Calificación promedio: 5 (sobre 1 calificaciones)
/Mi padre ejercía de patólogo, Papatólogo le llamamos. No sé si has tenido la suerte de ver una biopsia por el microscopio, un tejido donde mi padre tenía que identificar en el microscopio los patrones de las células teñidos con los vivos colores de la hematoxilina y la eosina. Aunque no entendía más que lo que él nos señalaba me gustaban mucho esas formas abstractas unido a lo que nos explicaba.
Nos llevamos bien. Para mí es la forma de evasión más maravillosa del mundo.
Se me ocurrió la idea en el confinamiento, los breves recorridos que hacía durante el confinamiento para ir a hacer la compra me fijaba mucho en las plantas urbanas, estaban espléndidas ese año por el poco transito por las calles unido a una primavera excepcionalmente lluviosa. El concepto surgió porque necesitaba saber cuáles eran esas plantas con las que me encontraba.
Nosotros preferimos hablar de la plantalidad de cada una de ellas. Cuando contacté a Eduardo para ver si querría hacer el proyecto conmigo quería que las plantas hablasen por sí mismas. En mi concepto inicial quería que fuesen más punkis, me las imaginaba así porque son una supervivientes aclimatadas a condiciones donde parece imposible la vida. Eduardo dotó a cada una de un carácter diferente, creo que así es más fácil recordarlas y empatizar con ellas.
Me resulta imposible decidirme por una, he descubierto tantas cosas de las plantas durante el proceso. El comportamiento de las semillas del Alfilerillo de pastor (Erodium Cicutarium) me dejo ojiplática. La semilla salta por los aires, se retuerce sobre si misma hasta transformase en una especie de tornillo y se entierra a sí misma. Flipante.
Mi primer cómic largo, escrito y dibujado por mí. Lo estoy ilustrando a la vez que un libro para niños, así como colaboraciones para la prensa americana, en especial Backstage Magazine, una revista enfocada para el mundo de actores de Estados Unidos.
Cuentos rusos, me fascinaban y aterrorizaban por igual, especialmente la Baba Yaga, una bruja que suele aparecer de forma recurrente en esos relatos. Curiosamente fue el primer libro del que recibí un encargo para ilustrar.
Nunca me canso de releer a Roald Dahl. Me divierte muchísimo su capacidad de observación, su afilado humor y su forma de narrar y describir. Es casi terapéutico volver a sus leerle.
Si debo señalar uno por el que me animé a dibujar es El Mago de Oz con las ilustraciones de W.W Denslow.
El Planeta Analfabia, es un libro de culto para mí. Está lleno de imaginación, frescura y creatividad. Escrito por Carmen Santonja de Vainica Doble e ilustrado por Jesús Gabán.
Cualquiera de Ursula Kroeber le Guin o Shirley Jackson. Me emociono solo de pensarlo.
«Si prefiero a los gatos a los perros, es porque no hay gatos policía». Jean Cocteau.
Estoy desnudo de Yasutaka Tsuitsui. Es divertidísimo.
Entra en nuestra web: https://aprendemosjuntos.bbva.com/ Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCI6Q... Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/aprendemosjuntosbbva/ Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_ Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/07rXxtO Soy un jardinero amante del arte, un paisajista que disfruta pintando con plantas los espacios interiores y exteriores. Así se define el jardinero, paisajista, profesor y escritor Eduardo Barba. Desde niño, su pasión fueron las plantas. El infinito mundo de la botánica despertaba su imaginación y su curiosidad: Desde que era pequeño, gozaba y me olvidaba del tiempo observando y cultivando estos seres vivos maravillosos que nos rodean, explica. Una pasión que años más tarde uniría a otra de sus facetas: su fascinación por el arte. La unión del mundo vegetal con el mundo del arte desembocaría en su carrera como investigador botánico en obras de arte. Eduardo Barba decidió investigar y enumerar la botánica reflejada en todas las obras del Museo del Prado. Un resumen de este trabajó lo plasmó en su primer libro, El jardín del Prado' (2020). En 2021 publicó su segundo libro Una flor en el asfalto', ilustrado por Raquel Aparicio. En 2023 publicará su próximo libro, El paraíso a pinceladas', una obra en la que describe los jardines en las obras de arte. Eduardo Barba es colaborador habitual del diario El País, en su columna Cuaderno del jardinero', y en la sección Meterse en un jardín' del programa radiofónico Hoy por hoy' (Cadena SER). Ha colaborado también con instituciones como el Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo Lázaro Galdiano o el Museo de Bellas Artes de Bilbao. También ha sido artífice de la implantación y mantenimiento de plantas y jardines en países como Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos, Estados Unidos o Australia. Como profesor de jardinería e investigador, afirma: Disfruto abriendo la mirada a las personas, tanto para apreciar cómo se desarrolla una planta en un jardín, como para asombrarse viendo cómo un pintor ha hecho brotar a pinceladas una flor. #AprendemosJuntos
¿Quién es el creador de la Piedra Filosofal?