InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
>

Crítica de Miel1908


Miel1908
31 May 2024
Arranca BRUTAL. Ana, de diecisiete años, es encontrada quemada y descuartizada en un terreno baldío. ¿Qué pasó con Ana? ¿Quién lo hizo? Preguntas latentes a lo largo del libro. La respuesta está a cargo del testimonio en primera persona de sus personajes.
Esa es la trama. Pero Piñeiro se sirvió de ella para denunciar.
Este libro es una clara denuncia a las religiones, más bien a los fanáticos dentro de las religiones, esos que defienden la religión por encima de todo. Aunque en ese todo incluya herir a la familia, separar a los que se aman, juzgar al prójimo, darle la espalda al necesitado/equivocado. Creyendo que están haciendo lo correcto. La dualidad tan conocida (y que no explicaré).
al final, alguien que también es víctima Y NO LO SABE (a veces).

Pero la autora hace un llamado a la atención, te hace RESPONSABLE de no ser víctima de una religión, aprende a discernir (pide a gritos), y esto lo coloca en el padre de Ana el personaje más viejo (OH SORPRESA). Siente, sufre como su esposa e hija mayor están cegadas de fanatismo, al punto de aceptar el terrible crimen como “designio de Dios”. Se dedica, treinta años después a investigar junto al detective joven que se encargó del caso en aquel entonces y deja una carta post mortem para ser leída por su nieto y otra de sus hijas ausentes.
Este nieto es hijo de la hija que vive con él (la fanática) a quien el chico rechaza (obvio) y su tía es la otra hija, la que huyó de casa después de la muerte de su hermanita. Ambos hermosos, lindos personajes, y ambos ateos. Usa a estos personajes para rebelarse contra aquello que los ha separado y que los daña.
En la carta va el descubrimiento que hizo de aquel terrible suceso (pobre hombre) y pide que su nieto encuentre a su tía y juntos lean la carta. Los unió para que se apoyaran, para distribuir el dolor, pero también para cerrar la incertidumbre. Duele más no saber. Y sobre todo para que ellos dedujeran, lo que él sabía y no se permitía aceptar. de tan obvio, era demasiado doloroso.

Claudia Piñeiro saco el sable. A sablazos temas como las apariencias, la familia y la religión. Siento, creo, especulo, que alguna decepción religiosa le llevó a escribir un libro tan duro. A mitad de camino, ya se intuía que iba a pasar, como se iba a desarrollar, solo que el lector espera que no sea así, por escabroso. Pero es.

Este libro va dirigido a los que, teniendo fe, cuestionan. Si una sola persona puede ver el dogmatismo que le han obligado a aprender, que le ha robado su capacidad de raciocinio, ya ha valido la pena. Prohibirte “cuestionar” es la trampa mortal.

Deconstrúyete para reconstruirte. Desaprende y vuelve a a prender. Lo bueno y lo malo no tiene “mantras”. Clasificar y juzgar son antagónicos de bondad.
Buen libro, brutal, lo recomiendo mucho.

“No creo que cuestionar las cosas sea una enfermedad. La obediencia ciega sin cuestionamientos es la enfermedad” Spinoza
Comentar  Me gusta         143



Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Apreciaron esta crítica ()(14)ver más