![]() |
Dejen todo en mis manos de Mario Levrero
Gente dice: araña teje tela. Yo digo: tela teje araña. Gente cree teje vida, pero vida teje gente.
|
Calificación promedio: 5 (sobre 22 calificaciones)
/![]() |
Dejen todo en mis manos de Mario Levrero
Gente dice: araña teje tela. Yo digo: tela teje araña. Gente cree teje vida, pero vida teje gente.
|
![]() |
La banda del Ciempiés de Mario Levrero
Hay quienes sostienen que recordamos nuestros ensueños en un orden perfectamente inverso.
|
![]() |
Diario de un canalla / Burdeos, 1972 de Mario Levrero
Esos valsecitos franceses tocados en acordeón, con profusión de notas a toda velocidad, sencillos pero muy adornados, siempre me habían producido una clase especial de nostalgia; una nostalgia que no refiere a ningún pasado personal, que no refiere a nada vivido ni conocido. Exactamente igual que los tangos que escuchaba a mis quince años en discos del sexteto de Julio De Caro, grabados quince o dieciséis años antes de que yo naciera. Igual, en cuanto a la nostalgia sin referencias personales; pero cada uno, el valsecito y el tango, tiene una clase distinta de nostalgia. La nostalgia del valsecito francés viene mezclada con un cierto fracaso, un fracaso por así decirlo placentero; fracasa en la alegría que pretende; es una alegría falsa, y que sabe que es falsa. El tango me trae la nostalgia por algo que no viví pero que fue; el valsecito me quiere mostrar algo presente que no es, algo que debería alegrarme pero con un tipo de alegría que no existe, o que no conozco. Lo que podría ser, pero no es, ni será. Es muy fácil echarse a llorar con esos tangos o con esos valsecitos. Y es un llanto necesario, que hace bien.
+ Leer más |
![]() |
El discurso vacío de Mario Levrero
"Hay un reloj oculto que marca el mismo tiempo para todos los días, todos los meses, todos los años; un reloj que marca el ritmo de la sangre en las venas, de las palpitaciones del corazón, de los deseos prohibidos, y a veces --- si el reloj lo dispone --- permitidos a cuentagotas. La Vida, con su propia lógica, sus propios anhelos y necesidades, transcurre en alguna parte, pero no aquí. Aquí transcurre la improductiva soledad del preso, el frío interior que el verano no disipará. El tiempo no corre junto a nosotros ni nosotros sabemos jugar con el tiempo; el tiempo es sólo un asesino, lento pero seguro, que nos mira con un dejo de burla por debajo de su guadaña, y nos permite ir disfrutando en cómodas cuotas del frío que nos está esperando en la tumba que lleva nuestro nombre." (Pág.34).
|
![]() |
El discurso vacío de Mario Levrero
"Hoy comienza mi autoterapia grafológica. Este método (que hace me fue sugerido por un amigo loco) parte de la base --- en la que se funda la grafología--- de una profunda relación entre la letra y los rasgos del carácter, y presupuesto conductista de que los cambios de la conducta pueden producir cambios a nivel psíquico. Cambiando pues la conducta observada en la escritura, se piensa que podría llegarse a cambiar otras cosas en una persona." (Pág.15).
|
![]() |
El discurso vacío de Mario Levrero
"Cree la gente, de modo casi unánime, que lo que a mí me interesa es escribir. Lo que me interesa es recordar, en el antiguo sentido de la palabra (=despertar). Ignoro si recordar tiene relación con el corazón, como la palabra 'cordial', pero me gustaría que fuera así." (Pág.121).
|
![]() |
El discurso vacío de Mario Levrero
Lo recuerdo y lo pienso y lo conozco. Es inútil buscarlo, cuanto más se lo busca, más remoto parece, más se esconde. Es preciso olvidarlo por completo, llegar casi al suicidio (porque sin ello la vida no vale) (porque quienes no conocieron aquello creen que la vida no vale) (por eso el mundo rechina cuando gira) Éste es mi mal y mi razón de ser.
|
![]() |
La novela luminosa de Mario Levrero
En resumen, deseo poco, pero cuando deseo algo lo consigo. Sin esfuerzo. La clave está en la palabra “esfuerzo”. Desarrollé una especie de desprecio, o menosprecio, por las cosas que se consiguen con esfuerzo.
|
![]() |
La novela luminosa de Mario Levrero
Que fuera imposible no era un motivo suficiente para no hacerlo, y eso yo lo sabìa, pero me daba pereza intentar lo imposible.
|
¿En qué año se publicó?