InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre En la casa de los sueños (12)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Libronteli
 19 July 2021
Antes de comenzar con la reseña me gustaría aclarar términos:
.
La violéncia de género es según la Ley orgánica de protección integral contra la violencia de género:
la "violencia que, como manifestación de
la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre
las mujeres, se ejerce sobre éstas por quienes sean o haya sido sus cónyuges(...)"
Y la violencia doméstica : "se entenderán todos los actos de violencia física, sexual,
psicológica o económica que se producen en la familia o en el hogar o entre cónyuges"
La diferencia es que la violencia de género está causada por la violencia patriarcal dentro de una relación (de hombre a mujer) y la doméstica tiene otras causas, y es de padres a hijos, entre parejas del mismo sexo, entre familiares...
Las dos están tipificadas y castigadas en el código penal, que a veces ciertos grupos políticos quieren hacer creer que solo se protege a las víctimas de violencia machista o de género cuando no es verdad.
.
Este es un libro muy duro ya que trata un tema incómodo pero del que hay que hablar, he sufrido leyéndolo, pero también he aprendido mucho, ya que una cosa que me ha encantado del libro es que tiene muchísimas reflexiones interesantes al respecto.
.
Una de las que más me ha llamado la atención es que en casos de violencia ya sea doméstica o de género se pone mucho más el foco en la violencia física y se deja atrás otros tipos de violencia que pueden ser tanto o más dañinos como por ejemplo la psicológica.
.
La forma de narrar es increiblemente original, ya que mezcla varios géneros narrativos, es un poco difícil de explicar así que diré que es de los libros más originales en cuanto a narrativa que he leído.
.
Me ha hecho reflexionar muchísimo, sí es un tema duro y difícil pero estos libros merecen la pena, lo recomiendo
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Lou
 16 June 2021
Para hablar sobre la casa de los sueños y sobre la violencia sufrida en sus carnes, Carmen Maria Machado empieza su relato mencionando la violencia de archivo -también llamada silencio archivístico-. Este concepto, acuñado por Saidiya Hartman, se refiere a la violencia que se ejerce cuando las historias sobre ciertas temáticas concretas son sistemáticamente destruidas, o ni siquiera tienen la oportunidad de llegar a ser enunciadas.

Archivar conlleva tener el poder de decidir aquello que merece ser recordado. Lo que se archiva y lo que se recuerda dependen de las narrativas dominantes, de lo que se considera importante para nuestras narrativas futuras. Así pues, existen grandes vacíos, relatos que no están, que han sido arrancados de nuestra historia. "Incorporar al archivo o dejar fuera de él es un acto político, dictado por la archivista y el contexto político en el que vive". No en vano, explica Machado, la palabra archivo viene del griego arjíon, que significa "la casa del vencedor".

La violencia en el contexto de la pareja entre personas del mismo género es uno de esos temas sobre los que el archivo ha guardado silencio. Se ha corrido un tupido velo frente a este asunto, y los pocos testimonios y documentos que hay sobre el mismo se enmarcan bajo contextos o estereotipos que no les corresponden, que ocultan parte de la realidad. A veces, el archivo también es una tumba, una sentencia de muerte.

Carmen Maria Machado elabora en este libro un intento de canon sobre la violencia doméstica intragénero entre mujeres que son pareja, y lo hace mezclando su vivencia personal con datos e historias de otras mujeres, análisis audiovisuales y menciones a la cultura popular.
La originalidad en la manera de presentar su testimonio hace que este libro sea mucho más que eso. Parte de su propia vivencia, pero termina siendo un recorrido por esos agujeros en la historia, por aquello que se esconde o sobre lo que no se quiere hablar porque da miedo o no encaja con los estereotipos. Aquello que se teme sacar a la luz por miedo a que sea una herramienta para el enemigo. En este ejercicio brillante, Machado consigue empezar a iluminar ciertos silencios, sacar a la superficie esas violencias a las que no nos atrevemos a mirar.

Para finalizar, me quedo con estas palabras suyas sobre la representación de las personas queer: al presentar a cualquier grupo oprimido como moralmente impecable, incapaz de ejercer violencia, se le está negando su humanidad, al mismo tiempo que se está dejando desamparadas, solas, en silencio, a las víctimas que, a falta de historias, a falta de archivo que les permita leer y entender lo que les está pasando, se ven abocadas a aceptar la violencia como algo natural. Si no tejemos entre todas un cuerpo de texto, un contexto que posibilite mirar estas historias como corresponde, que permita entenderlas y que nos de herramientas para nombrar y combatir, estaremos dejando solas a muchas mujeres, a merced, no sólo de la violencia archivística, sino de la social, la cultural, la judicial, y un largo etc.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         10


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Literatura española

¿Quién es el autor/la autora de Episodios Nacionales?

Emilia Pardo Bazán
Benito Perez Galdós
Rosalía De Castro
Gustavo Adolfo Bécquer

5 preguntas
275 lectores participarón
Thèmes : literatura españolaCrear un test sobre este libro