gozaba y me olvidaba del tiempo observando y cultivando estos seres vivos maravillosos que nos rodean”, explica Eduardo Barba, jardinero, paisajista, profesor y escritor. Desde niño, su pasión fueron las plantas. El infinito mundo de la botánica despertaba su imaginación y su curiosidad. Una pasión que años más tarde uniría a otra de sus facetas: su fascinación por el arte. La unión del mundo vegetal con el mundo del arte desembocaría en su carrera como investigador botánico en obras de arte.
Eduardo Barba decidió investigar y enumerar la botánica reflejada en todas las obras del Museo del Prado. Un resumen de este trabajo lo plasmó en su primer libro, ‘El jardín del Prado' (2020). En 2021 publicó su segundo libro ‘Una flor en el asfalto', ilustrado por Raquel Aparicio, sobre los misterios y curiosidades de las plantas urbanas. En 2023 ha publicado ‘El paraíso a pinceladas', una obra donde describe los jardines en las obras de arte. Eduardo Barba es colaborador habitual del diario El País, en su columna ‘Cuaderno del jardinero', y en la sección ‘Meterse en un jardín' del programa radiofónico ‘Hoy por hoy' (Cadena SER). Ha colaborado también con instituciones como el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo Lázaro Galdiano o el Museo de Bellas Artes de Bilbao. También ha sido artífice de la implantación y mantenimiento de plantas y jardines en países como Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos, Estados Unidos o Australia. Como profesor de jardinería e investigador, afirma: “Disfruto abriendo la mirada a las personas, tanto para apreciar cómo se desarrolla una planta en un jardín, como para asombrarse viendo cómo un pintor ha hecho brotar a pinceladas una flor”.
#AprendemosJuntos