InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
>

Crítica de Claudia


Claudia
19 May 2024
Me encuentro ante una recomendación literaria para este 2024, con una novela que une tres historias entrelazadas entre sí.

Unos personajes a los que no se ven muy cuerdos y que no van a dejar indiferente al lector.

Al ser tres novelas en una, trataré de hablar de todas ellas por separado y en conjunto, para detallar el hilo conductor.


¿Qué vamos a encontrar en esta novela? Tres historias que están unidas por suceder en la ciudad de Nueva York, aunque todas tengan personajes diferentes.

Una novela con una prosa compleja y enrevesada, que ralentiza la lectura dando, en ocasiones, demasiados datos como para que el lector pueda quedarse fácilmente con todos los detalles.

Ciudad de cristal nos presenta a un escritor que busca dar sentido a su vida haciéndose pasar por detective privado.
Un intento de versionar El Quijote que deja claro que Paul Auster no ha entendido del todo la obra.

El autor mismo hace acto de presencia como uno de los personajes, mostrándose a sí mismo como un buen escritor (otro nivel de ego superado).

Se trata de una historia de misterio extraña y sin sentido que trata sobre la búsqueda de uno mismo, a la par que menciona grandes obras de la Literatura y la torre de Babel.

Fantasmas nos trae unos personajes con nombres de colores. Una historia que da comienzo en 1947 (varias décadas antes del relato anterior).
En esta obra, nos encontramos a un detective que debe seguir a un hombre.

Entre divagaciones, Azul investiga a Negro en una rutina cansina y aburrida. Las historias que el detective se monta en la cabeza son más interesantes que el relato en sí.

Resulta paradójico que el autor mencione que un libro que Azul lee resulte aburrido y demasiado descriptivo, cuando precisamente esta historia aburre hasta a las piedras y es innecesario que te cuente hasta las películas que el protagonista ve, con todo lujo de detalles.

La habitación cerrada es una historia que trata sobre la relación de amistad del protagonista con el que fue su mejor amigo y que ahora ha desaparecido son dejar rastro.

Es la única de las tres que está narrada en primera persona por su protagonista.

Entre las divagaciones detalladas a las que Paul Auster nos tiene acostumbrados, se vislumbra un poco de misterio.

Una historia de amor y de odio, de engaños y mentiras, en que el misterio y la parte policiaca brillan por su ausencia.

Las tres historias quedan conectadas a través del protagonista de la habitación cerrada, así como con la idea de emplear escritores como investigadores y la presencia de El Quijote.

Decir que Paul Auster ha reinventado la novela policiaca con esta trilogía es una exageración y un insulto a los verdaderos autores del género.


Mensaje de la novela: El propio autor menciona en la novela que la intención de los libros es la de entretener, por lo que eso es lo que busca: proporcionar entretenimiento al lector.


Personajes: Los personajes de esta obra son excéntricos y extravagantes. Cuesta comprenderlos y llegar a su verdadera esencia.

No llegamos a conocer del todo a los personajes, aunque sí que se aprecia que tienen una gran complejidad y Paul Auster intenta darles profundidad a nivel psicológico, a veces con trastornos o traumas.

En cada una de las novelas que componen esta trilogía, los personajes son por completo diferentes, aunque sí que poseen características similares y muchos de ellos muestran clichés propios de las novelas de espías o policiacas.


Lo que más me ha gustado: El hecho de que, por increíble que parezca, Fantasmas puede entenderse a pesar de que no haya diálogos marcados con guiones o comillas.

Que se note el hecho de que Paul Auster ha intentado utilizar recursos literarios diferentes para enriquecer las obras y darles su toque de originalidad.

La presencia de El Quijote en parte de la obra, aunque el autor no haya comprendido bien la obra de Cervantes.


Lo que menos me ha gustado: La lentitud con que avanza la trama en todas las partes de la obra.

La gran cantidad de datos que se dan de golpe al lector y que ralentizan aún más la historia.

Que el autor nos intente vender la idea de lo malos que fueron los españoles en América, pero que los ingleses fueron unos santos.

Las divagaciones que hace el autor sobre temas cotidianos y que no aportan nada a la historia.

La forma en que el autor quiere crear misterio, logrando crear una historia incomprensible y aburrida en el proceso.

Que una novela de misterio resulte aburrida, es malo, que las tres que componen la obra lo sean, es imperdonable.

La forma en que los actos deleznables de los protagonistas quedan justificados, en un alarde vergonzoso de machismo y misoginia.

Los finales de todas las historias son abruptos y precipitados. Un sinsentido que no da buen cierre a una novela (y ocurre en las tres).


Conclusión: Esta es una de las obras más extrañas que he leído nunca. No sé si sería capaz de recomendarla, pues me ha costado mucho acabarla.

Como experiencia lectora y por ver algo diferente, creo que merece la pena, pero no creo que vaya a querer releerla en un futuro. No me ha dejado buen sabor de boca y no tengo ganas de seguir leyendo más novelas de Paul Auster.
Comentar  Me gusta         30



Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Apreciaron esta crítica ()(3)ver más