![]() |
Para hablar sobre la casa de los sueños y sobre la violencia sufrida en sus carnes, Carmen Maria Machado empieza su relato mencionando la violencia de archivo -también llamada silencio archivístico-. Este concepto, acuñado por Saidiya Hartman, se refiere a la violencia que se ejerce cuando las historias sobre ciertas temáticas concretas son sistemáticamente destruidas, o ni siquiera tienen la oportunidad de llegar a ser enunciadas. Archivar conlleva tener el poder de decidir aquello que merece ser recordado. Lo que se archiva y lo que se recuerda dependen de las narrativas dominantes, de lo que se considera importante para nuestras narrativas futuras. Así pues, existen grandes vacíos, relatos que no están, que han sido arrancados de nuestra historia. "Incorporar al archivo o dejar fuera de él es un acto político, dictado por la archivista y el contexto político en el que vive". No en vano, explica Machado, la palabra archivo viene del griego arjíon, que significa "la casa del vencedor". La violencia en el contexto de la pareja entre personas del mismo género es uno de esos temas sobre los que el archivo ha guardado silencio. Se ha corrido un tupido velo frente a este asunto, y los pocos testimonios y documentos que hay sobre el mismo se enmarcan bajo contextos o estereotipos que no les corresponden, que ocultan parte de la realidad. A veces, el archivo también es una tumba, una sentencia de muerte. Carmen Maria Machado elabora en este libro un intento de canon sobre la violencia doméstica intragénero entre mujeres que son pareja, y lo hace mezclando su vivencia personal con datos e historias de otras mujeres, análisis audiovisuales y menciones a la cultura popular. La originalidad en la manera de presentar su testimonio hace que este libro sea mucho más que eso. Parte de su propia vivencia, pero termina siendo un recorrido por esos agujeros en la historia, por aquello que se esconde o sobre lo que no se quiere hablar porque da miedo o no encaja con los estereotipos. Aquello que se teme sacar a la luz por miedo a que sea una herramienta para el enemigo. En este ejercicio brillante, Machado consigue empezar a iluminar ciertos silencios, sacar a la superficie esas violencias a las que no nos atrevemos a mirar. Para finalizar, me quedo con estas palabras suyas sobre la representación de las personas queer: al presentar a cualquier grupo oprimido como moralmente impecable, incapaz de ejercer violencia, se le está negando su humanidad, al mismo tiempo que se está dejando desamparadas, solas, en silencio, a las víctimas que, a falta de historias, a falta de archivo que les permita leer y entender lo que les está pasando, se ven abocadas a aceptar la violencia como algo natural. Si no tejemos entre todas un cuerpo de texto, un contexto que posibilite mirar estas historias como corresponde, que permita entenderlas y que nos de herramientas para nombrar y combatir, estaremos dejando solas a muchas mujeres, a merced, no sólo de la violencia archivística, sino de la social, la cultural, la judicial, y un largo etc. + Leer más |
'En la casa de los sueños' de Carmen Maria Machado, es el testimonio personal de una historia de abusos en el marco de una relación lésbica relatado con un estimulante virtuosismo literario.
Una nueva muestra del talento inmenso y transgresor de Carmen Maria Machado, una de las voces femeninas más radicales y lúcidas del panorama literario contemporáneo, capaz de combinar la exploración formal con una transparencia absoluta en el relato de la experiencia vivida y la sexualidad.
El libro es una pirueta literaria brillantísima y seductora, así como un testimonio de una sinceridad arrolladora sobre los abusos emocionales y físicos.
--
Traducción de Laura Salas Rodríguez
Ilustración: © Carmen Segovia
--
«Un libro deslumbrante, emocionalmente profundo y escrito con suma elegancia» (Julia M. Klein, The Boston Globe).
---
Empieza a leer 'En la casa de los sueños': https://bit.ly/3vx6xVW
---
Síguenos en redes sociales:
Carmen Maria Machado:
Twitter: https://twitter.com/carmenmmachado
Instagram: https://www.instagram.com/carmenmmachado
Editorial Anagrama:
Twitter: https://twitter.com/anagrameditor
Facebook: https://www.facebook.com/AnagramaEdit...
Instagram: https://www.instagram.com/anagramaedi...
Suscríbete a nuestra newsletter https://www.anagrama-ed.es/