![]() |
La primera vez que vi este libro supe que quería leerlo, la cubieta me llamó muchísimo la atención y el título me pareció de lo más bonito. al final, he tardado en leerlo más de lo que tenía previsto, pero lo bueno se hace esperar y este libro es realmente bueno. Dentro de "En la celda había una luciérnaga" he encontrado un mundo deslumbrante. Un mundo lleno de muchos mundos, todos diferentes, mágicos y sorprendentes. . Julia Viejo mezcla lo raro, lo absurdo y lo cotidiano en este conjunto de relatos que empezaron a fraguarse en tiempos de confinamiento. Lo fascinante de sus cuentos es que en un principio te situan en terreno conocido, en el día a día de cualquiera, pero a medida que vas adentrandote en la narración te llevan a lugares inesperados, chocas con elementos que perturban y sorprenden, y los terminas con una sonrisa o con cierta sensación de incomodidad, pero nunca con indiferencia. . A través de un tono ligero la autora nos habla de lo insólito, lo extraño y de la delgada línea que separa la realidad de la ficción. Una línea tan delgada que en los cuentos de Julia Viejo termina diluyendose hasta el punto de no saber si la realidad es verdad o pura fantasía. . Hay relatos que me han gustado más que otros, pero ninguno me ha decepcionado. Todos son únicos por su originalidad. Entre ellos destaco: "La fantasma", "La siembra del rayo", "El balneario", "El ayuno" y "Un sol en la frente". . Este libro me ha dejado con muchas ganas de leer a Ana María Matute. Julia Viejo es una gran admiradora de Matute y sus relatos beben de la obra de la autora. Leerla debe ser toda una delicia. + Leer más |
Acogemos en nuestro auditorio un encuentro para hablar de la escritora norteamericana Sylvia Plath, con motivo de la publicación en castellano de “Cometa Rojo: arte incandescente y vida fugaz de Sylvia Plath” (ed. Bamba), una biografía de la autora escrita por Heather Clark y que ha recibido numerosos reconocimientos. El encuentro será moderado por la periodista y escritora Inés Martín Rodrigo.
00:00 Introducción a cargo de Raquel Bada, directora de Bamba editorial.
01:00 Intervención de Inés Martín Rodrigo, escritora y periodista.
05:11 Intervención de Heather Clark, doctora en filología inglesa y autora de Cometa Rojo.
12:57 Intervención de Julia Viejo, escritora y traductora.
14:33 Intervención de Gudrun Palomino, poeta, traductora literaria e investigadora predoctoral en la Universidad Jaume I.
16:40 Conversación entre las participantes.
48:50 Ronda de preguntas.
#CometaRojo
Más información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/cometa-rojo-arte-incandescente-y-vida-fugaz-de-sylvia-plath/
Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3.
Visítanos y síguenos en:
Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/
Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef
Facebook: https://www.facebook.com/espaciofunda...
Instagram: https://www.instagram.com/espacioftef/
YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaS...