Eduardo Barba Gómez es jardinero, investigador botánico en obras de arte, paisajista y profesor de jardinería. Su pasión por el reino vegetal es tan intensa como su pasión por el arte. Después de El jardín del Prado
, un paseo botánico por las grandes obras del museo, publica, junto a la ilustradora Raquel Aparicio, Una flor en el asfalto, la vida de las hierbas urbanas contadas por ellas mismas, libro sobre el que conversamos en esta entrevista.10/12/2021
Has logrado unir la jardinería (tu profesión) y el arte (una de tus pasiones) en forma de libros. ¿Nos puedes contar cómo llegaste a ello?
De una forma natural, sin pretenderlo. A veces, si dejamos fluir nuestras pasiones, las cosas ocurren, sin que podamos detenerlas. Así fue para mí, al juntar mi amor por la jardinería y por el arte. Gracias a mis lectores y a la confianza de mis editoras en mi trabajo, he podido hablar de la belleza de las plantas, allá donde crezcan: en un jardín o en un lienzo.
¿Cuáles son los artistas que más te han sorprendido como investigador botánico en obras de arte?
Tengo una lista emocional de mis artistas favoritos, desde luego. Si hablamos de aquellos que prestaban una especial atención a la botánica en sus obras, tengo unos cuantos: El Bosco, Robert Campin, Jan Brueghel el Viejo, Sánchez Cotán, Clara Peeters, Fra Angelico, Leonardo da Vinci… A Patinir me une un especial cariño, por ser el primer artista al que analicé de forma.
Una flor en el asfalto no es un catálogo común sobre plantas, se trata de presentar en primera persona cada una de ellas. ¿Cómo se construyó la personalidad de cada planta?
Todas estas hierbas son plantas a las que presto atención desde que era un niño. Por esto mismo, para mí tienen una personalidad diferente, motivada por mi relación con ellas desde hace tantos años. A medida que escribía cada capítulo su personalidad iba aflorando. A veces podían ser tímidas, otras malhabladas o tiernas.
Las plantas que aparecen en este libro son popularmente conocidas como «malas hierbas». ¿Crees que pueda cambiar la concepción negativa que tenemos de ellas?
Es un deber que hemos contraído con estas hierbas. Desde luego que no siempre crecen en lugares que nos favorecen, pero debemos ser conscientes de que debemos dejarlas un espacio dentro de nuestras ciudades. Ellas nos traen muchos beneficios, como el aumento de la biodiversidad urbana. Y son un recurso indispensable para muchos animales favorables en el engranaje de nuestras calles, como para los insectos polinizadores, por ejemplo. Además, son un recurso comestible, y alegran las aceras con su belleza. Ya solo por esto se debería borrar de su nombre ese calificativo de «malas».
En el medio urbano y lleno de asfalto, como indica el título del libro, ¿cuáles son las estrategias más curiosas que utilizan las plantas para sobrevivir?
Hay una infinidad de estrategias sorprendentes, sin duda. Una que me encantó descubrir fue la del lamio (Lamium amplexicaule). Cuando la planta madre crece en un terreno pobre y sin recursos, produce unas semillas distintas a las que produciría en un terreno fértil. Estas semillas diferentes son muy atractivas para las hormigas. de esta forma, las llevan lejos de la planta madre, al hormiguero, donde podrán germinar. Así, las hijas pueden crecer en un terreno alejado de la madre, mejorando sus condiciones. ¿No es asombroso? Otras muchas son capaces de lidiar con condiciones extremas de cultivo: sequía de varios meses, temperaturas gélidas, terrenos compactados…
¿En qué proyecto te encuentras trabajando ahora?
Siempre hay algo nuevo de lo que aprender. En el mundo del arte, y en el de la jardinería, nuevas puertas aparecen a medida que avanzas en el camino. Cuando las abres, entras en nuevos lugares de conocimiento. Deseo seguir comprendiendo más de estos dos mundos, así que sigo abriendo puertas, en forma de escritos, de conferencias o de viajes.

Eduardo Barba y sus lecturas
¿Algún libro que te haya incentivado a escribir?
Puede que mi amor por la escritura comenzara de pequeño, leyendo cuentos. Siempre he sentido debilidad por pequeñas obras llenas de detalles, tanto visuales como narrativos.
¿Cuál fue tu primer gran descubrimiento literario?
La delicadeza de El Principito me cautivó cuando era un niño. Fue fascinante encontrarme con una obra en la que se entremezclaban la amistad, el amor, los viajes, conversaciones interesantes, otras surrealistas, la filosofía, el destino de cada uno.
¿Qué libros de arte relees con frecuencia?
Uno que siempre estará presente, por todo lo que aprendí con él, es La historia del arte de Gombrich. Es cierto que también creo que peca de muchos defectos, como la completa ausencia de mujeres artistas, o la de estar muy centrado en el arte occidental, pero es un libro que tuvo un impacto muy importante en mis primeros pasos en el mundo del arte.
¿Qué libro de botánica y arte harías descubrir a nuestros lectores?
Cualquier herbario antiguo ilustrado es un disfrute maravilloso. El Tacuinum Sanitatis, el Dioscórides de Cibo y Mattioli, el Mira Calligraphiae Monumenta, ilustrado por Joris Hoefnagel… Son cimas del arte botánico, inigualables. Muchos se pueden consultar online. También los hay contemporáneos, como The Concise British Flora in Colour, de Keble Martin. Admirar cómo este último dispuso las plantas en cada página es maravilloso. Una artista que también me encanta es H. Isabel Adams, una acuarelista magnífica, única. Sus dibujos en el Wild Flowers of the British Isles son una delicia.
¿Alguna novela sobre plantas que haya llamado tu atención?
No es propiamente una novela, ni trata solo de plantas, pero el Viaje de un naturalista alrededor del mundo
, de Charles Darwin, me atrapó por completo cuando era un adolescente.
¿Tienes una cita o frase de culto o que utilices seguido?
«Ikusi eta ikasi», mira y aprende.
¿Qué estás leyendo actualmente?
Varios libros de arte, varios de botánica y de jardinería. En cuanto a ensayo, El infinito en un junco, en el que también se juntan las plantas, el arte, los libros y los viajes. Sin las plantas, ¡no habrían existido los libros!
Descubre
Una flor en el asfalto de Eduardo Barba, publicado por
Tres Hermanas. :

Entrevista realizada por Lucía Moscoso Rivera.
Entra en nuestra web: https://aprendemosjuntos.bbva.com/
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCI6Q...
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/aprendemosjuntosbbva/
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/07rXxtO
Desde que era pequeño, gozaba y me olvidaba del tiempo observando y cultivando estos seres vivos maravillosos que nos rodean, explica Eduardo Barba, jardinero, paisajista, profesor y escritor. Desde niño, su pasión fueron las plantas. El infinito mundo de la botánica despertaba su imaginación y su curiosidad. Una pasión que años más tarde uniría a otra de sus facetas: su fascinación por el arte. La unión del mundo vegetal con el mundo del arte desembocaría en su carrera como investigador botánico en obras de arte.
Eduardo Barba decidió investigar y enumerar la botánica reflejada en todas las obras del Museo del Prado. Un resumen de este trabajo lo plasmó en su primer libro, El jardín del Prado' (2020). En 2021 publicó su segundo libro Una flor en el asfalto', ilustrado por Raquel Aparicio, sobre los misterios y curiosidades de las plantas urbanas. En 2023 ha publicado El paraíso a pinceladas', una obra donde describe los jardines en las obras de arte. Eduardo Barba es colaborador habitual del diario El País, en su columna Cuaderno del jardinero', y en la sección Meterse en un jardín' del programa radiofónico Hoy por hoy' (Cadena SER). Ha colaborado también con instituciones como el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo Lázaro Galdiano o el Museo de Bellas Artes de Bilbao. También ha sido artífice de la implantación y mantenimiento de plantas y jardines en países como Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos, Estados Unidos o Australia. Como profesor de jardinería e investigador, afirma: Disfruto abriendo la mirada a las personas, tanto para apreciar cómo se desarrolla una planta en un jardín, como para asombrarse viendo cómo un pintor ha hecho brotar a pinceladas una flor.
#AprendemosJuntos
+ Leer más