![]() |
¿Todavía no habéis leído este libro? ¿A qué estáis esperando? Ahora, con esta nueva edición tan bonita no tenéis excusa. Que no os detenga que sea una saga abierta, de verdad, hay libros que merece la pena leer con la expectativa de la espera, y mientras tanto el lector no puede evitar pensar y darle vuelta a los datos que tenemos entre manos, teorizando y cavilando qué posibilidades hay... y os aseguro que hay muchas. Primero empezaré por la edición. En esta edición especial por el décimo aniversario, no solo se ha pulido el texto y el contenido, sino que se han mejorado los mapas, se han includo una maravillosas y preciosas ilustraciones, se han incluído un par de notas de autor muy interesantes así como nuevos y exclusivos apéndices que nos hacen comprender mejor el funcionamiento de este maravilloso mundo que ha incluido Rothfuss. Pero eso no es todo, una cosa que seguro que a muchos os gustará es que tiene las páginas rojas (y le da un aire precioso al volumen) y, detalle que solo los que habéis leído el libro, bajo la sobrecubierta, grabado en la tapa principal, tenemos la palabra Valaritas. Cuando lo vi me pareció un detalle precioso, la verdad. Las ilustraciones, si bien algo escasas, son espectaculares. Casi todos los personajes ilustrados son bastante parecidos a como me los imaginaba (el que menos diría que es Elodin, pero me ha gustado ver la versión del artista). Es más, me encantaría que hiciesen una adaptación cómic de la saga, y eso que no soy muy dada a hacerme con este tipo de readaptaciones... pero después de ver estas ilustraciones, me lo compraría sin duda. Pese a no ser mi primera lectura, ni tan siquiera relectura, he disfrutado desde la primera hasta la última palabra. Esta saga tiene un poder tremendo, no solo porque la historia sea interesante y llena de intrigas que te harán mantenerte pegada a la lactura sin poder detenerte, ni tampoco porque Kvothe y sus amigos (pero especialmente Kvothe y Bast, al menos para mí) sean personajes tremendamente cautivadores... un factor fundamental es Rothfuss y su forma de narrar, la forma que tiene de estructurar la historia y de contarnos toda una vida de forma fascinante. Este libro tiene dos fases muy marcadas, una más extensa que la otra pero no penséis que por eso la otra es menos importante... Nos situamos en el presente, en una posada cualquiera de un pueblo cualquiera de los Cuatro Rincones de la Civilización. En esa posada será donde Cronista encuentre a Kote, el posadero, a quien todo el mundo conoce por el nombre Kvothe. Y allí será donde, durante tres días exactos, Kote le narrará la historia que quiere escuchar, la historia de su vida... y cómo esta historia cambió al mundo. Así que sí, tenemos dos líneas temporales: el flashback de su vida y el presente en la posada Rocha de Guía. Como toda historia, primero hay que introducirla. Y la historia de Kvothe no es distinta. La primera mitad del libro va desde su infancia hasta su adolescencia pero quien piense que esto la hace aburrida o menos fascinante que la segunda mitad... se equivoca estrepitosamente. Diré que la etapa de Kvothe en su troupe junto a Ben me encanta, es muy diferente a la fase de la Universidad, pero interesante a su manera. Y la fase posterior en la que va a Tarbean es intensa, llena de sorpresas y muy emocionante. Lo que tiene este libro a su favor para evitar caer en la tediosidad que sufren algunas introducciones, es que es todo un flashback. Tan sencillo como eso. Antes de empezar cualquiera de las fases de la vida de Kvothe nosotros, en mayor o menor medida, conocemos su final. Sabemos que acaba en la posada, y antes de empezar a narrarle a Cronista su historia, Kvothe hace un resumen de algunas de sus "hazañas", que nos servirán de miguitas de pan mientras leemos sus memorias: «He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. »Me llamo Kvothe. Quizá hayas oído hablar de mí.» A la ya de por sí maravilla de historia que tenemos entre manos, a las aventuras y desventuras de Kvothe y sus cábalas para salir airoso de los peores situaciones posibles... hay que añadirle las pistas, historias e incógnitas que con tan buen tino el autor va metiendo en la trama, de forma que consigue que vayamos asimilando la historia de este universo de forma casi natural, mediante historias, cuentos, canciones e incluso cuentos de niños. Esto sirve para darle aún más color al universo que crea el autor, dándole más realismo y detalle, al tiempo que sirve para profundizar en la cruzada de venganza que tiene nuestro pequeño protagonista entre manos. Enlace: https://www.leersinlimites.c.. |